Читать книгу El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas - Beatriz Paredes Rangel - Страница 6
BEATRIZ PAREDES EN LA CÁTEDRA JOSÉ BONIFÁCIO
ОглавлениеPedro Dallari*
Cada personalidad que asume la titularidad de la Cátedra José Bonifácio, además de aportar su distinguida presencia en la Universidad de Sao Paulo (USP), constituye un marco importante para la consolidación de esta iniciativa académica. Por diversas razones, con Beatriz Paredes esto no ha sido diferente, comenzando por el hecho de que en 2017 la Cátedra José Bonifácio llegó a su simbólico quinto año de existencia con una dinámica cuya intensidad es indicativa de su consolidación y permanencia. La llegada de Beatriz Paredes significó también la ampliación de la cobertura geográfica de la cátedra en el espacio que le corresponde, el iberoamericano, pues de este modo incorporó a México en un papel que ya incluye a personalidades de tres países sudamericanos: el chileno Ricardo Lagos (2013), el uruguayo Enrique Iglesias (2014) y la brasileña Nélida Piñon (2015), así como a un representante del mundo ibérico, el español Felipe González (2016).
La Cátedra José Bonifácio fue creada en 2013 mediante un acto del entonces rector de la USP, João Grandino Rodas, al abrigo, desde ese momento, del Centro Iberoamericano (Ciba), núcleo de apoyo a la investigación constituido en 2011 por iniciativa del pro-rector de Investigación en ese tiempo, Marco Antonio Zago, quien en 2014 asumiría el puesto de rector.1 Por estar integrado administrativamente al Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), el Ciba tiene a su cargo la gestión operativa de la cátedra, que año con año cuenta con la conducción de una destacada figura pública en el escenario iberoamericano. Al catedrático que la dirige cabe, a su vez, conducir las actividades académicas relacionadas con un asunto de su libre elección, en un contexto de carácter multidisciplinario y múltiple también en la temática a tratar en el programa.
Según quedó establecido desde su institución, la Cátedra José Bonifácio es un programa de apoyo a la investigación, con la finalidad pedagógica de brindar a investigadores científicos la posibilidad de beneficiarse, de manera intensa y prolongada, de la convivencia con líderes políticos, sociales y culturales de Iberoamérica, cuya experiencia enriquece el conocimiento teórico de los primeros. De este modo se incrementa la calidad de la producción académica tanto de los investigadores que trabajan de manera continua e integrada en el grupo coordinado por el catedrático como de aquellos que se beneficien a partir de las actividades públicas conducidas en el campo de aplicación de la cátedra.
La invitación a Beatriz Paredes para ocupar la Cátedra José Bonifácio en 2017, formalizada con el apoyo de los catedráticos que la antecedieron, dio lugar a la convicción de que, al igual que sus predecesores, su excepcional trayectoria aseguraría plenamente las condiciones para alcanzar los objetivos del programa. Líder social dedicada a las causas indígenas y de las mujeres, entre otras; dirigente política con una sólida actuación en México y en el exterior [gobernadora de Tlaxcala, su estado natal, y presidenta en diferentes momentos del Congreso de la Unión, la Cámara de Diputados y el Senado de México, además del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), con sede en aquel entonces en el Memorial de América Latina, en Sao Paulo], así como diplomática en cargos relevantes (embajadora de su país en Cuba y en Brasil), Paredes refleja en su visión del mundo el aprendizaje de los más diversos planes de vivencia: el social y el institucional, el local y el global, el de la acción concreta y el de la reflexión intelectual.
En el ejercicio de la libertad que se confiere a todo catedrático, Beatriz Paredes eligió a los pueblos originarios de América Latina como tema de estudio para la Cátedra José Bonifácio, acatando la sugerencia que, por intermediación mía, había sido hecha por su amigo Enrique Iglesias, catedrático en 2014. El inicio de la gestión de Paredes en la dirección de la cátedra ocurrió el 16 de marzo, en ceremonia solemne presidida por el rector Marco Antonio Zago, y en la cual estuvieron presentes dirigentes universitarios, además de Felipe González, quien concluía su periodo como catedrático. Con motivo de la toma de posesión, la nueva catedrática discurrió sobre el tema elegido y sobre las actividades previstas para su gestión al frente de la cátedra, y fue felicitada por el profesor Raúl Machado Neto, de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ) y presidente de la Agencia USP de Cooperación Académica Nacional e Internacional (AUCANI).
