Читать книгу Perdido en Buenos Aires - Antonio Álvarez Gil - Страница 5

CAPÍTULO 3

Оглавление

Eran cerca de las once de la noche cuando salieron del hotel. Antes de despedirse, anduvieron un rato por Corrientes, moviéndose entre la gente que salía a esa hora de los teatros o merodeaba por los cafés y restaurantes de la zona. Los dos amigos hablaron de la pasión tanguera que en los últimos tiempos se había apoderado de Buenos Aires, y Capablanca aprovechó para decir que se sentía entusiasmado por aquel ambiente que se respiraba en la ciudad. Reconoció, además, que aún se hallaba bajo los efectos de La Cumparsita, y se interesó por los entresijos de su origen. Illa le explicó como pudo lo que sabía sobre la historia, que no era mucho, y Capablanca se prometió averiguar un poco más de ella. Siguieron luego hablando de cantantes y compositores, de letras y melodías, de otros mil detalles de aquella música arrabalera que estaba en vías de conquistar el mundo. De ajedrez, sin embargo, hablaron más bien poco. Como si el tema en realidad no le importara tanto, Capablanca apenas lo trajo a colación. Se limitó a responder algunas preguntas de Rolando Illa acerca de la partida del día anterior, pero ya sin mostrar el entusiasmo de antes. Parecía haber pasado página tras su infortunado primer juego. Era como si, una vez perdido con Alekhine y analizado con Rolando Illa, prefiriera olvidarse de todo lo que tuviera relación con él. Al menos por ahora. A juzgar por lo que hablaba, cualquiera hubiera dicho que las milongas y los tangos le resultaban más cercanos que los alfiles y las torres.

Finalmente, Rolando Illa se subió a un tranvía que surgió de alguna calle transversal, y Capablanca se quedó solo entre el gentío, observando la imagen del vagón que se alejaba y tratando de explicarse a sí mismo qué era, en definitiva, lo que le gustaría hacer aquella noche. Quería, ante todo, estar un rato solo, sentirse capaz de dialogar en paz con su conciencia y repasar con calma los acontecimientos de los últimos meses, no sólo la partida con Alekhine. Necesitaba, además, respirar un poco de aire fresco, después de haber pasado varias horas en el ambiente un tanto denso del restaurante. Por todo ello, decidió ir caminando hasta el hotel. Y echó a andar, subiendo siempre la calle Corrientes y observando cómo era el mundo en derredor. Y el mundo, bien mirado, no estaba nada mal. Habría que acercarse a él y conocerlo un poco más de cerca. Pero antes de hacerlo, debía saldar algunas cuentas con su otro yo. Debía, por ejemplo, reconocerse algunas cosas. En primera y contrariamente a lo que había estado aparentando ante Illa, no era del todo cierto que hubiera asimilado la derrota. Le seguía doliendo – vaya si le dolía – , sobre todo por el modo en que había jugado aquella tarde. El suyo había sido un juego indigno del campeón del mundo. Cada vez que recordaba su caótico ir y venir por el tablero, sentía una punzante indignación contra sí mismo. Sabía, no obstante, que aquello era un revés pasajero, que al final ganaría el encuentro con Alekhine y revalidaría el título de campeón del mundo. Creía honradamente que, hoy por hoy, él seguía siendo, pese a todo, el ajedrecista más fuerte del planeta. Lo había demostrado en marzo en Nueva York.

Lo de reunir allí a los maestros más importantes del ajedrez mundial había sido una excelente idea. La idea – suya, para que nadie dudara de su integridad – era tan limpia como sencilla: de aquel grupo de corifeos debía salir el retador al trono. Y en aquel torneo estuvieron los mejores, ciertamente. ¿Qué otra cosa, si no, podía decirse de Marshall, Vidmar, Spieldman, Nimzowitsch y del doctor Alekhine, que quedó, con todo merecimiento, en segundo lugar. Porque el primero, por supuesto, fue para él. ¿Hubiera podido ocurrir de otra manera? No lo sabía, pero, por suerte, no ocurrió. Además, lo más lógico era que ganara el vigente campeón, fuera quien fuera.

