Читать книгу Lecciones del ayer para el presente - Benito Pérez Galdós - Страница 8

2. GALDÓS, DIPUTADO

Оглавление

En los inicios de su dedicación al periodismo, Pérez Galdós trabajó de reportero en el diario Las Cortes, donde coincidió con José Alcalá Galiano (1839-1919), nieto de Antonio Alcalá Galiano y sobrino de Juan Valera; provenía, pues, de una familia de linaje liberal, y entablaron una amistad que duraría la vida entera. Años después, cuando José ejercía de cónsul en Newcastle, lo invitó a visitarlo. Galdós aceptó —fue su primer viaje al Reino Unido—, iniciando el periplo por Londres, donde conoció de primera mano la vida parlamentaria inglesa, el civismo de la vida social y política, que tomaría desde entonces como modelo. Le pasó lo que a otros intelectuales españoles, que admiraban el ambiente de París, por ser la plataforma de la vida cultural de su tiempo, y se sentían cautivados por el mencionado civismo de la cultura inglesa. Leopoldo Alas, Clarín, sentía de la misma manera, aunque sus conocimientos eran meramente librescos. Durante aquellos primeros momentos, a comienzos de los setenta, cuando los dos jóvenes, José y Benito, acudían al Congreso a cubrir las sesiones, debió de nacer ese gusanillo galdosiano de contribuir, seguramente inspirado por los oradores, y no solo de comentar las propuestas políticas, haciéndose partícipe de las mismas. Alcalá Galiano fue un magnífico introductor en ese mundo, en el que se encontraba como pez en el agua por venirle de familia, mientras Galdós desplegaba su capacidad de observación y de persona que aprendía con celeridad.

La actividad parlamentaria galdosiana viene apuntada en su epistolario, especialmente los momentos cruciales (1886 y 1907). Y gracias a las investigaciones de Bellón Fernández en la documentación del archivo del Congreso de los Diputados conocemos la cronología exacta de la actividad política galdosiana durante sus cuatro etapas. La primera, cuando su amigo el periodista y diputado José Ferreras, quien fuera compañero en El Debate, tras consultar a Práxedes Mateo Sagasta, le insta a presentarse a las elecciones, y lo hizo. Fue elegido diputado cunero por el distrito de Guayama (Puerto Rico) (4/4/1886), por 17 votos, como miembro del Partido Liberal de Sagasta, cargo que desempeñó desde su toma de posesión (5/5/1886) hasta su salida (29/12/1890). Se volvió a presentar por el mismo distrito en 1891, pero salió derrotado. En 1903 rehusó presentarse a las elecciones, alegando mala salud, pero en verdad sus proyectos literarios, especialmente la actividad teatral desde el estreno de Electra (30/1/1901), lo mantenían ocupado, además del anhelo de darse a conocer mejor en el extranjero. De hecho, los dramas tenían un alto contenido social y llegaban muy bien a la audiencia; en Francia, Electra conquistó al público, mientras que sus novelas hasta entonces no pasaban de ser reconocidas en el círculo de los hispanistas, como Alfred Morel-Fatio. La segunda etapa comienza tras las elecciones del 21/4/1907, que gana como miembro del Partido Republicano, con 16 790 votos. La legislatura fue desde el 6/5/1907 hasta el 14/4/1910. La tercera etapa se inició con la presentación como candidato por la Conjunción Republicano-Socialista, que amalgamaba a los republicanos con el PSOE, a las elecciones del 8/5/1910. Obtuvo 42 247, y Pablo Iglesias, 40 696. Lo que indica su popularidad, pues los votos de Iglesias se consiguieron gracias a la disciplina férrea del jefe de filas. Permanecerá en el Congreso como diputado del 17/5/1910 al 2/1/1914. En la cuarta etapa, teniendo ya setenta y un años, ciego, y dictando sus últimas obras de teatro, Galdós fue elegido por Canarias el 8/3/1914. Quizá debería decir proclamado por sus paisanos, quienes dejaron de lado las habituales rencillas políticas, e impulsado por el aprecio y cariño de su amigo Fernando León y Castillo. Desempeñaría el puesto desde el 23/3/1914 hasta el 16/3/1916, cuando empieza a recortar sus actividades y viajes. Al año siguiente viajaría por última vez a San Quintín, su querida casa de Santander.

Lecciones del ayer para el presente

Подняться наверх