Читать книгу Ejercer la medicina: enfoque práctico - Andrés Isaza Restrepo - Страница 7

Оглавление

Contenido

Introducción

Andrés Isaza Restrepo

Accidente rábico

Diana Pardo Rey

Pablo Sarria

Javier Yesid Pinzón Salamanca

No exposición

Tratamiento

Exposición leve

Tratamiento

Exposición grave

Tratamiento

Presentación clínica

Vacunación antirrábica

Inmunoglobulina antirrábica

Inmunoglobulina heteróloga

Inmunoglobulina homóloga

Prueba de sensibilidad

Notificación

Referencias

Ejercicio forense en el rural: un caso muy difícil

Andrés Felipe Ocampo Arias

Mario Alberto Hernández Rubio

Referencias

Maltrato infantil: una sospecha diagnóstica para el médico rural

María Alejandra Moreno Bermeo

Javier Guillermo Díaz Amaya

Referencias

¿Cómo enfrentar una unidad básica en el Servicio Social Obligatorio?

David Eduardo Fajardo Granados

Nelson Durán Ochoa

Nelson Durán González

Referencias

Enfoque práctico para la prevención de la resistencia a los antibióticos

Daniel A. Jaramillo-Calle

Julián H. Ramírez Urrea

Paso 1. Vacunación

Recomendaciones

Paso 2. Uso adecuado de catéteres

Recomendaciones

Paso 3. Trate el agente patógeno adecuado

Recomendaciones

Paso 4. Consulte a los expertos

Recomendaciones

Paso 5. Controle el uso de los antimicrobianos

Recomendaciones

Paso 6. Conozca y use datos locales

Recomendaciones

Pasos 7 y 8. Trate la infección, no la contaminación ni la colonización

Recomendaciones

Paso 9. Sepa rechazar la vancomicina

Recomendaciones

Paso 10. Retire los antimicrobianos si la infección se cura o es poco probable

Recomendaciones

Paso 11. Aísle el agente patógeno

Recomendaciones

Paso 12. Rompa la cadena de contagio

Recomendaciones

¿Cómo evitar el uso inadecuado de antibióticos por parte de los pacientes?

¿Cómo elegir el antibiótico adecuado?

Lecturas recomendadas

Referencias

Reanimación del paciente séptico

Lorena Pabón Duarte

Paola Constanza Tiusabá Rojas

Germán Alberto Devia

Definiciones de sepsis

Epidemiología

Metas y objetivos en las primeras seis horas de reanimación

Marcadores de hipoperfusión tisular

Manejo primario del paciente con sepsis

Primer pilar del tratamiento: tratamiento de la infección

Terapia antimicrobiana empírica

Segundo pilar del tratamiento: terapia de soporte

Hemoderivados

Oxígeno suplementario/ventilación mecánica

Control metabólico

Tromboprofilaxis y gastroprotección

Anexo 1. Algoritmo de la reanimación del paciente con sepsis

Referencias

Enfermedades de transmisión sexual

Dayana Rocío Acosta Cárdenas

Lida Lorena Cubides Villamil

Jaime Ariel Ramos Pinzón

Introducción

Síndrome de descarga vaginal

Vaginosis

Infección candidiásica

Vaginitis

Síndrome de descarga uretral

Descarga uretral gonocócica

Descarga uretral no gonocócica

Síndrome de infección cervical

Síndrome de úlcera genital

Úlcera genital por Treponema pallidum

Úlcera genital por Haemophilus ducreyi

Úlcera genital por virus de herpes simple tipo 2

Enfermedad pélvica inflamatoria

Referencias

Leishmaniasis

Juan Camilo Barrios Torres

Doris Salgado

Referencias

Malaria

Juan Camilo Barrios Torres

Doris Salgado

Referencias

La fiebre del chikunguña

Daniela Parra Correa

Laura Parra Correa

Carol Zárate Ardila

Ángela María Pinzón Rondón

Fidel Leonardo Ospina Navarro

Definición

Virus

Epidemiología

Vectores: Aedes aegypti y Aedes albopictus

Ciclo de trasmisión del virus

Enfermedad aguda

Manifestaciones clínicas atípicas

Diagnóstico

Tratamiento

Conclusiones

Referencias

Manifestaciones dermatológicas más frecuentes en la consulta de los médicos en Servicio Social Obligatorio, abordaje por casos clínicos

Laura I. Jaramillo Cárdenas

Evelin F. Benavides Rivero

Ángela C. González Puche

Introducción

Caso clínico n.º 1

Caso clínico n.º 2

Caso clínico n.º 3

Caso clínico n.º 4

Caso clínico n.º 5

Caso clínico n.º 6

Caso clínico n.º 7

Caso clínico n.º 8

Conclusiones

Referencias

Manejo del evento cerebrovascular isquémico agudo en urgencias en el Servicio Social Obligatorio

Pablo Fernando Sánchez Quiñones

Daniel Vega Montañez

Definiciones y conceptos generales

Epidemiología y factores de riesgo

Manifestaciones clínicas

Tratamiento oportuno

Generalidades

Manejo prehospitalario

Evaluación y diagnóstico de la emergencia aguda: siempre tener en cuenta los tiempos de manejo

A todos los pacientes: soporte agudo inicial (7)

Candidatos a tratamiento de reperfusión (10)

No candidatos a tratamiento de reperfusión (fuera de la ventana o >24 horas): manejo de soporte (10)

