Читать книгу Tenis. Preparación física total (Color) - Carlos Vila Gómez - Страница 7

Оглавление

Sobre el libro

La incorporación de la preparación física a los deportes de competición marca un antes y un después en las exigencias físicas y en un mayor poderío físico. Surge de la necesidad del deportista de poder mantener el mayor tiempo posible la intensidad en los esfuerzos que realiza en las competiciones: en los deportes de contacto, ser más fuerte para aguantar las cargas; en lanzamientos, que se quiere enviar los objetos de su especialidad más lejos, y controlar estos procesos, así como saber en qué momento se puede actuar o esperar en función a un envío o respuesta del contrario.

Para ello, el PF recurre al conocimiento de la actividad deportiva, aplicando los métodos y medios de una manera global, que tiene su origen en el atletismo, eligiendo los más acordes con la práctica de la especialidad y adaptarlos a la práctica del tenis. El PF profesional tiene que pasar la información de la sesión al jugador, de una manera sencilla, precisa y concreta, para que pueda comprenderla y no existan dudas, sobre todo en la información de los aspectos específicos, para que el jugador pueda desarrollarlos en toda su extensión, buscando una mejor adaptación de dichas aplicaciones a una mayor especificidad, así como su entreno en el medio donde se efectúa normalmente la competición. También se ha de familiarizar con el entorno externo, siendo los enfoques del recinto ya más concretos y precisos.

Los conocimientos del preparador físico tienen que estar a nivel de entrenador de tenis, comprender las necesidades del coach con el jugador y saber aplicarlas en ayuda de una pronta respuesta del jugador al coach.

La aportación del PF es múltiple y variada. Aparte de los objetivos de mejora de las capacidades del jugador, tiene otras funciones, como la de prevenir posibles lesiones, compensaciones en aspectos estructurales y musculares, trabajos posrehabilitación que se llevan a cabo una vez que el jugador pueda desarrollar una actividad limitada y cuando el médico especialista considere oportuno. A continuación pasará a la siguiente fase de rehabilitación que servirá para preparar al jugador para retomar los entrenos para lograr un buen acondicionamiento físico, y su posterior trabajo específico para volver a competir.

Se prestará especial atención a la asimetría que se produce en la práctica constante del tenis, que se deberá contrarrestar con ejercicios de contralateralidad y compensar los mayores esfuerzos que se hacen en la parte dominante. Se debe comenzar en edades tempranas (cuando el niño empieza a golpear la bola) y hacer múltiples repeticiones de golpes.

Todo proceso de aplicación para contrarrestar el mayor desarrollo de la parte dominante se efectuará mediante ejercicios que compensen y equilibren, con especial atención a la columna vertebral, como eje central, ya que tanto el «servicio» por su arqueo dorsolumbar, como el remate, por su potencia, son los golpes que más efecto tienen sobre ella. En el caso de los golpes de derecha y revés, en aquellos movimientos en que se tengan que hacer desplazamientos laterales con parada brusca, también afectan además a los aductores, teniendo en cuenta que cuando se produce una sobrecarga puede ser un aviso de posibles lesiones musculotendinosas.

A la hora de valorar el esfuerzo, hay que tener en cuenta que la estructura de los músculos agonistas desarrolla mayor trabajo que los antagonistas. Con el paso del tiempo y después de realizar múltiples golpeos y desplazamientos, la musculatura agonista va adquiriendo un mayor tono muscular, que en algunos casos va acompañado de hipertrofia, por lo que se produce una descompensación considerable con relación a los antagonistas, que desarrollan, por regla general, una menor intensidad en las acciones, lo que al cabo del tiempo puede ser motivo de lesión. A modo de ejemplo, y como un caso hipotético:

ACCIÓN:

El jugador hace una dejada, y la bola bota cerca de la red.

El contrario, desde el fondo de la pista, hace una salida explosiva para su devolución, llegando muy forzado y teniendo que frenar antes de tocar la red.

ESFUERZO:

Trabajo máximo en músculos antagonistas para frenar a los agonistas, que suelen estar más potenciados, y por lo tanto están descompensados entre ellos.

Se proponen contenidos que evalúen cómo incorporar destrezas y habilidades específicas a los programas de entrenamiento, tanto de la fuerza como de la resistencia. Se parte de una base sólida para determinar las necesidades de cada tenista, tanto de sus puntos débiles como de los fuertes, asegurando al mismo tiempo la mejora de su rendimiento, a la vez que previene posibles riesgos de lesiones. Se debe fortalecer y potenciar aspectos que aporten una mejora específica y un mayor rendimiento en acciones como:

Movimientos y desplazamientos específicos.

Acciones musculares de las palancas (tanto superiores como inferiores).

Demandas metabólicas.

Correcciones y mejora de los puntos débiles (en posiciones de defensa y ataque).

Consolidación y mejora de los puntos fuertes (en posiciones de defensa y ataque).