Según consta en el artículo de su autoría, integrado en esta obra, la relación de Beatriz Paredes con la USP es anterior a su llegada a la Cátedra José Bonifácio. Embajadora de México en Brasil entre 2013 y 2016, durante dicho periodo contribuyó con diversas iniciativas encaminadas al fortalecimiento del intercambio académico de la USP con instituciones de su país, en particular con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la cual es egresada. Igualmente fue vehemente su presencia en la Ciudad Universitaria de Sao Paulo. Entre otras actividades llevadas a cabo en la USP, en octubre de 2016 participó en la conferencia de celebración del 28° aniversario de la Magna Charta Universitatum, la cual reunió a dirigentes universitarios de todo el mundo para la conferencia “Reduciendo las desigualdades sociales: el papel de las universidades”. En dicho evento, Beatriz dictó una ponencia sobre la crisis del paradigma de la educación en América Latina. Cabe destacar también su contribución al taller sobre igualdad de género, promovido ese mismo año por la Oficina USP Mujeres y por el grupo Mujeres de Brasil.
Así, en marzo de 2017, al iniciar su titularidad en la Cátedra José Bonifácio, la convivencia previa de Beatriz Paredes con la USP impulsó de forma significativa su plan de trabajo. Siguiendo los patrones de años anteriores, el funcionamiento de la cátedra bajo su conducción tuvo como núcleo a un grupo de investigación constituido especialmente con el propósito de funcionar con la catedrática al frente, compuesto además por alumnos de los programas de posgrado de la USP que pudieron postularse. Estuvieron activos 50 estudiantes de 25 programas diferentes, y el proceso de selección tomó en cuenta la afinidad de los proyectos académicos de los candidatos con el tema de estudio escogido por la catedrática. Estos investigadores tuvieron reuniones de trabajo con ella durante sus periodos de permanencia en la USP en abril, mayo, agosto, septiembre y octubre, con el propósito de discutir temas específicos del programa definido por la catedrática, incluso con el apoyo de la bibliografía seleccionada por ella.
Adicionalmente a estos encuentros presenciales con Paredes, el grupo tuvo contacto con los dos asistentes que la apoyaron directamente en las actividades académicas de la cátedra: el historiador Wagner Pinheiro Pereira, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y en la actualidad posdoctorando en el IRI, y la antropóloga mexicana María Antonieta Gallart Nocetti, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México. A la labor de supervisar la producción de los textos por los investigadores se sumó a los dos asistentes, el internacionalista Gerson Damiani, asesor de la rectoría de la USP y secretario ejecutivo del Ciba.
De manera simultánea a este trabajo con su grupo de investigación, y durante sus visitas a Brasil, Beatriz Paredes llevó a cabo numerosas actividades públicas, caracterizadas por la presencia constante de un gran número de jóvenes estudiantes e investigadores. En marzo de 2017, en la misma semana en que tuvo lugar la ceremonia de su toma de posesión al frente de la cátedra, se reunió con los también catedráticos Enrique Iglesias, Felipe González y Nélida Piñon en el Instituto de Estudios Avanzados (IEA) de la USP, donde entabló un diálogo con los dos últimos en un panel que abordó las perspectivas para América Latina y el mundo ante las grandes transformaciones contemporáneas.
La continuidad de las actividades abiertas al público se desdobló en diversos eventos de relevancia. En mayo, Beatriz Paredes profirió, en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias humanas (FFLCH) de la USP, la conferencia de apertura de Códices mexicanos: imágenes, escritura y debate, exposición que ayudó a organizar y que contó con réplicas de dichos manuscritos precolombinos elaborados por pueblos originarios del continente americano. En agosto estuvo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la USP, donde dictó otra conferencia y debatió con la profesora María Cecília Loschiavo dos Santos con un enfoque feminista sobre los saberes tradicionales durante el panel Voces feministas: diseño y política en América Latina. En octubre hizo pronunciamientos específicos en dos eventos internacionales llevados a cabo en la USP: primero, en la sesión dedicada a la resolución de conflictos en América Latina, durante un seminario organizado por el Centro de Resolución y Conflictos (CRC) de la USP junto con la Universidad de Miami y la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), organización internacional con sede en Holanda; después, en un encuentro promovido por el Programa de Postgrado Interunidades en Interacción de América Latina (Prolam) de la USP, cuando presidió la sesión en la que el expresidente boliviano Carlos Diego Mesa Gisbert dictó una conferencia sobre el protagonismo indígena en el Estado plurinacional de Bolivia.
La visita de Carlos Mesa a la USP fue por invitación de Beatriz Paredes, de acuerdo con una iniciativa adoptada por sus antecesores, quienes, durante sus respectivas titularidades, la establecieron con el cometido de que grandes personalidades participaran en las actividades de la Cátedra José Bonifácio. Aunque breve, el paso del exmandatario de Bolivia por la universidad fue igualmente determinante. Además de la conferencia en la que abordó las particularidades de la presencia indígena en la estructura institucional de su país, participó también en el ya mencionado seminario dedicado al tema de la resolución de conflictos, oportunidad en la que recibió calurosas felicitaciones por parte del rector Marco Antonio Zago. Al final de su estancia, Carlos Mesa se reunió con profesores e investigadores para abordar la controversia en torno a la reivindicación boliviana de un territorio con acceso al océano Pacífico, enfocándose en su actual experiencia como representante de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (Holanda), cuyo proceso está en curso y en el que Chile figura como la contraparte en el conflicto.
