Читать книгу Ejercer la medicina: enfoque práctico - Andrés Isaza Restrepo - Страница 12
Оглавление¿Cómo enfrentar una unidad básica en el Servicio Social Obligatorio?
Este capítulo lo dedicamos a la memoria de nuestro gran amigo y colega Juan Sebastián López Factor (Q. E. P. D.)
David Eduardo Fajardo Granados*
Nelson Durán Ochoa**
Nelson Durán González***
Lo primero que se debe hacer al llegar al sitio de Servicio Social Obligatorio es conocerlo; es importante preguntarse qué servicios se deben prestar en dicha institución según su nivel de atención. En un primer nivel de atención deben estar presentes las instancias de urgencias, consulta externa, unidad odontológica, laboratorio básico clínico y programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (1).
Para cumplir con lo anterior, se debe contar con los recursos humanos y materiales de base (1) que se incluyen en la tabla 1.
Tabla 1. Recursos mínimos de unidad básica de atención
Recurso humano | Dotaciones elementales | Servicios de apoyo |
•Médico (general y director)•Odontólogo•Bacteriólogo•Jefe de enfermería•Auxiliar de enfermería•Auxiliar de odontología•Auxiliar de laboratorio | •Dotaciones por unidad (equipos–materiales)•Suministros por consumo•Dotaciones generales (camas, sábanas, planta de luz, etc.) | •Aseo•Lavandería•Cocina•Vigilancia•Mantenimiento |
Fuente: Elaboración propia.
Es mandatorio corroborar que por lo menos tenga estos elementos, que tengamos los materiales suficientes para su funcionamiento y estos se encuentren en buen estado. La farmacia puede existir dentro de esta institución prestadora de salud —ips—, pero también puede ser que el proveedor sea la droguería del pueblo.
También es importante conocer el aspecto jurídico de la plaza donde vamos a trabajar o ya estamos trabajando; existen algunas diferencias si se trata de una empresa social del Estado —ese— o una entidad privada. Si es una ese, el responsable legal es la entidad territorial y la contratación debe ser por vinculación reglamentaria. Si, por el contrario, es una entidad privada, el responsable es el gerente de la misma y la vinculación laboral debe ser por contrato laboral. Lo anterior está basado en: 1) el artículo 15 de la Resolución 2358 del 2014; 2) nuestra profesión es de carácter misional según el Decreto 2025 del 2011; 3) somos considerados empleados públicos según el artículo 195 de la Ley 100 de 1993 y, finalmente, 4) un comunicado enviado por el Ministerio de Salud en febrero del 2016 a todas las Secretarías departamentales con radicado 201625000210081.
Ahora es bueno saber si la ips es descentralizada o no; este conocimiento permite direccionar apropiadamente las peticiones y quejas que se presenten, particularmente cuando se identifica que no se cuenta con lo necesario para la atención de una ips. Si es descentralizada, debemos informar directamente al jefe inmediato o al gerente de la institución, sobre las necesidades de la unidad básica o sitio de trabajo y las quejas que se presenten en cuanto al ámbito laboral. Si no lo es, habría que enviar una carta o petición a la Secretaria de Salud departamental o a la entidad territorial de salud correspondiente. Si se pasa una queja o solicitud por necesidades del centro asistencial y no hay respuesta o esta no es satisfactoria, el conducto regular es escalonar la comunicación al Ministerio de Salud o, en su defecto, al Ministerio de Trabajo, si el problema incluye una trasgresión directa a los derechos laborales.
La importancia de documentar por escrito las necesidades y déficits en recursos del centro asistencial radica en que en, si un paciente fallece durante su atención por déficit de equipos o por mal estado de estos, es de gran ayuda tener copia del recibido, para demostrar la notificación adecuada. Recuerde que la profesión médica es evaluada por medios no por resultados.
De igual forma es importante conocer los horarios de atención; según el artículo 2 de la Ley 269 de 1996, las actividades misionales (como la médica) no pueden laborar en una institución una jornada continua mayor a 12 horas y tienen un máximo 66 horas por semana.
También es necesario conocer la capacidad tecnológica e informática que posee el centro, al igual que las funciones del recurso humano que trabaja en la ips.
Finalmente, es importante conocer los resultados en términos asistenciales; primero, indicadores epidemiológicos (número de partos al mes, principales diagnósticos atendidos, tasa de hospitalización, entre otros) para reconocer lo que más frecuentemente se atiende en la ips. Es importante saber sobre la cobertura que tenga la ips, a través del número total de población y el porcentaje de ella atendida (2).
