Читать книгу Anatomía de las emociones - Carles Frigola - Страница 8
El desierto emocional y el cambio climático La pandemia de la covid-19 ¿Qué es el pensamiento funcional?
ОглавлениеLa Orgonomía es la ciencia que trata de la energía cósmica y estudia la relación del hombre con la naturaleza. Esta energía ha tomado diferentes nombres en todas las civilizaciones. El pensamiento humano la ha denominado Prana en la India, Chi en China y Éter Cósmico (Dios) en Occidente. Muchos pensadores se han referido a ella y diversas culturas se han aproximado también con expresiones diferentes: la energía solar de los egipcios, la fuerza vital de los griegos, la hormone de Aristóteles, el Yin-Yang de la medicina tradicional china, el Shih-Chi de la acupuntura, el magnetismo de Mesmer, el Élan vital de Bergson, la fuerza ódica deReichenbach, el Gran Espíritu de los Siux, el Mana en Polinesia, la libido de Freud, la fuerza astrofísica, el efecto Kirlian, el campo morfogénico, los fractales de Mandelbrot, el campo electrodinámico, el red shif o ruido de fondo de los radiotelescopios, la energía oscura, etc.
Wilhelm Reich (1897-1957) denominó a esta energía cósmica Orgon Energy (OR) por sus manifestaciones clínicas que observó en el organismo humano. Reich comenzó estudiando la sexualidad cuando formaba parte de la sociedad psicoanalítica de Viena y fue uno de los discípulos más sobresalientes de Sigmund Freud. Sus técnicas terapéuticas estaban destinadas a desbloquear la energía estancada en el organismo y así liberar las tensiones psíquicas y somáticas. En el fondo, trataba de buscar la unidad funcional de los fenómenos biológicos y la encontró en la Función del Orgasmo: la secuencia de la alternancia de los estados opuestos y complementarios de expansión y contracción,estados que se pueden observar tanto en el ser humano como también en el ámbito atmosférico, climático y en la historia de las civilizaciones.
Expansión = tensión + carga
Función del Orgasmo:
(La formula de la Vida)
Contracción = descarga + relajación
Esta secuencia cuaternaria se halla en todos los dominios de la naturaleza y representa la Fórmula de la Vida.Ejemplos del cuaterno serían: los 4 movimientos de la Novena Sinfonía de Beethoven, los 4 puntos cardinales, las 4 reglas aritméticas, los 4 compartimentos del corazón, los 4 elementos de Hipócrates, los 4 evangelios canónigos, los 4 jinetes del apocalipsis, las 4 edades del hombre, las 4 estaciones del año, las 4 extremidades del hombre, los 4 temperamentos de Paracelso, las 4 etapas evolutivas de una civilización, etc.
La Orgonomía estudia la relación del hombre con la naturaleza a través de varias disciplinas: la medicina, la biología, la meteorología y las ciencias sociales. Todas contribuyen a la afirmación de la Vida, que es la finalidad esencial de las Ciencias Orgonómicas. La hipótesis Gaia considera el planeta Tierra como un organismo vivo que se comportaría como un sistema autorregulado (que tiende al equilibrio) y los humanos somos entre los seres que la habitamos los más afortunados, ya que tenemos consciencia de nosotros mismos y estamos arraigados en la naturaleza.
Muy pocas personas toleran el placer de estar en contacto pleno y continuo (no turístico) con la naturaleza. Lo simple, lo inmediato y lo directo, es sobre lo que más recela el hombre neurótico. Por lo tanto, para acercarnos y comprender la Orgonomía hemos de renunciar a la socialitis de las grandes urbes, alejarnos del contacto con la fachada social y abandonar el dilema mecanicismo/misticismo que impera en el mundo científico actual (por ejemplo, la teoría teológica del Big Bang) para ir adentrándonos hacia los impulsos primarios naturales y el pensamiento funcional. En la actualidad, la teoría del Big Bang, o al menos una parte de su explicación, podría tambalearse tras los nuevos descubrimientos científicos relacionados con el bosón de Higgs.
El pensamiento funcional consiste en la interacción de dos fenómenos opuestos que interactúan entre sí mediante un principio común funcional (PCF).Siempre tenemos dos funciones por lo menos. En el funcionalismo, no podemos tomar un problema individual e intentar resolverlo dentro de su dominio porque siempre hay dos funciones como mínimo unidas por un principio de funcionamiento común dondequiera que miremos: hombre-mujer; polo Norte-polo Sur; negativo-positivo en electricidad; simpático-parasimpático en medicina; materia–antimateria en física de partículas, etc. Nunca más de dos. ¿No está en Aristóteles? ¿No dicen que los opuestos se atraen? Por supuesto, los griegos tenían los dos opuestos. Kant los tenía; Aristóteles los tenía; Marx los tenía. Pero, ¿qué hay de nuevo en el pensamiento funcional? Lo que es nuevo es el principio común funcional (PCF).
Un hombre puede ser padre, poeta, amante. Tiene todo esto en él, pero no lo puede ser todo al mismo tiempo. Debe estar en una función en un momento y en otra función en otro momento: no puede estar todo junto. Ser un científico o ser padre es totalmente diferente. Si observamos las funciones de forma única, estas no nos dicen nada. Tenemos que observar los cambios en la función. Por ejemplo, una persona viene hacia mí con una cara agradable, a simple vista parece buena persona, pero no lo sé. Tengo que verlo cambiar. Primero observación, luego abstracción, luego experimentación para controlar las observaciones y las abstracciones. No hay límites para nuestra investigación funcional, puesto que la naturaleza es básicamente UNA. La ciencia mecanicista siempre está dividiendo a la naturaleza en trozos. En realidad, no hay tales cosas separadas como física, química, biología, psicología. Existen (las hay), pero la naturaleza no las conoce. El pensamiento funcional siempre se mueve hacia lo simple. Esta es la fuerza de la Orgonomía: nos movemos hacia el núcleo energético de lo viviente. Todas las cosas que tienen que ver con lo viviente, la ciencia mecanicista/mística, las evita desde el principio.