Al igual que en los eventos públicos, fue evidente la presencia de Beatriz Paredes en los diversos ambientes de la Ciudad Universitaria, en interacción constante con la comunidad de la USP. En varias ocasiones dialogó con dirigentes, docentes e investigadores de las unidades de enseñanza e investigación, así como de la Biblioteca Brasiliana Guita y José Mindlin (BBM), de la Editora de la Universidad de Sao Paulo (EDUSP), del Museo de Arqueología y Etnología (MAE) y del Museo de Arte Contemporáneo (MAC). En el MAE, en agosto de 2017, debatió con la directora y con profesores vinculados con el museo acerca de la relevancia histórica y contemporánea de las civilizaciones precolombinas, precisamente el tema de su trabajo de investigación al frente de la Cátedra José Bonifacio. En el MAC, en septiembre del mismo año, participó en la inauguración de la exposición Di Cavalcanti: papel destacado, organizada en conmemoración de la obra de este gran modernista brasileño, quien fue estudiante en la Facultad de Derecho (FD) de la universidad. Antes, en mayo, visitó la Rectoría con motivo de la inauguración de Terra Papagalli, muestra promovida por el Museo de Zoología (MZ), la cual reunió un significativo conjunto de ilustraciones de aves brasileñas.
Como catedrática y representante de la USP, Beatriz Paredes acudió asimismo a eventos externos a la universidad. En abril de 2017 acompañó al rector Marco Antonio Zago en el I Fórum España-Brasil, que reunió en Sao Paulo a líderes y representantes de gobiernos, empresas y sociedad civil de los dos países para promover la relación entre sus respectivas sociedades. En mayo visitó el Instituto Tomie Ohtake, donde fue recibida por el artista y arquitecto Ricardo Ohtake, director de la institución y titular de la Cátedra Olavo Setúbal de la USP, ubicada en el IEA. A finales de octubre del mismo año, y ya de regreso en México, acogió al rector Marco Antonio Zago y al profesor Guilherme Ary Plonsky, del IEA, en un viaje hecho para llevar a cabo actividades en instituciones mexicanas. En noviembre, con motivo de la tradicional Feria Internacional del Libro de Guadalajara, dictó la ponencia “La diplomacia cultural, una manera de proyectar a México en el mundo”,2 en la que discurrió sobre su trabajo en la conducción de la Cátedra José Bonifácio.
Un aspecto innovador del periodo de Beatriz Paredes como catedrática fue el incremento de las iniciativas destinadas a diseminar el conocimiento sobre las actividades de la Cátedra José Bonifácio entre un público más amplio a través de los medios de comunicación social. Esta modalidad ya había sido un recurso en los periodos anteriores, principalmente con el empleo de la prensa universitaria, pero en esta ocasión se materializó de forma más programada. Durante su estancia en el mes de mayo, Beatriz me concedió una larga entrevista en la que se expresó tanto sobre sus actividades al frente de la cátedra como sobre su visión acerca de múltiples temas. La transcripción íntegra de este diálogo se dirigió en octubre a la Revista de Estudios Brasileños, publicación electrónica de acceso público del Centro de Estudios Brasileños (CEB) de la Universidad de Salamanca (Usal), mediante el cual también quedó a disposición el video de la entrevista.3 Además, con la finalidad de ampliar la difusión del trabajo de la cátedra, en agosto de 2017 Paredes fue entrevistada por el periodista Marco Piva en el programa Brasil Latino, de la Radio USP, emisora FM con importante audiencia en las ciudades de Sao Paulo y Ribeirão Preto.
Esta compilación que ahora sale a la luz y que lleva en el título el tema escogido para orientar las actividades de la cátedra José Bonifácio en 2017: El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas, expresa la densidad y cobertura de todo el trabajo realizado por Beatriz Paredes. Coordinada por ella, con el apoyo dedicado de los investigadores que la auxiliaron y en su edición con el cuidadoso tratamiento editorial de la EDUSP, la obra reúne la contribución de autores invitados, de integrantes del grupo de investigación que estuvo bajo su tutoría y de ella misma, ya sea concretada en artículos o en la transcripción de la entrevista publicada por la Usal.
