Читать книгу Perdido en Buenos Aires - Antonio Álvarez Gil - Страница 6
CAPÍTULO 4
ОглавлениеLa mañana siguiente Capablanca se levantó cerca del mediodía y, tras tomar una ducha fría y afeitarse cuidadosamente, se puso un traje fresco y bajó a desayunar a la cafetería del hotel. Luego pasó por la recepción para enviar un telegrama a Cuba. Quería dar a su mujer la dirección y demás datos de su hospedaje y decirle que se encontraba bien, a pesar del contratiempo de la primera partida. En la carpeta preguntó si podían ayudarlo en la gestión. Claro que podían, contestó el empleado que, junto con el modelo impreso para telegramas, le entregó una pequeña nota con un mensaje que alguien le había dejado allí. Antes de ponerse a escribir el texto de su propio mensaje, Capablanca leyó la nota. Estaba escrita por Roberto Grau, que había pasado a verlo porque, según decía, quería hablar con él. Como no era nada urgente, no había querido molestarlo. Finalmente, le dejaba su número de teléfono para que lo llamara si podía. Capablanca se tomó unos segundos para considerar la situación. Por una parte, no tenía muchas ganas de comenzar el día hablando con Grau, que, como quiera que fuese, era el asistente de Alekhine, con todo lo que esto conllevaba. Sin embargo Grau era desde hacía dos años el campeón de ajedrez de la Argentina y, al mismo tiempo, uno de los colegas que más habían luchado porque el encuentro se realizara en Buenos Aires, y no debía – ni quería – ser descortés con él. Además, aunque no podía considerarlo un verdadero amigo suyo, Roberto Grau era una persona fina y educada que siempre le había mostrado aprecio y buena voluntad. No, no podía dejar de contestarle, así que decidió llamarlo en cuanto despachara el telegrama a su mujer.
Cuando estuvo listo, entregó al carpetero el modelo impreso con el texto de su mensaje escrito, y le dictó el número de Grau, pidiéndole que lo ayudara a establecer la comunicación. El hombre se encargó de hacerlo y, tras unos instantes, le señaló un aparato que había sobre una mesita situada en un ángulo apartado del vestíbulo. Capablanca fue hasta el lugar y levantó el auricular, al tiempo que se sentaba en una butaca aledaña. Enseguida se oyó la voz de Roberto Grau desde el otro lado del hilo. Quería decirle que la tarde anterior lo había estado buscando para saludarlo y expresarle su solidaridad; pero no lo había encontrado. Cuando preguntó por él, le informaron que ya se había marchado. Capablanca recordaba cómo, al final de la partida, Grau se había apresurado a acercarse a Alekhine para felicitarlo. Él no lo había visto mal. Era la cosa más natural del mundo, dada su condición de asistente del maestro ruso, y el hecho en sí no constituía ningún problema. Cada cual estaba en su derecho de sumarse al bando que mejor le pareciera. Pero se militaba en uno u otro bando, no en los dos… Sin embargo, en lugar de responderle con estas ideas, Capablanca le dio las gracias por su apoyo y le dijo que no se preocupara por eso. Por lo visto, el encuentro iba a resultar muy largo, y ya tendrían tiempo para hablar sobre cualquier asunto. Grau guardó unos instantes de silencio y luego propuso que almorzaran juntos esa tarde. Así podrían conversar con más tranquilidad, agregó. Capablanca se lo pensó muy rápido. Pese a su trabajo como asistente de Alekhine, Grau presumía de equidistancia en su amistad con ambos contendientes, cosa que a él, Capablanca, le costaba muchísimo creer. En cualquier caso, seguía sin tener deseos de «conversar con tranquilidad» con la persona encargada de asistir técnicamente a su rival en el encuentro y que, además, iba a comentar sus partidas en un diario tan importante como era La Nación. No obstante, volvió a decirse que no sería correcto negarse a compartir un almuerzo con él. En fin, le dijo que sí, aunque aclarándole que sería él, Capablanca, quien invitaría esta vez. Grau aceptó a regañadientes, y quedaron en verse a las dos en el vestíbulo del hotel. Luego Capablanca colgó y salió a dar una vuelta por el barrio.