Capablanca se alegraba enormemente de su triunfo en Nueva York. Tenía motivos, incluso varios. En primera – y este era el motivo público, el conocido – nadie podría acusarlo de seleccionar a quien más le conviniera para disputarle el cetro. Nunca le pareció elegante la idea de señalar con el dedo a un rival accesible, usando a su favor el poder que le confería el trono del ajedrez mundial. Prefería que lo acusaran de vanidoso – que no lo era – antes de cobarde – que tampoco era. Así, pues, la mejor manera de demostrar quién era el jugador más apto para enfrentarse a él, el mejor de los posibles retadores, era ganando partidas de ajedrez.

El otro motivo – el íntimo y secreto – que tenía para celebrar el torneo de Nueva York, era su deseo de examinarse a sí mismo. Sí, porque en los últimos tiempos había alimentado ciertas dudas sobre su proverbial capacidad para vencer a cualquier contrario que se le enfrentara. No obstante lo impresionante de su récord de los últimos trece años – ciento cincuenta y cuatro victorias en ciento cincuenta y ocho partidas – , en algunas de ellas le había parecido que sus fuerzas flaqueaban. Era como si le costara más trabajo llegar a las cimas de juego que antes alcanzaba sin mayores dificultades. ¿Sería que el nivel de los ajedrecistas estaba subiendo sin que él, José Raúl Capablanca, se hubiera percatado de ello a su debido tiempo? No, no podía ser. ¿O quizás para ganar ya no bastaba con su natural intuición, su casi infinita capacidad para interpretar el juego y tomar sobre la marcha la decisión más acertada? ¿Tal vez su ímpetu juvenil, aquellos fuegos que lo habían acompañado durante tanto tiempo y lo guiaban de victoria en victoria, habían comenzado a apagarse, siguiendo la lógica de que a un despertar temprano corresponde casi siempre un ocaso prematuro?

Porque una cosa era cierta, se sentía más sabio, pero menos fuerte que en tiempos pasados, pasados pero aún recientes. Por suerte, su aplastante victoria en Nueva York lo había tranquilizado, devolviéndole la confianza en sí mismo que siempre lo había hecho sentirse fuerte ante cualquier rival y que ya casi había comenzado a perder. Sí, Nueva York había sido un bálsamo, una cura a tiempo y necesaria.

Mientras se dejaba acariciar por esta idea, echó un vistazo a un café que parecía ocupar toda la planta baja de un inmueble de fachada sobria y patriarcal, enclavado en un cruce de calles. «Café de los Inmortales», leyó en el pórtico y, atraído por lo sorprendente del nombre, atravesó la puerta y accedió al salón. La mayor parte de las mesas estaban ocupadas, por lo que Capablanca se dirigió a la barra y escogió una banqueta libre, situada entre dos parejas que conversaban respectivamente entre sí. Allí pidió una limonada y se puso a observar el ambiente del lugar. Para su enorme sorpresa, vio que en una de las mesas había dos hombres jugando al ajedrez. Alrededor de ellos se agrupaban los curiosos. Sin poder evitarlo, Capablanca se levantó de su asiento, y, dejando el vaso sobre el mostrador, se acercó a la mesa donde se disputaba el juego. Aún antes de llegar comprendió que se trataba de dos aficionados con muy bajo nivel. De todos modos, se sintió emocionado por algo que bien podía reflejar la repercusión que estaba teniendo en Buenos Aires la competición por el título de campeón mundial de ajedrez. Por lo pronto, ninguno de los allí presentes lo había reconocido, y esto le daba la posibilidad de entretenerse observando el juego de los contendientes. Como suele casi siempre ocurrir, entre los observadores había un individuo cuya conducta lo señalaba como el experto de la comunidad. Sobresalía además por llevarle un pie de estatura a sus compañeros de tertulia, y por el saco que llevaba puesto, un poco largo y deslucido. Pese a ello, de él se desprendía un cierto aire de superioridad. En aquel momento el hombre comentaba las últimas jugadas ejecutadas sobre el tablero. Hablaba en voz baja, aunque perfectamente audible en un metro a la redonda. Capablanca se acercó y lo estuvo oyendo unos instantes. El tipo mezclaba ideas sensatas con disparates que daban ganas de reír. De todos modos, Capablanca se cuidó muy bien de expresar cualquier sentimiento que pudiera ser interpretado como una aprobación o censura suya ante los comentarios del sujeto.

