Читать книгу Guerra y viaje - Autores Varios - Страница 3

PRESENTACIÓN LA «FÓRMULA MUVIM»: VIAJES POR LA AVENTURA DE LAS IDEAS

Оглавление

Los libros que recopilan las actas de los congresos, las jornadas o los seminarios celebrados en el Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad, coeditados con Publicacions de la Universitat de València-Estudi General, se van generando, uno tras otro, al ritmo de las actividades que el propio museo programa. De hecho, nuestras preocupaciones bibliográficas forman parte inseparable de los objetivos museográficos que establecimos al iniciar la nueva andadura del MuVIM. ¿Por qué se desgajan, tan a menudo, las tareas investigadoras de las metas propias de las instituciones museísticas? No es fácil entenderlo y resulta difícil justificarlo.

Por nuestra parte, al querer plantear la existencia de una entidad museística tan particular, articulada como extensión eficaz de una universitas formativa, nos hemos esforzado en coordinar sus acciones selectivamente en torno a tres ejes: la historia de las ideas, la historia de los medios de comunicación y sus diacrónicas incidencias en torno al ámbito de la cultura artística, literaria y filosófica –desarrollada en las épocas moderna y contemporánea, concretamente desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI–, con sus plurales ramificaciones en la vida cotidiana y sus amplias conexiones y dependencias sociopolíticas, estéticas y educativas. Tal es la sugerente «fórmula MuVIM».

Desde este avance de la concepción y de la estructura museológica, podrá entenderse mucho mejor nuestra honda preocupación por la reflexión históricofilosófica, por la interpretación de la cultura literaria, por la investigación colegiada y la posterior edición de los resultados obtenidos, por la frecuente colaboración universitaria que nos respalda, por los replanteamientos que el desarrollo de los medios ha motivado históricamente en el quehacer artístico-cultural, a través de sus ramificaciones interdisciplinares.

Por eso nos movemos, comúnmente, a golpe de imaginación y de creatividad aplicadas, en las lábiles fronteras, en los márgenes zigzagueantes y en los límites abiertos del hecho artístico, mirando alternativamente hacia la Ilustración y hacia la actualidad, es decir, hacia la historia que nos sustenta y hacia el presente que nos acoge.

De ahí surgen también algunas de nuestras preguntas fundamentales: ¿cómo anida la historia en el presente?, ¿qué sentido puede tener hoy, por ejemplo, bucear en la herencia ilustrada, en las relaciones, los cruces y las influencias culturales entre los países?, ¿cómo se reescribe el pasado desde las interpretaciones literarias y las relecturas actuales de la historia? Se trata, en cualquier caso, de fértiles y acuciantes cuestiones que procura asumir el MuVIM decididamente en su habitual itinerario investigador y expositivo.

Por eso mismo, quizá, nos seduce al máximo la metáfora de la biblioteca como núcleo central del propio museo, cuando se nos reconoce ya comúnmente como un «museo de las ideas». Y desde la solidez lograda/aportada por ese centro activo y compartido que es nuestra biblioteca, viajamos, de manera arborescente, hacia la periferia de nuestras diferentes iniciativas. Y así cultivamos la mirada filosófica, la investigación cultural desde la filología y nos decantamos abiertamente hacia la opción por el diseño gráfico e industrial; pero igualmente nos seduce el mundo de la imprenta y los de la tipografía, las revistas, los carteles y los libros; mantenemos nuestras preocupaciones por el ámbito audiovisual; reforzamos nuestra insistencia en las relaciones entre museo y educación, y nos atraen especialmente las apuestas de acercarnos a los enlaces existentes entre la vida cotidiana y las derivaciones artísticas y culturales.

Tal es la radiografía –sumamente simplificada– de nuestras operativas opciones museográficas. Y, desde ellas, cabe ahora, quizá mucho más fácilmente, explicar al lector la adecuada presencia de este volumen, del que han sido responsables de su coordinación, desde el ámbito filológico alemán, Berta Raposo y Eckhard Weber.

Guerra y viaje. Una constante histórico-literaria entre España y Alemania recopila las actas del congreso internacional del mismo nombre, celebrado en el MuVIM, en abril del 2008, concebido desde el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València Estudi-General. Han sido catorce los trabajos recopilados. Sus ponentes pertenecen a diez universidades diferentes, siete españolas (Universitat de València, Complutense, Universidad de Alicante, de Barcelona, de Alcalá de Henares, de Las Palmas de Gran Canaria y la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona) y tres alemanas (Universidad de Leipzig, de Marburg y de Bamberg).

Por su parte, el arco histórico-cronológico, que los trabajos recorren y analizan en el volumen –partiendo de las manifestaciones literarias, entendidas como documentos y testimonios o como monumentos y aventuras existenciales, siempre a caballo entre guerras y viajes, entre ficción y realidad–, discurre desde la Edad Media (siglos IX y XII, más en concreto), para saltar luego a los emblemáticos siglos XVII y XVIII, hasta llegar a los siglos XIX y XX, centrándose siempre, como planteaba el programa, en las relaciones culturales hispano-alemanas.