Con este libro se constata el patrón metodológico establecido para la cátedra, obra que se fijó como objetivo al término del periodo correspondiente a cada catedrático. La colección, ahora en su quinto volumen, dio inicio con la compilación coordinada por Ricardo Lagos, América Latina en el mundo: desarrollo regional y gobernanza internacional.4 Siguieron después las coordinadas por Enrique Iglesias, Los desafíos de América Latina en el siglo XXI;5 Nélida Piñon, Las matrices del fabulario iberoamericano,6 y Felipe González, Gobernanza y democracia representativa.7 Cada obra constituye una inestimable contribución del catedrático respectivo no sólo para los investigadores de la USP que se beneficiaron de su convivencia sino también para las comunidades académicas brasileña e iberoamericana.
Como ya mencionamos en la presentación de las compilaciones anteriores, con la publicación de esta obra coordinada por Beatriz Paredes se crean las condiciones para la ampliación y la continuidad del alcance de los resultados obtenidos por ella en la Cátedra José Bonifácio. En el contexto de la USP, igualmente preservando el patrón establecido desde la instalación de la cátedra, la más reciente compilación será un material de referencia para el programa de 2018 de la materia Temas Contemporáneos de Iberoamérica, la cual se prevé ofrecer durante el segundo semestre, lo que posibilitará que los estudiantes de licenciatura y posgrado de diferentes carreras de la USP profundicen en el estudio del tema elegido por la catedrática. Una vez más cabe señalar que para hacer posible esta publicación, además del conjunto de actividades de la cátedra en 2017, el Ciba contó con la colaboración de órganos y unidades de la USP, bajo la conducción del rector Marco Antonio Zago, con el respaldo de la EDUSP y con la significativa contribución del Banco Santander por el apoyo financiero otorgado al programa. Estos compañeros comprometidos merecen el mayor agradecimiento por el éxito obtenido en esta empresa académica.
Beatriz Elena Paredes Rangel es dueña de una admirable trayectoria, iniciada en las bancas universitarias de la prestigiada UNAM. En medio de su larga y exitosa jornada aceptó regresar a la universidad para colaborar, con el faro de su experiencia, en la formación de jóvenes estudiantes e investigadores. El hecho de que haya adoptado a la Cátedra José Bonifácio como el medio para desempeñar esta tarea es una decisión que constituye motivo de orgullo y satisfacción para toda la comunidad de la USP. Así como su colaboración con la USP antecedió a su titularidad en la cátedra, el fin de su periodo como catedrática no habrá de interrumpir esta proficua y placentera relación. Beatriz Paredes siempre será catedrática en la USP.
[Traducción de Leonardo Herrera]
* Director y profesor titular de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Sao Paulo (iri-usp), y coordinador del Centro Iberoamericano (Ciba) de la usp, núcleo de apoyo a la investigación responsable de la gestión de la Cátedra José Bonifacio.
1Integrado en el plan administrativo al IRI-USP, el Ciba es dirigido por un comité científico formado por profesores de diferentes unidades de la usp que le dieron origen: Hernan Chaimovich, del Instituto de Química (iq); Maria Hermínia Tavares de Almeida, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (fflch) y del iri; Valeria de Marco, de la fflch; Rudinei Toneto Júnior, de la Facultad de Economía, Administración y Contaduría de Ribeirão Preto (fea-rp), y Pedro Dallari, coordinador del iri. La Secretaría Ejecutiva del Ciba está a cargo de Gerson Damiani, doctor por el iri y asesor de la rectoría de la usp.
2 Beatriz Paredes, “La diplomacia cultural, una manera de proyectar a México en el mundo”, ponencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, 26 de noviembre de 2017.
3 Pedro Bohomoletz de Abreu Dallari, “Beatriz Paredes: presencia mexicana en Brasil”, Revista de Estudios Brasileños, vol. 4, núm. 8, segundo semestre de 2017, pp. 190-200. Disponible en: https://reb.universia.net/article/view/3076/beatriz-paredes-presencia-mecicana-brasil. Consulta: 10 de enero de 2018. La transcripción de la entrevista también se reproduce al final de esta compilación y el video está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ptruxmF5aSE.
4 Ricardo Lagos (coord.), Mireya Dávila y Fabíola Wüst Zibetti (eds.), A América Latina no Mundo: Desenvolvimento Regional e Governança Internacional, Sao Paulo, edusp, 2013.
5 Enrique Iglesias (coord.), Gerson Damiani, Adolfo Garcé y Fabíola Wüst Zibetti (eds.), Os Desafios da América Latina no Século xxi, Sao Paulo, edusp, 2015.
6 Nélida Piñon (coord.), Gerson Damiani y Maria Inês Marreco (eds.), As Matrizes do Fabulário Ibero-americano, Sao Paulo, edusp, 2016.
7 Felipe González (coord.), Gerson Damiani y José Fernández-Albertos (eds.), Governança e Democracia representativa, Sao Paulo, edusp, 2017.