Entonces desvió la vista a un lado y vio que en otra mesa, en el extremo opuesto del salón, jugaban también al ajedrez. Vaya, se dijo, mientras regresaba a su puesto junto a la barra, esto es casi un club. Mientras se sentaba de nuevo en su banqueta, descubrió que el hombre que había tenido por acompañante de la mujer de la derecha se había marchado, y que ahora la dama se volvía hacia él. Hola, dijo ella, al verlo aparecer. Capablanca respondió al saludo y la sonrisa de la desconocida. Entonces la observó mejor. Parecía hija, o a lo sumo nieta, de inmigrantes de algún país de Europa del este. En cualquier caso, algo en ella le recordaba a las muchachas que había conocido en Rusia. Eran los ojos, los mismos ojos de gacela que Martí había descrito al ver los cuadros de algún pintor de ese país. Tenía el pelo claro, y lo llevaba peinado a la moda. Era, además, dueña de un rostro armónico y de un cuerpo esbelto y bien formado. ¿Le gusta el ajedrez?, preguntó la mujer, que había resistido en calma el escrutinio. Sí, un poco, sonrió Capablanca. Ella dejó ver un breve mohín de burla. Sí, ya vi que antes de mirar a nadie, se fue a ver jugar a aquellos zánganos. Claro, dijo él, como usted estaba tan entretenida con el caballero de al lado… Ella volvió a sonreír. Usted no es de aquí, aventuró. Pues no, dijo Capablanca, pero me parece que va a costarle trabajo adivinar de dónde… ¿A mí?, dijo la desconocida, y su fina mano se introdujo en la cartera y sacó una cajetilla de cigarros; enseguida cogió uno para sí y mostró el resto a Capablanca, que declinó la invitación. La mujer encendió y, tras exhalar el humo por sobre la barra, se volvió de nuevo y dijo, sin más prolegómenos: Si le dijera que sé quién es, ¿me lo creería? No creo que hable en serio, replicó él, ciertamente confundido por la posibilidad. Ella sonrió enigmática. ¿Sí? Pues dígame una cosa, ¿no es usted cubano? Capablanca comenzó a inquietarse, aunque, no obstante, movió la cabeza en un gesto de afirmación. ¿Ve cómo puedo adivinar algunas cosas?, dijo la muchacha, que parecía estar pasándosela en grande con la confusión de su interlocutor. Podría decirle incluso a qué se dedica. Él se sorprendió más aún, pero ella, aferrada a su juego, no parecía dispuesta a dejar de incordiar, al ajedrez, amigo mío, usted se dedica al ajedrez; ¿o no? En este punto, Capablanca se dijo para sí que aquello no era del todo ilógico. Había entrado al café y casi al instante se había ido a ver el juego que disputaban dos extraños en un rincón de la sala, lo cual lo delataba como alguien cercano al mundo del ajedrez. Por otra parte, lo del acento cubano tampoco era tan difícil de adivinar. Aunque en Buenos Aires no vivían seguramente tantos cubanos, no era descabellado suponer que los marineros que habían traído la habanera hasta el Río de la Plata se dejaran caer por los bares y cantinas de la ciudad. Y como aquella argentina se le parecía cada vez más a una de esas mujeres que en cualquier plaza portuaria atienden siempre a las delegaciones de ultramar… No, amigo, no; ése no es el camino, sonó alto en sus oídos la voz de la muchacha. ¿Cómo…? Sí, sé lo que está pensando, y se equivoca. Es más, para que no me interprete mal, voy a decirle que yo también soy, de cierto modo, una aficionada al ajedrez. Por eso lo conozco bien, señor Capablanca, José Raúl Capablanca y Graupera, ¿no era ése su segundo apellido? Capablanca recibió aquella declaración como si hubiera sido la caída de un trueno. Miró de frente, seriamente, a la muchacha, y vio que ella se estaba divirtiendo lo suyo. Veo que disfruta mucho con su propio chiste, le dijo, sin poder evitar el tono sarcástico. Puede ser, concedió ella, pero eso es para que vea que siempre se puede aprender algo, y no sólo en ajedrez. Bueno, disculpe, dijo él, de vuelta ya hacia el dominio de sus emociones, de verdad que no he querido ofenderla en nada… No, lo interrumpió ella, si no lo ha hecho. Yo lo único que quería decirle es que, cuando se sentó a mi lado, lo reconocí inmediatamente. Si pensaba que podía pasearse de incógnito por Buenos Aires, debo decirle que no siempre podrá hacerlo. Yo, por ejemplo, estuve ayer en el Club Argentino de Ajedrez… entre el público, naturalmente. Por eso no me extrañó cuando lo vi salir como una bala para allá – y señaló la mesa donde jugaban al ajedrez. Entonces la muchacha extendió su mano a la altura de su pecho, Marina Lemm, para servirle, porteña de buena familia, que se sepa, y aficionada a los grandes maestros de ajedrez. Al oírla hablar de aquel modo, Capablanca sintió cierta confusión, y ella se apresuró a sonreír. Era una broma, hombre, ¿o es que los cubanos no tienen sentido del humor? Sí, claro, dijo él, estrechando la mano de la mujer, mucho gusto. ¿Y el señor…? Fue al baño, explicó ella, pero regresa enseguida. Es mi marido. ¡Ah!, dijo Capablanca, y la muchacha continuó: No se preocupe, no pasa nada. Y algo muy importante: quisiera expresarle mi admiración y brindarle todo mi apoyo, aunque no lo va a necesitar; sé que ganará las partidas restantes. Gracias, pero ¿de verdad es aficionada al ajedrez? Un poco, dijo Marina, bueno, un poco menos que poco. En realidad soy periodista; trabajo en una revista de la ciudad. Y usted, claro, es un personaje famoso que nos visita en el marco de un evento muy importante para Buenos Aires. En fin, que el colega que debía escribir sobre esto se puso enfermo de repente y me encomendaran a mí cubrir la inauguración. Escribí la nota, que tampoco se recrea demasiado en los detalles del juego, y creo que ahí termina mi participación. La próxima vez será mi compañero quien se encargará de ustedes. ¡Qué interesante!, dijo Capablanca, sinceramente sorprendido por la coincidencia.