Las exigencias de estos contenidos siempre estarán en función del nivel y las edades de los jugadores, siendo más exigentes cuanto mayor nivel tenga el tenista; en cambio, en los jóvenes se centrará la preparación en el desarrollo de las bases sólidas de la fuerza y la resistencia.

El preparador físico como tal, en su cometido, debe ser ante todo un técnico práctico en todas sus actuaciones, y en aquellas situaciones anómalas que surjan, y saber adaptarse en todo momento a las estrategias elaboradas previamente a la acción.


PROPONEREn función de las deficiencias o necesidades de los puntos débiles, o reforzamiento de los puntos fuertes, que será confirmado por el equipo técnico.
ELEGIRAquellos medios que puedan ayudar a paliar dichas anomalías o potenciar las mejoras.
ACTUARSegún lo elegido, por medio de los ejercicios seleccionados para los elementos que se programaron.

En todo este proceso no se puede olvidar la experiencia adquirida con la práctica de campo del PF, así como la observación del sujeto para una mejor confección de un programa efectivo, que se realizará en función de toda la información adquirida, de una manera directa o indirecta, que nos la facilitará el coach y que se aplicará siguiendo las progresiones adecuadas para el tenista, tomando las decisiones precisas que se plasmarán en el programa de entrenamiento para alcanzar los objetivos señalados.

Dado que el acondicionamiento general y la posterior adquisición de la condición física específica es la principal causa de la preparación física, ésta debe tener un mayor campo de miras e incrementar las obligaciones del PF. Deberá tener conocimientos de fisiología, dentro de su marco legal, y así poder ayudar en la rehabilitación colaborando con el equipo médico, para encauzar su trabajo a la vuelta a los entrenamientos. También deberá conocer los métodos y medios de aplicación, para poder utilizarlos bajo la supervisión del responsable médico, y así poder seleccionar el que más convenga en el tratamiento de la lesión.

Otro de los programas importantes que hay que incorporar es la prevención de posibles lesiones, antes, durante y después de cada sesión de entrenamiento, así como en la competición, en la que se mentalizará al deportista para que se ejercite antes de cada sesión mediante estiramientos elásticos (de menos a más) y al finalizar la sesión, con la vuelta a la calma mediante estiramientos de flexibilidad y elongación sin que en ningún momento exista dolor.

El PF deberá tener conocimientos psicológicos, con contenidos cognitivos aplicables a las estrategias y tácticas de la competición, y desarrollarlos en las sesiones específicas de pista, bajo la confirmación y supervisión del coach, plasmándolos mediante ejercicios de toma de decisiones, anticipación y positividad, que se aplicarán en la sesión que le corresponda.

Otro de los trabajos que de un tiempo a esta parte se viene aplicando es el ejercicio con gomas elásticas, que por la facilidad que supone su ejercitación, así como su aplicación multifuncional, se puede realizar en espacios reducidos.

Su principal cometido es sustituir las sesiones que por diversos motivos no puedan realizarse, o por desplazarse para jugar, lo que hace que no puedan llevarse a cabo según lo programado, por lo que es un medio válido para no acusar la inactividad. También se puede utilizar esta modalidad cuando una lesión nos impide entrenar, ya que si ésta se tiene en el tren superior, no supone que se tenga que descansar el tren inferior, siempre que no cause molestias ni dolor periférico a la zona lesionada.

Como se podrá comprobar, la función del PF es bastante completa, teniendo que implicarse en todos los frentes, tanto coordinando como llevándolos a la práctica. Su función no suele terminar en la sesión de preparación física correspondiente, sino que tiene que observa y obtener información de todo lo que se mueve alrededor del tenista, saber interpretarlo y procesarlo. Su labor es constante; incluso tiene que ejercer de tutor, confesor, aliado y celestino; pero creo que es una labor reconfortante y agradecida, ya que el tiempo hace que tus pupilos, al final de su vida deportiva, sean tus grandes amigos y defensores.

Y como parte novedosa, se adapta el trabajo en el medio acuático para el mantenimiento y la rehabilitación del jugador con posibles problemas físicos, e incluso mejorar las zonas localizadas o limítrofes para un mayor control del equilibrio y la coordinación.

Las abreviaturas empleadas a lo largo del libro son las siguientes:

POSICIÓN EN PISTA (StP)
SiglaSituación
FPFondo pista
MPMedia pista
REZona red
TIPOS DE GOLPEO (G)
SiglaRealización
CRGolpe cruzado
PAGolpe paralelo
VOVolea
RTRemate
DJDejada
LÍNEAS DE CAMPO
SiglaZonas
LSLínea de saque
LFLínea de fondo
LDLínea lateral
PREPARACIÓN FÍSICA
SiglaDescripción
CoachResponsable técnico
PFPreparador físico
GEGoma elástica
SEVSeparación entre vallas
AVAltura de las vallas
OROrigen
TDToma de decisiones
SNCSistema nervioso central
Tenis. Preparación física total (Color)

Подняться наверх