Читать книгу Brechas en el ecosistema del libro: gasto y política pública en Chile. - Andrés Fernández Vergara - Страница 11

La efectividad y eficiencia del Estado

Оглавление

Los gobiernos buscan resolver los incontables problemas del Estado utilizando recursos que son siempre escasos. Por ello, los principios de efectividad y eficiencia son claves para llevar a cabo esta labor. El primero establece que debe siempre cumplirse con todos los objetivos que se establezcan. Cumplir al máximo cada meta, y no dejar tareas sin realizarse.

El segundo principio establece que lo gastado debe hacerse maximizando los resultados obtenidos. Es decir, que cada peso gastado lleve a los mayores resultados; si no es así, entonces debiesen optarse alternativas que lleven a más resultados por el mismo costo.

En un marco general, el fomento al libro y la lectura puede entenderse como una herramienta del Estado para proveer de un valor público a la ciudadanía y, por lo tanto, debe hacerlo de la forma más efectiva y eficiente posible. Sin embargo, la operacionalización de esa efectividad y eficiencia debe hacerse pensando en todo el espectro de resultados posibles, y no solo en eficiencias acotadas, como la eficiencia presupuestaria.

Por ello, sí es relevante la forma en la que el Estado administra la provisión de diferentes servicios y bienes públicos. Mercados que buscan la eficiencia económica pueden dejar de lado la generación de otros valores públicos. El mismo autor Barry Bozeman advierte que existen «fallas públicas» incluso en mercados eficientes económicamente. Como se muestra en este trabajo, los criterios de compras públicas, los mecanismos de fondos concursables y las prioridades gubernamentales en el gasto suelen buscar la eficiencia económica en la provisión de servicios, pero pierden de vista el valor de la democratización, u otros valores como la diversidad o mejor calidad educacional.

Ocurre también que la escasa interacción entre organizaciones públicas genera mayores ineficiencias, porque actuándose separadamente, se limitan las posibles respuestas a las problemáticas. Sobre esto, los autores Ackoff y Emery muestran que estas ineficiencias se deben principalmente a problemas de comunicación entre organismos.6 Así, definen la ineficiencia sistémica como aquella distancia entre un sistema que funciona adecuadamente, con coordinación entre sus partes y comunicación efectiva, y un sistema en el que no se producen los potenciales resultados de acuerdo con lo que se puede esperar del sistema.

Estas fallas sistémicas provocan que el gasto y los objetivos apunten a direcciones opuestas: se favorece la concentración en contraposición a la participación, la diversidad y el acceso. Y aunque la política ha logrado, a su vez, que algunas instituciones se conozcan, se coordinen y trabajen juntos en varias de sus medidas de acción en favor de la lectura y el libro, las instituciones más grandes, y de mayor relevancia política, no han participado de la misma manera.

Brechas en el ecosistema del libro: gasto y política pública en Chile.

Подняться наверх