– Buenas noches – dijeron de repente a sus espaldas – . La mujer se volvió sonriente, y Capablanca vio, de pie a su lado, al hombre que la había acompañado antes en aquel sitio, es decir, al marido.

– Buenas noches – respondió, sonriendo también.

Entonces pensó que la muchacha haría las presentaciones pertinentes; pero ella, en lugar de hacerlo, retomó la charla con el marido, que se había vuelto a encaramar en la banqueta y libaba de nuevo de su vaso. Contrariamente a lo que Capablanca esperaba, la mujer no habló casi nada más con él. Sólo de vez en cuando se volvía y le guiñaba un ojo o le dedicaba una media sonrisa. Así las cosas, estuvo un buen rato tratando inútilmente de desentrañar el misterio que rodeaba a la muchacha. De repente, los integrantes de la pareja se pusieron de pie y, despidiéndose ambos con un «buenas noches», se alejaron en dirección a la puerta. Bueno, mejor así, se dijo Capablanca, al diablo. Sin embargo, aún no había salido de su perplejidad, cuando la vio detenerse junto a la puerta de salida y dedicarle una fugaz mirada. Y enseguida, tras susurrar algo al oído del marido, se encaminó hacia el sitio donde había estado sentada. Entretanto, el hombre había salido del café. Al llegar junto a Capablanca, la mujer mostró una nueva sonrisa, esta vez sí esplendorosa, y dijo:

– ¿Pensaba que iba a dejarlo así no más, plantado? Pues no. Me gustaría volver a verlo. Mire – y extendiéndole una pequeña tarjeta, agregó – . Es el número de mi teléfono. Llámeme si puede, mejor durante el día. Adiós, señor Capablanca.

– Adiós, Marina – respondió él, aún sin dar crédito a la extraña aventura que había acabado de vivir. ¿O no sería mejor decir: que acababa de empezar a vivir?

Perdido en Buenos Aires

Подняться наверх