Читать книгу Ejercer la medicina: enfoque práctico - Andrés Isaza Restrepo - Страница 8

Оглавление

Introducción

Después de algún tiempo de transcurrida la segunda versión del Congreso Nacional de Internos Universidad del Rosario-Méderi, ponemos a disposición de los estudiantes de ciencias de la salud, de los próximos médicos rurales, de quienes brindan atención primaria en salud, médicos familiares, y en general de aquellos que atienden pacientes en contextos de recursos limitados, los contenidos tratados en el mismo, ajustados con el propósito de servir como libro de consulta.

En correspondencia con los propósitos y el desarrollo del congreso, encontrarán aquí algunos temas no contemplados en el primer volumen de Ejercer la medicina: un enfoque práctico. Sobrevivir al año rural, publicado en 2017. Como en ese primer volumen, los temas que se abordan son reflejo de los intereses e inquietudes de estudiantes de medicina de último año, es decir, de quienes están a punto de iniciar su desempeño profesional, y en general abordan los motivos de consulta más frecuentes que enfrentarán, algunas situaciones de urgencia que no admiten espera o problemas clínicos a los que, dadas las particularidades demográficas y geográficas de sus lugares de formación, no se ven expuestos durante su entrenamiento. Así, algunos representan situaciones con las cuales no es fácil familiarizarse en ciudades como Bogotá u otras que albergan universidades con facultades de medicina, pero que son de probable ocurrencia en ciertas áreas rurales de nuestro país.

En coherencia con los objetivos del primer volumen, la propuesta ofrece enfoques prácticos, concisos y de fácil consulta para abordar los problemas seleccionados, con especial consideración de la normatividad de nuestro sistema de salud y de las dificultades y limitaciones que podrían encontrar como médicos que se desempeñan en contextos con recursos limitados. Los capítulos contienen breves justificaciones para su inclusión, bien sean de orden epidemiológico, por las precisiones que exige su manejo o la relevancia que tienen las conductas iniciales adoptadas. El planteamiento pretende ser esquemático, pero hace énfasis en las precauciones requeridas para la atención, en el alcance de los procesos de diagnóstico y las posibilidades de manejo en los contextos mencionados, en consideraciones respecto a cuándo y cómo referenciar pacientes, y en las dosis de medicamentos disponibles y autorizados por el sistema.

Se abordan temas relevantes para el médico rural a los que, con seguridad, no se ha expuesto durante su formación, como la administración de un puesto de salud. A este respecto, se exponen brevemente los recursos mínimos que el médico debe exigir al iniciar su práctica, la normatividad que lo cobija, los programas que debe atender, sus indicadores y su articulación con el resto del sistema. O, alrededor de la presentación del caso de una autopsia con propósitos forenses, se exponen las consideraciones, precauciones y errores más frecuentes y la normatividad que debe tener en cuenta para ejercer una responsabilidad a la que como estudiante solo tiene acceso en un módulo teórico práctico durante su formación, pero que reviste serias implicaciones legales para el médico y para la administración de justicia en un país que aún presenta una tasa significativa de muertes violentas. El capítulo dedicado al maltrato infantil presenta un resumen de los signos que le deben hacer sospechar, identificación que, además de sus implicaciones médicas y legales, obliga a tomar decisiones que pueden representar la vida o la muerte o graves secuelas para los niños de la comunidad bajo responsabilidad del médico.

Igualmente, se presenta un enfoque práctico de enfermedades infecciosas propias de nuestros climas más tropicales, como la leishmaniasis, la malaria y el chikunguña, que complementan la revisión sobre el dengue contenida en el primer volumen. Así mismo, hay capítulos que tratan y presentan con ilustraciones algunas de las enfermedades dermatológicas más comunes, enfermedades de transmisión sexual o urgencias oftalmológicas comunes, entidades cuyo aspecto visual resulta definitivo para el diagnóstico. También se exponen el manejo de los accidentes rábicos, una cuidadosa revisión sobre el enfoque diagnóstico y el tratamiento de las infecciones de los tejidos blandos y conceptos fundamentales para el uso racional de los antibióticos. Otros abordan el manejo de las urgencias obstétricas y urológicas, los eventos cerebrovasculares, las crisis hipertensivas, las fracturas abiertas o la intoxicación etílica, entre otros.

Cabe resaltar que los autores de cada capítulo de este libro son estudiantes que cursaban en su momento los dos últimos semestres de los programas de Medicina de la Universidad del Rosario, así como internos de la Universidad de Antioquia, de la Universidad de La Sabana, de la Universidad Surcolombiana, de la Universidad de Caldas, y de la Universidad de Pamplona que aceptaron la invitación a participar en el proyecto. Esta peculiaridad, poco frecuente en nuestro medio, expresa el carácter nacional que se les dio desde un comienzo al congreso y a la publicación. Constituye un ejemplo de conformación de redes de trabajo y colaboración interinstitucional protagonizada por estudiantes de medicina, y quizá una semilla para emprendimientos aún más significativos en el futuro próximo. Con seguridad, en la mayoría de los casos, se trata de sus primeras publicaciones, esfuerzo que solo es comprendido en todas sus dimensiones cuando se emprende una experiencia real como esta, y que representa un aprendizaje valioso para el propósito de una educación integral, requisito para avanzar de manera analítica y crítica en la construcción de conocimiento.

Desde la perspectiva pedagógica, es igualmente relevante mencionar la colaboración entre los estudiantes, autores y sus docentes, quienes, a modo de tutores del trabajo para los diferentes capítulos, debieron poner en juego su experiencia alrededor del tema a tratar. Además de orientar hacia la calidad y pertinencia los contenidos, los resultados de su interacción representan el potencial de una estructura educativa menos jerárquica, en la que los diferentes actores de la comunidad académica trabajan como pares, más o menos avanzados, para la construcción de conocimientos menos librescos, más flexibles y significativos. Es de esperar que experiencias de colaboración como estas ayuden a destrabar las barreras que representan las jerarquías tradicionales y la verticalidad de su relacionamiento en el mundo académico.

Son entonces varios los objetivos ya cumplidos alrededor de este proyecto, el presente libro constituye un producto final que esperamos que cumpla su propósito en el campo de la práctica clínica, como un aporte más de la colección Sanar de la Editorial Universidad del Rosario. La exposición impresa de este trabajo representa un logro para sus autores, pero el ejercicio empático de imaginar su uso en contexto nos hace soñar con su disponibilidad online y con la posibilidad más inmediata de retroalimentación e interacción con nuestros lectores.

Andrés Isaza Restrepo

Profesor titular de carrera

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Universidad del Rosario

Ejercer la medicina: enfoque práctico

Подняться наверх