Читать книгу Del big bang al Homo sapiens - Antonio Vélez - Страница 7

Оглавление

Introducción

Hace poco más de un siglo se publicó El origen de las especies. El modelo evolutivo de variación y selección natural propuesto allí por Darwin, con algunos cambios secundarios, es el que acepta de forma casi unánime la comunidad científica. No se vislumbran alternativas mejores para explicar la evolución de la vida sobre la Tierra. Además, se ha reunido tal cúmulo de evidencias a favor del darwinismo y en contra de las otras teorías que dudar de él como responsable importante de los cambios evolutivos es una demostración de ignorancia, o efecto del enceguecimiento que producen los prejuicios ideológicos. El etólogo y premio Nobel Konrad Lorenz (1993) muestra en esto una gran seguridad: “La teoría de la evolución no es una teoría, sino un conocimiento seguro, lo más seguro que puede ser un conocimiento adquirido por el hombre”.

El modelo es de una sencillez tan desconcertante que nos hace dudar de su capacidad de explicación; sin embargo, a pesar de la simpleza de la idea básica, los detalles de su funcionamiento práctico son numerosísimos y exigen, para su cabal comprensión, un conjunto amplio de conocimientos biológicos, amén de una buena comprensión de los procesos aleatorios. Ahí es donde el lego en estos temas comienza a dudar y a hacer preguntas incómodas: ¿cómo es posible que por mutaciones aleatorias y selección de las pocas que resultan afortunadas pueda llegarse a producir un órgano de complejidad suprema como es el ojo humano? Y no es sencillo responderle de forma convincente.

Esta dificultad para manejar de manera ordenada y coherente una voluminosa cantidad de conocimientos biológicos, aliada a los problemas de comprensión de los fenómenos que llevan el azar en sus fundamentos y al lastre de los prejuicios culturales, son los culpables principales de la demora para que la teoría darwiniana se convierta en un conocimiento de dominio popular. La realidad actual es que la teoría de la evolución comienza a proyectar su campo de influencia en áreas que antes se creían exentas de sus efectos y que, quizá lo más importante de todo, permite reducir todas las explicaciones, de manera económica, a un solo principio unificador: la adaptación al entorno como agente modelador.

El enfoque evolutivo del comportamiento humano, protestado por muchos en el decenio del setenta, se ha convertido hoy en un complemento indispensable para el estudio de las conductas humanas, incluidas las sociales. Los orígenes de la vida y los fundamentos y características del conocimiento humano han sido materias de importancia universal, pero solo en fecha muy reciente se ha descubierto que no tiene sentido un estudio de estos temas sin el apoyo de la teoría evolutiva. Tampoco puede desentrañarse la naturaleza del hombre moderno sin conocer su origen zoológico. Cobran aquí actualidad las palabras del filósofo Marc Bloch: “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado”.

La teoría de la evolución empieza hoy a invadir los campos de la inteligencia artificial, la epistemología y la sociología. Adquiere en esta época una presencia importante en temas tan variados como los fundamentos de la ética, los criterios básicos en que se funda la estética, la explicación de la historia, la génesis del lenguaje, la filogenia de las familias lingüísticas, la creatividad humana y el origen de la consciencia. Se puede asegurar, con plena confianza, que la revolución darwiniana ha permitido que el hombre conteste al fin un sinnúmero de preguntas, algunas con más de dos mil años de haber sido formuladas y para las cuales las respuestas de los filósofos no han resultado satisfactorias.

La obra presentada aquí se encuentra dividida en dos partes: el porqué y el cómo. En la primera se tratan los fundamentos en que se apoya la segunda parte: una corta pero suficiente introducción a la genética y una presentación detallada y rigurosa del modelo evolutivo como se lo concibe hoy. En la segunda parte se presenta la evolución de la vida que conocemos. Se comienza por la gran explosión primigenia o big bang, se continúa con la evolución física del universo y se termina con el estudio de la evolución biológica sobre la Tierra.

En esta última parte, el núcleo de la obra, se hace el recuento y explicación de los hechos más importantes de la historia de las especies. Especulaciones, a veces; en otras, conjeturas bien fundamentadas. Se comienza por la evolución química, que desemboca en la aparición del primer organismo unicelular; para luego seguir paso a paso la escalera ascendente de los seres vivos hasta culminar en el hombre moderno, la inteligencia superior y la consciencia. En síntesis, y en perfecto acuerdo con el título de la obra, se hace un recorrido cronológico completo desde el nacimiento del universo, el instante del big bang, hasta la aparición del Homo sapiens. Es una historia llena de vacíos, de zonas por completo ignoradas, pero ordenada y coherente. Que será revisada en el futuro una y mil veces, modificada a la luz de nuevos descubrimientos, pero que en su estructura general se mantendrá relativamente invariante.

El libro ha sido concebido para llegar a un amplio público de lectores, hecho que lo convierte más en una obra de divulgación general que en un texto universitario, pero sin que por esto se hayan sacrificado la precisión y el rigor. No obstante, en algunas secciones, y por excepción, se alude a temas especializados cuya comprensión plena exige cierto nivel de preparación profesional, pero que pueden saltarse sin romper el hilo de la historia evolutiva y sin afectar sensiblemente la comprensión general.

En esta obra, además de algunos aportes originales del autor, se ha recogido excelente material de lo publicado sobre el tema en los dos últimos decenios. El material bibliográfico consultado para la elaboración de la obra lo puede atestiguar. En el libro y como novedad se han incluido algunos temas especializados como la teoría del caos, los fractales, la teoría de la complejidad, la evolución por ingestión simbiótica, los genes homeóticos, la evolución de la visión y la epistemología biológica.

El énfasis de la obra se ha puesto en los aspectos teóricos y en las ideas básicas, más que en lo meramente descriptivo. Además, se le ha dado una mayor importancia a todo lo relacionado específicamente con la evolución del hombre. Este enfoque hace que la obra sea especialmente útil para estudiantes y profesores de las áreas de filosofía y antropología. Asimismo, para los interesados en el área de la medicina, en particular, el libro puede tener gran interés, pues presenta la secuencia evolutiva de los principales órganos del hombre. También, gracias al abundante material incluido, el libro puede utilizarse como apoyo a los cursos tradicionales sobre evolución.

Al describir el proceso evolutivo, se ha vuelto costumbre decir que la evolución inventa, descubre, elige un camino, etcétera, como si los mecanismos correspondientes fuesen capaces de tomar decisiones voluntarias e inteligentes. Obviamente estas palabras deben ser entendidas en sentido figurado, pues en la teoría darwiniana solo el azar, encauzado por las fuerzas del medio, ha sido el causante de las novedades biológicas.

Del big bang al Homo sapiens

Подняться наверх