Remitir (7)

Referencias

Delirium: abordaje y manejo

Eduarth Amador Reyes

Jessica Soto Beltrán

Juan Mauricio Pardo

Introducción

Epidemiología

Factores

Diagnóstico y monitoreo

Tratamiento

Conclusión

Referencias

Crisis hipertensiva

Yeison Hernando Vila Díaz

John Jairo Botello Jaimes

Dora Inés Molina de Salazar

Introducción

Pseudocrisis hipertensiva

Urgencia hipertensiva

Emergencia hipertensiva

Conclusiones

Referencias

Intoxicación aguda por alcohol etílico. Un enfoque práctico para el Servicio Social Obligatorio

María Paula Jiménez Herrera

Ana María Henao Yepes

Pilar Acosta

Enfoque inicial

Tratamiento

Complicaciones

Referencias

Enfoque práctico del paciente sobreanticoagulado

Mariana Gaviria Carrillo

María del Mar Rodríguez González

Camilo Cortés

Introducción

Factores de riesgo

Identificación del paciente sobreanticoagulado

Tratamiento del paciente sobreanticoagulado

Paciente asintomático o sangrado menor con anticoagulante cumarínico

Paciente asintomático o sangrado menor con anticoagulantes no cumarínicos

Paciente con sangrado mayor

Referencias

Síndrome de dificultad respiratoria en neonatos y lactantes

Andrea Angulo Casalis

Lizeth Johana Castelblanco Coy

Javier Pinzón

Introducción

Fisiopatología

Factores de riesgo

Cuadro clínico y diagnóstico

Tratamiento

Prevención

Conclusión

Referencias

Urgencias oftalmológicas

Juliana María Sánchez Pabón

Luis Ricardo Soto Araque

Humberto Torres Cañón

Trauma ocular

Trauma ocular contundente con fractura del piso de la órbita e hifema traumático

Signos y síntomas

Tratamiento

Fractura de órbita

Ruptura del globo ocular

Tratamiento (1)

Cuerpo extraño superficial

Signos y síntomas

Tratamiento (3)

Cuerpo extraño que causa herida penetrante

Tratamiento (3)

Quemaduras químicas

Tratamiento (1)

Técnica de vendaje ocular

Glaucoma agudo de ángulo cerrado

Signos y síntomas

Tratamiento (4)

Remisión urgente al oftalmólogo

Referencias

Bases de urología para el médico rural

Laura Ximena Zuluaga Jiménez

David Salomón Juliao Caamaño

Javier Salgado

Patricio Valero

Introducción

Parafimosis

Tratamiento

Prepuciotomía de urgencia

Bloqueo peneano

Fimosis

Tratamiento

Balanitis y balano-postitis

Tratamiento

Orquiepididimitis

Varicocele

Retención urinaria aguda

Cateterismo uretral

¿Qué hacer ante el retiro accidental de una sonda?

Conclusión

Referencias

Amenaza de parto pretérmino

Víctor Raúl Cáceres Niño

Orlando Álvarez Bayona

Álvaro Uribe Gil

Introducción

Referencias

Distocia de hombros: reto clínico en el Servicio Social Obligatorio

Henry Mauricio Chaparro Solano

Jaime Ariel Ramos Pinzón

Introducción

Referencias

Trauma de tórax cerrado y paso del tubo de tórax

Juan Camilo Arboleda Mera

Juan Camilo Parra Corvacho

Jorge Wladimir Peñafiel Ruíz

Introducción

Descompresión torácica mediante inserción de aguja y paso de tubo de tórax

Toracentesis con aguja

Toracostomía cerrada

Referencias

Fracturas abiertas, manejo inicial en el Servicio Social Obligatorio

Leonardo Alberto Moreno Rodríguez

Gustavo Becerra Suárez

Introducción

Puntos claves para llevar al rural

Referencias

epoc exacerbado, manejo práctico en el servicio de urgencias

Diego Camilo Martínez Albarracín

Juan Mauricio Pardo Oviedo

Introducción

Exacerbación de la epoc

¿Cómo reconocerlo?

Estratificar

Tratamiento

Referencias

Infecciones de tejidos blandos

Daniela Salazar Moreno

Juan Luis Vélez Leal

Andrés Isaza Restrepo

Piodermitis

Impétigo y ectima

Indicación de remisión para manejo en mayor nivel de complejidad

Foliculitis, forúnculos, carbuncos

Erisipela

Celulitis

Abscesos cutáneos

Fascitis necrotizante

Signos, síntomas, anamnesis

Etiología

Diagnóstico

Tratamiento

Referir

Referencias

Electrocardiograma: conceptos básicos y cómo entenderlos en la enfermedad

Camilo Andrés Jiménez

Juan Sebastián Martínez

Yhojan Alexis Rodríguez

Rafael Eduardo Vargas

Electrocardiografía en síndrome coronario agudo

Definición universal de infarto agudo del miocardio (4)

Electrocardiografía en trastornos de la conducción av y bloqueos de rama

Trastonos de la conducción av

Bloqueo auriculoventricular de primer grado

Bloqueo auriculoventricular de segundo grado

Bloqueo auriculoventricular de tercer grado

Bloqueos de rama

Criterios del bloqueo de rama izquierda (8)

Criterios del bloqueo de rama derecha (8)

Referencias

Ejercer la medicina: enfoque práctico

Подняться наверх