Читать книгу Faros alimentarios - Ana María Bonet de Viola - Страница 7

Introducción

Оглавление

La crisis pandémica causada por el COVID-191, además de significar una de las peores crisis sanitarias de los últimos tiempos (FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF, 2020), ha agudizado una crisis socio-ecológica que venía arrastrando el modelo del desarrollo (cf. Del Castillo Matamoros, 2020) centrado en el consumo, la acumulación, la explotación y el descarte. Esta agudización puso de relieve la urgencia que amerita una transformación, a la vez que desmoronó cualquier conservadurismo negador de alternativas (cf. Sousa Santos, 2020, p. 19-21). Respecto de la cuestión alimentaria, las cuarentenas han venido a resaltar su carácter esencial y prioritario, puesto que mientras casi todo se paralizaba, el ámbito alimentario fue uno de los pocos que debió continuar a los fines de sostener los suministros.

Además, la raíz ecológica de la pandemia (Di Nella e Ibáñez, 2020, p. 419; Harvey, 2020, p. 83) mostró una intrínseca relación entre alimentación y ambiente (Johns/Eyzaguirre, 2002). Relación esta que puede ser identificada en el ámbito local de Abya Yala ya en concepciones precolombinas como la de los pueblos aztecas, quienes comprendían a la salud como equilibrio entre el cosmos y el cuerpo humano (de Montellano, 1990).

El origen zoonótico del virus (Callagan, 2020, p. 2; Salcedo Fidalgo, 2020, p. 19) es un indicador de las consecuencias socio-ecológicas de la expansión y explotación humana sobre los ecosistemas. Esta expansión suele ocurrir en función de proyectos vinculados con el modelo de producción intensivo, extractivista y a gran escala, basado en paquetes ‘tecnológicos’ que arrasan con los ecosistemas nativos en pro de la eficiencia productiva y la ganancia (Bonet de Viola, 2017, p. 3; GRAIN, 2012).

La globalización de este modelo ha propiciado, a través de la desregulación de las economías, una globalización del sistema alimentario (Barker et al., 2014; Barker et al. 2016), que ha acontecido junto con la de los alimentos ultraprocesados2. Ello ha contribuido a profundizar la pérdida de biodiversidad a nivel mundial (Khor, 2003) generando a su vez un desajuste entre el estilo de consumo desarrollista y las transformaciones adaptativas del ser humano, imprimiendo dinámicas transformadoras sobre las cuales las comunidades tradicionales no tienen control (Díaz Mendel y García Espejo, 2014). Tal estilo de consumo se encuentra vinculado a problemas alimentarios como la doble carga de la malnutrición3 (CEPAL Y WFP, 2017; ING, 2018), los cuales se vieron también particularmente agudizados durante las cuarentenas (ING, 2020). Al mostrar estos desajustes e inconsistencias, la crisis pandémica actualizó una reivindicación de los reclamos de revisión del modelo (cf. Sachs, 1996; Shiva, 2003; Gudynas/Acosta, 2011).

En vistas a recuperar el potencial transformador de esta crisis, el presente volumen se propone recuperar y analizar algunas experiencias internacionales, nacionales y locales que abordan diferentes aspectos de la cuestión alimentaria de manera ecológica y saludable. Impulsadas por productores o consumidores, en cada una de ellas se rastrean aspectos transformadores de las dinámicas socioculturales a partir del análisis de su incidencia en las dimensiones político-cultural, eco-productiva y socioeconómica de la alimentación.

Se resalta su proyección transformadora y “revitalizadora”, en tanto tienden a trascender la perspectiva positivista, individualista y nutricional de la alimentación que han capturado las aproximaciones en este campo. Develan en cambio perspectivas políticas, económicas, socioeconómicas, de género y participativas de las prácticas alimentarias que, a pesar de las dificultades que atraviesan, trazan caminos y documentan experiencias de concreción transformadoras. Manifiestan modos de vivir en relación con el trabajo, al uso del tiempo, a la proyección de subjetividades, a la gestión colectiva y a la naturaleza. Esta publicación las recupera como modo de visibilizarlas y, en un análisis prospectivo, como estrategia de inspiración.

Se parte de análisis crítico-reflexivos del fenómeno alimentario para recuperar la integralidad y la confianza en los procesos de producción, circulación y consumo alimentario. Justamente este perfil común constituye la característica trazadora de la selección de los casos presentados.

1 La crisis sanitaria que inició en diciembre de 2019 en Wuhan, China, fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Enero de 2020. Causante de esta pandemia es la enfermedad coronavirus disease 2019 -conocida por su acrónimo COVID-19-, generada por el virus SARS-CoV-2. Cf. Lana et al, 2020; Lu et al., 2020; WHO, 2020a; WHO, 2020b; WHO, 2005.

2 Según informes de la FAO, en los últimos sesenta años se ha producido una revolución en la nutrición y manufactura de los alimentos que se tradujo en un incremento de los alimentos ultraprocesados (Popkin, 2020).

3 Se denomina así al estado nutricional en el que coexisten alteraciones nutricionales como la desnutrición (incluida la emaciación, el retraso de crecimiento y las carencias de vitaminas y minerales) con el sobrepeso y la obesidad, como resultado del consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de macro y micronutrientes (FAO, OPS, WFP y UNICEF, 2019).

Faros alimentarios

Подняться наверх