Los médicos venimos de la filosofía que nos acerca a las cosas concretas con ideas preconcebidas, con principios, con supuestos básicos. Esto es lo que hacen muchos científicos. Pero no podemos cambiar la naturaleza a nuestro antojo como queramos. Puedo decir que esto es lo que está equivocado en la filosofía natural hasta ahora (no digo esto de manera complaciente, sino con toda la modestia). Los científicos no dejan hablar a la naturaleza.
Nos podemos esforzar mucho por refutar el pensamiento funcional. Tratemos de encontrar en dónde no hay dos funciones unidas en un principio común funcional (PCF). No las hay. Desde hace años sabemos que las auroras boreales son un fenómeno energético. Siempre me pregunté, ¿qué es lo que excita la energía orgónica en la atmósfera? ¿Cuál es la otra función apareada de esta excitación atmosférica? En Orgonomía siempre buscamos funciones apareadas, no antítesis. Este es el viejo pensamiento hegeliano y el pensamiento funcional es bastante diferente. Los filósofos hegelianos nunca tuvieron el principio funcional común (PFC) en el que las dos funciones emparejadas son idénticas.
¿Qué debemos hacer para encontrar este PFC? Obtener más datos. ¿Cuáles son los hechos? Las auroras boreales siempre aparecen en primavera y en otoño y circulan de este a oeste. Esto es un hecho. ¿Qué pasa en primavera? Todo crece y se mueve. Esto es otro hecho. Los mecanicistas/místicos quieren mantener la respuesta fuera de la naturaleza. Si formulamos la pregunta correcta, todo lo que tenemos que hacer es esperar. Estar alerta y ser diligentes, pero no buscar las respuestas fuera. La naturaleza te responde si la esperas. Los mecanicistas llaman a esto no científico. Lo llaman arte. Pero no lo es, es ciencia real. Sólo tenemos que vivir plenamente la naturaleza empezando en nosotros mismos.
¿Por qué las hojas son verdes? Los mecanicistas piensan que esto es una pregunta estúpida. El azul y el amarillo hacen el verde. ¿Cuáles son los colores de las hojas en otoño? No son verdes, son amarillas y rojas. ¿Qué es rojo? La sangre. ¿Qué es azul? La sangre también. ¿De qué color es la sangre bajo el microscopio? No es roja, es azul. Parece que, con menos cantidad de sangre bajo el microscopio, se ve de color azul. ¿Por qué el sol al amanecer es rojo y al atardecer es rojo?
Los mecanicistas piensan que es una cuestión de la refracción de la luz solar o una eyección de partículas solares cargadas que chocan con la magnetósfera de la Tierra. Cuando la luz del sol choca con la atmósfera, y por ende con los diferentes elementos que conforman esta, los rayos dispersan unos colores u otros según la posición del sol. Todo se resume en una cuestión de refracción de la luz.
Los científicos orgonomistas pensamos que estos fenómenos de la naturaleza no se deben solamente de una cuestión de la luz solar. El Sol y el planeta Tierra son dos organismos planetarios que se excitan (se superponen) mutuamente a través de sus campos energéticos gravitacionales y lo mismo ocurre entre la Tierra y la Luna, ya que en un principio todos estos astros provenían de una misma nebulosa protosolar (PCF) de hidrógeno y de helio. El planeta posee diversos niveles de concentración y de excitación de la energía cósmica (orgónica) en la atmosfera. Y estos niveles de concentración y excitación (luminación) se expresan a través de los diferentes estados climáticos y atmosféricos La enorme carga energética de las auroras boreales, que contienen infinidad de átomos y moléculas, es la razón por la que llegamos a verlas con tanta claridad, incluso por la noche. Y esta excitación energética es también un parámetro naturalista que nos sirve, por ejemplo, para la predicción del tiempo. Cel rogent, pluja o vent («Cielo rojizo, lluvia o viento»); «Aurora rubia, o viento o lluvia»; «Arreboles al anochecer, agua al amanecer»; «Arreboles de la mañana a la noche son agua». Si nos fijamos en la sabiduría popular de estos refranes observamos que todos ellos se refieren a un estado de contracción en la atmosfera (PCF) y que, según nuestra formula, está asociada a dos funciones apareadas: descarga y relajación.
Descarga
Contracción (PCF):
Relajación
Actualmente, los científicos orgonomistas tenemos que cambiar nuestra base de observación (tenemos que cambiar de paradigma) para plantearnos nuevas preguntas. Entonces iniciamos un camino hacia hechos completamente nuevos. Por ejemplo, no tenemos que cambiar de paradigma para ir de una máquina de vapor del siglo xix a un coche eléctrico del siglo xxi: es una consecuencia normal de los avances que ha habido en el campo de la automoción. Pero cuando los médicos y los psicoanalistas tenemos que investigar la energía orgónica, tanto en el ser humano como en la atmosfera del planeta, entonces tenemos que cambiar de paradigma. Freud cambió el paradigma de la medicina y de la psicología: del consciente al inconsciente, del determinismo al indeterminismo y nos señaló el camino a seguir.