La Ley 1751 de 2015, conocida como Ley Estatutaria en Salud, habla de la necesidad de centrar el sistema en la atención primaria en salud —aps—. Es importante recalcar que este modelo debe estar articulado en todos los niveles de atención; pero nosotros, como médicos en Servicio Social Obligatorio, debemos asegurar la entrada del paciente al sistema mediante un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Además, como médicos generales, resolvemos el 70 % de las patologías que consultan al primer nivel de complejidad.
La aps es una estrategia en la cual debe haber una relación entre el recurso humano, la comunidad, la política y la institución de salud, basada en la educación de la población. Se busca un cambio de pensamiento con respecto a la salud y fortalecer la relación médico-paciente (3). Así, los pasos para cumplir un proyecto en aps son (3):
•Aprestamiento: ¿qué desea realizar?
•Confianza y credibilidad: se debe ganar la confianza de la comunidad y actuar con credibilidad, para evitar que la comunidad se vuelva resistente al profesional de la salud desde el principio. Hay que actuar de la mejor manera posible con los mejores conocimientos para llegar a la comunidad. Implementar estrategias como contacto con líderes comunitarios, colegios o asociaciones comunitarias para que conozcan el programa.
•Apreciando la situación: diagnóstico de la situación en salud a través de los determinantes en salud. Es importante hacer un diagnóstico general para saber qué mejorar y qué camino se debe seguir. Esto se puede conocer a través de una entrevista semiestructurada o por encuestas; no hay que limitarse a enfermedades, también se puede indagar por factores de riesgo (por ejemplo, respecto al agua potable se puede promover la no contaminación de fuentes hídricas, educar a la gente con cuidados cuando tienen enfermedad diarreica aguda…) y problemas que la comunidad percibe.
•Preparando el trabajo: hacer un posible listado de problemas y una posible justificación. Se debe discutir el diagnóstico con la comunidad para decidir conjuntamente en qué se va a trabajar. Los criterios para definir en qué trabajar son: 1) enfermedades más frecuentes, 2) enfermedades más graves, 3) qué tanto puedo hacer como médico para resolver el problema con la comunidad y 4) qué recursos se necesitan para resolver el problema.
•Haciendo el trabajo: orientarlo al tipo de comunidad que se maneja. No importa la dinámica, el éxito depende de la capacidad que se tenga para movilizar poblaciones, integrar sectores de salud y lograr la participación de la comunidad. Conformar equipos de trabajo donde se determinen objetivos para la detección temprana y el desarrollo de medidas educativas.
•Valorando y ajustando el trabajo: como mínimo, cada tres meses evaluar qué se está haciendo y cómo va el trabajo.
•Compartiendo el trabajo: dar a conocer a la comunidad los avances que se han logrado, para que el municipio sea consciente de los resultados y comience a empoderarse de las estrategias implementadas.
•Mejorando y sosteniendo el trabajo: la comunidad continúa a pesar del cambio generacional del talento humano en salud.
Al capacitar al personal de atención en salud para realizar un servicio de triaje efectivo, al educar a la población respecto del tratamiento en casa, al dar a conocer signos de alarma para consultar nuevamente, al aumentar el uso de la estrategia Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia —aiepi— y al captar de manera precoz enfermedades en zonas urbanas y aisladas de la cabecera municipal (2), disminuirá la consulta inapropiada en urgencias.
Tabla 2. Esquema de proceso en atención básica
Problema | Factores asociados | Solución |
Tiempo de espera prolongado en el servicio de urgencias previo a la atención. | Demanda innecesaria por eventos que no son urgentes.Inexistencia de aplicación de triaje. | Implementar campaña educativa a la población usuaria del servicio, sobre el buen uso de los servicios de urgencias.Aplicación de triaje a los pacientes que consultan por urgencias, acompañado de un reforzamiento educativo personalizado sobre el buen uso del servicio. |
Fuente: Elaboración propia.
Referencias
1.Camacho M. Dirija su hospital. 1.a ed. Colombia: Alfaomega S.A; 2001.
2.Blanco JH, Maya JM. Administración de servicios de salud. 2.a ed. Medellín: Quebecor World Bogotá S.A.; 2005.
3.Lemus F, Correal C, Hernández E. Construcción de entornos saludables en el marco de la atención primaria en salud. Rev Cient Salud Uninorte. 2015: 31(2);424-434.
Notas
* Médico interno de la Universidad del Rosario. davidfajardogra@gmail.com
** Médico interno de la Universidad del Rosario. neduo@hotmail.com
*** Especialista en Administración de Salud de la Universidad Industrial de Santander. Jefe regional de salud oriente de Ecopetrol. Docente de cátedra de la Universidad Manuela Beltrán, la Universidad de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. nelsonduran58@gmail.com