Literatura de viajes y viajes en la literatura, vistos pues preponderantemente desde la óptica alemana. Visiones realistas –unas–, visiones románticas –otras–, focalizaciones en la memoria cultural, extractos de la memoria colectiva, saltos zigzagueantes y correlacionados, al fin y al cabo, entre el pasado y el presente. Tales son las fronteras literarias a las que se acoge el volumen. Por él deambulan las figuras del fugitivo y del exilado, del peregrino y del refugiado, del aventurero y del conquistador, en una suma de esfuerzos cruzados y complementarios.

En relación con esta publicación, quisiera realizar otras dos observaciones: Por un lado, indicar que la publicación se incardina entre las actividades que el MuVIM ha orientado a la conmemoración del bicentenario, durante el año 2008, de la Guerra de la Independencia (1808-1814).1

Téngase en cuenta que, en lo que al MuVIM se refiere, las tareas conjuntas de la Biblioteca y del Centro de Documentación son totalmente inseparables, para nosotros, del Centro de Estudios e Investigación y del Departamento de Publicaciones. Con esta estructura –formada a base de correlaciones y con una fuerte sinergia mutua– se pretende potenciar y consolidar el papel dinamizador que la biblioteca desarrolla en el entorno museístico.

Por otro lado, el libro viene también a reforzar la estrecha relación que el MuVIM mantiene, en sus líneas de actuación, con el ámbito universitario. Y muy particularmente queremos subrayar la importante colaboración que, a través del «Grupo Oswald», nuestra entidad ha venido sosteniendo con el Área de Filología Alemana de la Facultad de Filología de la Universitat de València-Estudi General. De hecho, en la primavera del año 2007 tuvo lugar, con rotundo éxito, el congreso titulado «Viajes y viajeros, entre ficción y realidad», propiciado asimismo por la inquieta profesora Berta Raposo y su equipo.2

Para nosotros, es irrenunciable la organización periódica de encuentros entre especialistas universitarios internacionales que analicen y estudien temas vinculados, de algún modo, con los programas del museo. El tipo de público que asiste a estas sesiones (que suelen durar un promedio de tres jornadas) está en su mayoría vinculado a esferas profesionales y/o universitarias. Un público al que prestamos una especial atención. Por descontado, los ponentes son siempre cuidadosamente propuestos por el equipo coordinador, de acuerdo con sus especialidades y méritos.

Queda claro, pues, tras todo lo expuesto, que las publicaciones constituyen un dominio que consideramos muy relevante, tanto respecto a la imagen de seriedad y coherencia del MuVIM como en relación con el aporte cultural y científico que lógicamente supone esta tarea continuada de riguroso incremento investigador y bibliográfico, en cuyo marco dialogamos museo y universidad.

Como es natural, las estrechas relaciones que mantiene el Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad con el mundo universitario no sólo se han convertido en uno de sus ejes funcionales más sólidos, sino que también, desde su refundación, con la llegada del nuevo equipo directivo al museo, tales vinculaciones formaron parte explícita y definitiva de sus fundamentos programáticos.

Se entenderá, por lo tanto, que la identidad del centro, por su claro carácter diferencial frente a los museos de nuestro entorno, apunte esencialmente a mantener –como «museo de las ideas»– sus líneas de intervención, distendidas y abiertas de cara a reforzar las conexiones entre el mundo de la Ilustración y las subsiguientes «modernidades», que han tejido el cuerpo y la fuerza de nuestra historia.

Finalmente, a la hora siempre básica e imprescindible de los necesarios agradecimientos respecto a la publicación del libro que el lector tiene entre las manos, queremos comenzar mencionando, con sinceridad, la continuada, efectiva y experimentada labor de Berta Raposo y Eckhard Weber, auténticos motores de este proyecto, en quienes el MuVIM y su dirección han encontrado siempre, por fortuna, la mejor predisposición y una plena dedicación, nunca carente de entusiasmo, para llevarlo a cabo. Otro tanto cabe afirmar respecto a Publicacions de la Universitat de València, que mantiene un convenio con el museo y, a través de él, se ha comprometido a editar estos volúmenes periódicamente. Tampoco agradeceremos lo suficiente su respaldo.

Por otra parte, el personal del museo, como viene siendo ya habitual, desarrolla un puntual seguimiento y pone en marcha su total respaldo a cualquier iniciativa que se asuma en el MuVIM. De ahí nuestro reconocimiento a su labor.

En cuanto a las instituciones involucradas y a los ponentes que han participado, sólo nos queda manifestarles la gratitud que merecen.

Romà de la Calle

Director del MuVIM

1. Asimismo, en noviembre del 2008, se programó en el museo otro congreso, esta vez de historiadores contemporáneos, en torno al tema Los afrancesados y la cultura política española, cuyas actas también esperamos vean la luz en esta misma colección.

2. De hecho, el volumen de actas ya figura también entre los títulos de la presente colección. Se trataba, en dicho congreso, de debatir el «lugar» de España en el espacio cultural europeo común y su historia. Y concretamente se querían estudiar –entre la ficción y la realidad– determinados choques culturales entre los viajeros y los contextos geográficos de sus desplazamientos, bien fueran de un país o del otro.

Guerra y viaje

Подняться наверх