Ya en la calle, cayó en cuenta de que realmente no tenía ni idea de adónde quería ir. Además, a primera hora de la mañana había lloviznado y el asfalto se mantenía húmedo, al igual que el aire, que se sentía ligeramente frío. Por todo ello, después de andar un rato sin rumbo fijo por la zona, Capablanca se dijo que era mejor regresar a casa y aprovechar el tiempo escribiendo los comentarios que debía enviar al diario Crítica. Luego le propondría a Grau almorzar allí mismo en el restaurante del hotel.
La redacción de la crónica sobre su derrota no le tomó demasiado tiempo, dado que ya había analizado el juego la noche anterior con Rolando Illa. Así y todo, cuando lo llamaron desde la recepción para decirle que Grau estaba esperando abajo, Capablanca recién acababa de revisar el artículo. De manera que antes de salir apenas tuvo tiempo de meter las hojas escritas en un sobre, escribir sobre éste la dirección de Crítica y coger el paquete para enviarlo más tarde a la redacción del periódico.
Roberto Grau lo esperaba sentado en una butaca, hojeando un periódico. Al verlo llegar, se levantó sonriente y se dirigió a su encuentro. Los dos hombres se saludaron en medio del lobby con un fuerte apretón de manos y se dirigieron juntos al restaurante, que estaba en la planta baja del hotel. Al pasar junto a la recepción, Capablanca le mostró al empleado el sobre que llevaba en la mano, y le preguntó si podía encargarse de hacerlo llegar al destinatario que estaba escrito allí. El individuo cogió el sobre y asintió con una sonrisa. Después los colegas siguieron su camino al restaurante y se sentaron a una de las mesas.
Aunque se habían visto varias veces en los últimos días, ésta era la primera ocasión en que tenían la oportunidad de conversar «con tranquilidad», como deseaba Grau. Y, realmente, podían hablar de muchos temas, descontando, claro, su encuentro con Alekhine. Uno de los más interesantes era, sin duda, la participación argentina en el Torneo de las Naciones que había tenido lugar en agosto de ese año en Londres. Como Capablanca no solía estudiar las partidas de otros ajedrecistas, no podía valorar en detalle el desempeño de Grau en la competición. Sí conocía, en cambio, su trayectoria general en el evento. Por eso no quiso mencionar sus partidas con Thomas o Reti – que terminaron en derrotas – , aunque sí le preguntó por las tablas que había hecho con Euwe y Tarrash, jugadores de gran prestigio en el plano internacional. Y, claro, también propició la oportunidad para que Grau le hablara de sus triunfos ante el ajedrecista español Golmayo o el maestro sueco Nilsson. El argentino le relató los pormenores de algunas de estas y otras partidas suyas, aunque también le contó varias anécdotas sobre el torneo en general. Grau era un excelente conversador, con un sentido del humor y una energía dignos de envidiar. Según lo oía hablar, a Capablanca le parecía ver los entresijos y meandros de la competición, cuyas claras imágenes se reproducían en aquel momento frente a él gracias al arte innato de Roberto Grau para narrar historias.
De manera que aquella tarde el cubano se limitó prácticamente a escuchar – eso sí, con sumo interés – el relato del colega argentino sobre el Torneo de Londres. Lástima que, a no ser que mintiera o pecara de cínico, no podía elogiar el papel de la Argentina en el evento, ya que, en conjunto, el país había ocupado el puesto doce de la tabla. Prefirió, por tanto, ponderar los méritos personales de Grau y celebrar los de Hungría como equipo ganador de la gesta, destacando el altísimo nivel que en los últimos tiempos exhibía el ajedrez magyar y, sobre todo, su primer tablero, el gran Maroszy. Sabiendo que Grau había sido derrotado por el maestro húngaro, Capablanca afirmó de manera categórica que cualquiera podía perder fácilmente una partida ante él.
Aparte de la participación argentina en el Torneo de las Naciones, repasaron el panorama general del ajedrez mundial. Y hablaron de su enorme auge en la región del Plata, y de los nuevos valores que despuntaban por entonces en el país. Capablanca dijo que era muy grato oír hablar de ellos. Estaba seguro de que algunos llegarían muy lejos en el plano internacional. El mismo Grau, por ejemplo, era uno de ellos. Un jugador de sólo veintisiete años que se batía de tú a tú con los maestros del viejo continente era un activo del que cualquier país podía sentirse satisfecho. Me elogia usted inmerecidamente, lo interrumpió Grau – sin poder ocultar el placer que le causaba el halago – , me falta mucho para estar a la altura. No lo crea, replicó Capablanca, usted ya es uno de los grandes. Vamos, amigo, comenzó Grau, mirándolo a los ojos, usted sabe bien que el único jugador de habla hispana que en hoy en día puede codearse con esos maestros es José Raúl Capablanca, el actual campeón del mundo.
