Читать книгу Interculturalidad, arte y saberes tradicionales - Bertha Yolanda Quintero Maciel - Страница 24

Lo que es el folclor

Оглавление

El folclor, desde luego, es la parte más honda de la tradición, sólo superada por las tendencias pesadas de carácter civilizatorio, las cuales provienen de milenios y son, en el sentido más puntual, el limo que alimenta al folclor. Se podría aducir que el folclor es el sustrato de la cultura y la manifestación particular de la absorción comunitaria de los ejes de la civilización.

Pongamos por caso, entre los elementos de larga duración que fundan la formulación civilizada, el lenguaje: la expresión y la comunicación idiomáticas se encuentran desarrolladas en todos los sitios y épocas en que se asienta la humanidad, y así como la lengua se extiende y universaliza, el habla confiere el tinte propio a los usos de la lengua según lo aprenden las comunidades, en esa tensión entre preservar las modalidades del decir y acuñarle giros nuevos que responden a experiencias no heredadas. El lenguaje es una tendencia pesada de la civilización; el habla peculiar de regiones o grupos expresa en forma particular cómo han absorbido el eje del lenguaje. Si esa formación peculiar se transmite y perdura a través de varias generaciones, tendremos un auténtico caso de habla folclórica.

Situemos dos ejemplos al respecto de lo dicho. Uno tiene que ver con canciones, poemas y otras verbalizaciones rituales que hemos podido constatar, y el otro apunta hacia la crisis de la verbalización en comunidades mermadas. En el primero de ellos, es notoria una supervivencia de composiciones literarias en lengua ladina, probablemente de origen y transmisión sefardita, utilizadas todavía en ceremonias judías conducidas en inglés (excepto por esas partes en ladino), así como textos escritos por poetas europeos contemporáneos que rescatan las palabras que escucharon de sus ancestros. El otro caso es el de los lenguajes en vías de extinción debido a que no se han transmitido a los jóvenes del grupo, que no asignan valor al lenguaje previo de la comunidad o desisten de permanecer en el entorno en que esa lengua tiene sentido práctico. En el extremo de este segundo ejemplo, en un pueblo nórdico hace unos pocos años sólo quedaban vivos dos ancianos que conocían y usaban el dialecto de su localidad, con el agravante de que llevaban bastante tiempo sin hablarse entre ellos debido a rencillas locales. En este sentido, el habla folclórica se mantiene entre un resurgimiento de hablar lo que no se habla más y un declinar a causa de que los hablantes no utilizan más su lengua.55

Si bien atendimos al aspecto del lenguaje gracias a su carácter paradigmático y evidente, la proyección de la tradición sobre el presente acontece también en los demás ámbitos del espectro cultural. En un apartado previo se justificó un criterio de significación para ubicar al folclor, ejemplificado con las artes. De lo presentado se desprende que el folclor tiene una raíz comunitaria y anónima con un sentido persistente y reiterativo durante un tiempo extenso.

En esa dirección, se podría caracterizar al folclor como aquel conjunto de objetos, actos y significaciones culturales anónimas que tienden a permanecer como patrimonio comunitario durante múltiples generaciones y repetirse en sus rasgos más distintivos, procurando la mayor continuidad de su sentido y la menor variación de sus componentes.

Interculturalidad, arte y saberes tradicionales

Подняться наверх