Читать книгу Interculturalidad, arte y saberes tradicionales - Bertha Yolanda Quintero Maciel - Страница 25

Elitismo del significado de las manifestaciones folclóricas

Оглавление

Por definición, el folclor es excluyente. No pertenece en principio a todas las comunidades sino a la que sustenta su significación. Tampoco puede basarse en lo individual, puesto que nadie puede otorgarse a sí mismo en su actualidad una tradición. Así, lo que es exclusivo de una comunidad se cierra para las demás. En tanto es una configuración distintiva, el folclor distingue a su comunidad depositaria tanto como a las élites de la sensibilidad las distingue la apropiación de la invención continua del sentido. Entonces, una paradoja se hace visible en el folclor: es necesariamente elitista, es decir, sólo puede darse con autenticidad en el interior de la comunidad que lo ha creado o adoptado con todas sus implicaciones de anonimato y pervivencia. Las manifestaciones folclóricas sólo pertenecen a ciertas comunidades, en las demás es notoria la exterioridad y el desarraigo, o incluso la imposición de aquello que no le confiere identidad a su tradición. Sin embargo, no obsta para que en el futuro esa exterioridad se interiorice, constituyendo una fórmula válida del folclor propio de esa comunidad; pero en cualquier actualidad, la calidad de algo folclórico se opone al resto de condiciones folclóricas de otras comunidades y, en términos generales, se opone también a la cultura de masas. Aducimos como ejemplos las músicas centenarias en cada país: la música abajeña mexicana difiere de la música tradicional yucateca, o las fórmulas de la marinera en la costa de Perú se distinguen de la música folclórica de las comunidades andinas. La identidad creada por esa diferencia señala hacia la comunidad que la crea o mantiene para sí, actitud que niega la autenticidad de toda expresión fuera de la comunidad. Esa exclusividad de la identidad apunta hacia un elitismo, cifrado inicialmente en la cantidad de usuarios del significado en cuestión.

Y es que las comunidades cuentan con sus expresiones autóctonas como una riqueza. Propiamente, se produce la creación de un capital cultural folclórico del cual las comunidades disponen para varios efectos, tales como la cohesión intergeneracional, la unidad ante el relato del pasado, el lazo social o el resguardo frente a manifestaciones culturales externas, entre otros. Por su carácter, el folclor es un capital que únicamente sirve para fines internos de cada comunidad; al expresarse hacia afuera de ellas, diverge su potencial y se devalúa en autenticidad cultural y en uso social. En otras palabras, quien expresa su tradición folclórica fuera de la comunidad de usuarios originales no establece con su nuevo público nexos como los que suceden al efectuarse la manifestación cultural dentro del grupo originario. Tintes de falsedad cultural acompañan la exteriorización folclórica. De allí su rasgo elitista, excluyente y privado a pesar de tratarse de un indudable valor colectivo.

Interculturalidad, arte y saberes tradicionales

Подняться наверх