Capablanca trató de descifrar la mirada del argentino. ¿Habría algún mensaje escondido en el término «actual»? ¿No excluía acaso éste el concepto de futuro? ¿O era sincero Grau? ¿Sentía en realidad lo que decía? Le pareció que sí, y sonrió complacido por las palabras de su interlocutor. Él, por su parte, de verdad creía que Grau ya estaba entre los grandes. En algo se parecía a él mismo: jugaba como le dictaba el corazón. Conocía la fuerza de su ajedrez, natural y espontáneo, y la profundidad con que solía analizar el juego de los demás maestros. Aún era demasiado joven para ser un teórico; pero algún día lo sería. Estaba seguro. Además, había algo de precursor en él. La Argentina, de verdad, podía considerarse dichosa de contar con un ajedrecista como Roberto Grau.
Se despidieron esa tarde con otro apretón de manos. Cuando se quedó solo en el lobby del hotel, Capablanca se sentó en la butaca desde la que había hablado por teléfono con Grau. Muy cerca de él, a un costado, le quedaba el aparato… De repente, metió la mano en el bolsillo del saco, extrajo la cartera y buscó la tarjeta que le había dado la periodista – ¿cómo era que se llamaba? No recordaba. Buscó y buscó. Por fin, cuando tuvo la pequeña cartulina en la mano, pudo leer el nombre: sí, Marina, Marina Lemm, un apellido raro, sin duda; vio también su dirección …, y su teléfono. Se quedó un rato observando el número, sin saber qué hacer con todo aquello. ¿Llamarla? Aún era temprano, y ella había dicho que la llamara durante el día. ¿Qué hacer? De repente, obedeciendo a un impulso inexplicable, levantó el auricular y, al escuchar la voz de la operadora, le dictó el número que aparecía en la tarjeta.
Hoy juegan de nuevo y tú, lleno de alegría, te acercas a la mesa y te pones a mirar el juego. Sobre el tablero hay muchas piezas, blancas y negras, alineadas en dos bandos contrarios. Igual que en una guerra con soldados de plomo. Sólo que aquí las pequeñas piezas de madera no pueden moverse libremente. Cada una lo hace a su manera, según determinadas reglas. Pero, al final, buscan lo mismo: luchar y ganar, ver cuál de los bandos puede más. Y como casi siempre ocurre, gana el que es más fuerte. Esta vez tu padre juega con las negras. El señor que se enfrenta a él es un amigo suyo, puede que compañero de trabajo. Viene con frecuencia a casa. Es un hombre serio, de bigote enorme y espejuelos de cristales cuadrados, montados al aire. Hoy viste una chaqueta negra y un chaleco del que sobresale la cadena del reloj. Aunque son amigos, ahora no lo parecen. Están sentados uno frente al otro, tan concentrados en el juego que ni siquiera prestan atención a tu llegada. Tú observas el tablero, la posición de las figuras… De repente, tu padre mueve una de sus fichas y, acto seguido, levanta la vista y nota tu presencia. Entonces te mira y sonríe satisfecho. Su amigo, mientras tanto, piensa y piensa. Notas que no sabe qué es lo que debe hacer para contrarrestar la jugada de tu padre. Tú ves las piezas casi a la altura de tus ojos. Te habría gustado poder subirte a una banqueta, a un mueble cualquiera que te permitiera apreciar mejor los movimientos de aquellas misteriosas figuras que casi cada tarde se enfrentan sobre el tablero de tu padre. Pero hoy ha ocurrido algo que no esperabas: tu padre ha hecho una trampa. Sí, ha movido el caballo de un modo diferente a la manera en que siempre has visto caminar al animal. Ésa es, precisamente, la jugada que acaba de realizar y tras la cual te ha mirado con esa sonrisa socarrona que enseña cuando se siente satisfecho. ¿Y por qué ha de sentirse satisfecho si ha engañado al amigo que juega con él? ¿No te han dicho siempre tus padres que no está bien engañar a tus hermanos o a ellos mismos? ¿Cómo puede tu padre enseñarte algo que él personalmente no practica? Y lo más interesante: el hombre no ha notado la trampa. Casi no puedes creerlo, y te levantas sobre las puntillas de los pies para ver un poco mejor lo que ocurre en el tablero. Y ocurren varias cosas. En primera, al amigo de tu padre no le basta con ser tan entretenido que no ve la trampa, sino que, además, juega y se equivoca. Tú no lo hubieras hecho así. El hombre no sabe contrarrestar el efecto de la jugada, y tu padre vuelve a mover ficha, y ahora ataca y arrincona a su contrario, que tras varias jugadas que a ti te parecen muy tontas, no tiene más remedio que rendirse. Entonces los adversarios se dan la mano y van a sentarse en la sala para tomar café y fumar. Tú te quedas mirando el tablero, tal como lo han dejado; reconstruyes a tu manera el juego y vuelves a ver la jugada deshonesta de tu padre. Sí, ha movido el caballo de un modo diferente al que lo has visto hacerlo siempre. No está bien que haya engañado a su amigo, aunque fuera su rival en el juego.
Más tarde, cuando el señor se va, te acercas a tu padre y lo acusas de haber actuado mal. Has hecho trampas papá, dices, no sin temor a ser enviado de castigo al desván, le hiciste trampa al hombre, que yo lo vi. Al principio él se indigna, ¿qué dices, niño? Tu padre no hace trampas. ¿No ves que soy una persona legal? Y te echa en cara tu desconocimiento del juego. Esto es cosa de personas mayores, insiste, y aun así, hay mucha gente que ni siquiera puede comprenderlo. Pero yo, padre…, tratas de sacarlo de su error. Nada, hijo, dice él, como para terminar la discusión, ¿por qué mejor no te vas a jugar con tus hermanos? Te da rabia que no te crea, pero los mayores son así. Tú insistes, no obstante, seguro de lo que dices: hoy le ganaste a ese hombre haciéndole una trampa. ¿De dónde sabes tú, pequeño justiciero, cómo se mueven las piezas del ajedrez? Yo sé jugar, revelas; he aprendido mirando cómo juegas con tus amigos. Entonces tu padre detiene su pelea, como si hubiera entendido de repente lo que hace rato estás tratando de explicarle. Ves que la noticia lo ha sorprendido de verdad. ¿Cómo dices? Sí, repites, puedo jugar a eso. ¿Dices que tú, un chiquillo que todavía no sabe leer ni escribir…? Tu padre se interrumpe, mira hacia el tablero y luego parece medir con la vista la altura de tus cuatro años. Finalmente, te pone la mano en la cabeza. ¿Has dicho que sabes mover las fichas? Sé jugar, padre, lo corriges, no sólo mover fichas. Tu padre señala hacia la mesa, ¿por qué afirmas que hice trampa? Porque la hiciste, que yo la vi. ¿Cuándo?, insiste él, ¿podrías demostrármelo? Sí puedo, dices tú, acercándote al tablero. Y como desde tu estatura no puedes ver bien el conjunto de las piezas, te trepas a la silla que ocupó durante el juego el contrincante de tu padre. Él vuelve a colocarse en su sitio y entonces tú, ante su incrédula mirada, reconstruyes la partida hasta el punto en que se encontraba cuando movió el caballo de manera incorrecta. ¿Ves?, le dices, aquí fue; e inmediatamente repites la jugada del amigo de tu padre; y luego la siguiente de éste, y así hasta el final. Tu padre te mira boquiabierto. Sí, hijo, tienes razón; pero créeme que no fue intencional. Ni él ni yo somos muy buenos en esto. Por eso ninguno de nosotros se dio cuenta. Por cierto, ¿te atreverías a echar una partida conmigo? Tu padre casi no se sorprende cuando le dices que sí, que eso es lo que más querrías en el mundo, que te gane; pero que te enseñe todo lo que sabe, aunque no sepa mucho. Así que, de rodillas sobre la silla que había estado ocupando el amigo de tu padre, te enfrentas a él en la primera partida de tu vida. Mueves fichas, y sientes que lo haces con placer, pero también con convicción, como si fueras una persona mayor y durante toda tu vida hubieras practicado aquel extraño juego de combatientes enfrentados, matando y eliminando al adversario sin compasión alguna. Juegas y juegas…, hasta que, pasado no sabes qué tiempo, ves el rostro de tu padre contraerse en una mueca que encierra a un tiempo disgusto, sorpresa y admiración por ti, por su pequeño hijo, que ha ganado la primera partida de su vida, precisamente ante su padre.