Читать книгу Carreras de orientación (Color) - Carol McNeill - Страница 8

Оглавление

1

ENSEÑAR ORIENTACIÓN

Qué es la orientación
Valores de la orientación
Propósitos y objetivos
Havbilidades para orientarse paso a paso
Planes de trabajo
Preparaciones de las prácticas
Cómo introducir la orientación


QUÉ ES LA ORIENTACIÓN

La orientación es un deporte al aire libre, que normalmente se practica en el campo y en los bosques. De todas maneras, los parques locales, los campus e incluso los patios de las escuelas proporcionan una excelente oportunidad para realizar ejercicios de iniciación y pequeñas carreras.

La orientación es un deporte de navegación donde se usa un mapa especialmente dibujado y detallado para la ocasión.

Una carrera de orientación consiste en visitar por orden una serie de puntos de control, en el menor tiempo posible.

Los controles serán elementos significativos marcados en el mapa con un círculo. Los puestos estarán marcados en el terreno con unas balizas blancas y naranjas colgadas claramente en el elemento que se ha rodeado con un círculo en el mapa.

Cada control tiene un código para identificarlo y una pinza marcadora. Esta pinza se usa para marcar la tarjeta de control y verificar así el paso por cada control. Cada pinza será distinta.

El corredor llevará consigo el mapa, la lista de descripción de controles y la tarjeta de control.

En la tarjeta de control se pondrá el tiempo de salida y el de llegada. Una lista de descripción de controles nos dará el código y el elemento del control como una ayuda para encontrarlo.

Los competidores necesitarán un silbato (los más jóvenes) por seguridad, un portamapas para proteger el mapa y una brújula para tenerlo siempre orientado al Norte.

En cada competición, los participantes escogen la carrera adecuada a su nivel técnico, físico y a su edad. Se puede participar andando o corriendo.

Se empezará a intervalos de un minuto. Los competidores copiarán primero el itinerario en su mapa a partir del “mapa maestro”. Luego saldrán a buscar los controles en el orden correcto.

Desde el punto de vista del competidor, el objetivo es encontrar los controles lo más rápido posible. Cada cual escogerá el camino para ir de uno a otro. El ganador será el que complete el recorrido en el menor tiempo posible.

Las carreras de orientación constituyen un deporte individual que exige una concentración constante para saber siempre dónde estás y adónde quieres ir.


VALORES DE LA ORIENTACIÓN

Este deporte tiene mucho que ofrecer a la gente joven. Su presencia está cada vez más justificada en los currículos educativos de Educación Primaria y Secundaria. A continuación citamos algunos de los atributos más importantes de este deporte:


Aspectos conceptuales:

• El deporte está relacionado básicamente con la navegación. Esto implica tomar decisiones sobre la interpretación del mapa y orientarse con la brújula.

• Exige al practicante una constante interpretación de información, normalmente del mapa al terreno.

• Esto anima a los más jóvenes a determinar y analizar las formas del terreno y a familiarizarse con mapas.

• Uno mismo irá trabajando los aspectos del currículo educativo. El capítulo 11 trata este punto extensamente.

Aspectos físicos:

• La orientación es un deporte de fondo. Moverse a través de un terreno variado a un ritmo determinado nos proporcionará un beneficio cardiovascular y una salud y bienestar generales.

• Para competir con éxito, necesitaremos velocidad, agilidad y fuerza. En el capítulo 10 encontramos ejercicios para mejorar estos aspectos.

• El mayor elemento de este deporte es la combinación del ejercicio físico con el mental. Los más jóvenes a menudo entrenan más fuerte y corren mucho más cuando tienen el interés adicional de la lectura de un mapa.

Aspectos sociopersonales:

Los valores sociopersonales de cualquier actividad, ya sea desde la competición a la recreación, se han venido reconociendo desde hace tiempo como una contribución muy valiosa para el desarrollo personal. La orientación tiene mucho que aportar.

• La orientación promueve la dependencia y la confianza personal. Los niños tienen la responsabilidad de ejecutar sus propias decisiones. Encontrar los controles en un bosque gracias a una exitosa lectura e interpretación del mapa da a los niños una genuina sensación de logro.

• Los más jóvenes se inician a menudo en el deporte en grupos, y de este modo aprenden a trabajar con otros compañeros.

• Las lecciones se pueden presentar en un entorno natural, por lo que la relación entre alumno y profesor se beneficia.

• La gente joven responde a las exigencias físicas a las que se someten sus cuerpos. Pocos orientadores son fumadores.

• Los jóvenes orientadores reciben estímulos para imponerse sus propios objetivos y aspiraciones, para ser metódicos y trabajar duro y constructivamente para lograrlos.

• Este deporte ofrece a los niños –la mayoría de ciudades o pueblos- la oportunidad de visitar una gran cantidad de entornos rurales. Ello impele a conocer y apreciar el medio natural y estimula la necesidad de observar la vida rural.

• La orientación es un deporte adecuado para practicarlo en familia. Su estructura permite que padres e hijos participen cada uno a su nivel en el mismo acontecimiento.

Muchas actividades al aire libre son costosas y con un componente de riesgo que requieren un ratio de alumnosprofesor muy bajo. La orientación tiene la ventaja de ser un deporte relativamente económico y que no requiere un material muy específico. Los procedimientos son seguros y bien establecidos, y el bosque puede llegar a ser un refugio natural en condiciones climatológicas adversas.

La mayoría de los países tienen terrenos de orientación idóneos: en las grandes ciudades se usan los parques y la propia escuela puede ser un buen punto de partida para introducir y desarrollar las técnicas de orientación.

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS

Identificar el grupo con el que estás trabajando y establecer los propósitos y los objetivos acordes a su edad.

Edad 7-10 años

Edad 9-12 años

Edad 13-15, 16-17, adultos.

En las tablas siguientes, encontraréis una lista de mapas adecuados para cada grupo de edad, seguida de una relación de las habilidades que deberían impartirse. Esta relación se ha elaborado según las recomendaciones de los planes de entrenamiento nacional y las habilidades que contiene pueden emplearse como una referencia sobre la progresión para el profesor y el alumno. Los métodos didácticos, los aspectos físicos y la evaluación ofrecen ideas para elaborar un programa de trabajo completo y efectivo.

Tengamos el grupo que tengamos, antes de empezar a enseñar a los alumnos a orientarse, estos deben entender dos conceptos fundamentales:

que el mapa es un dibujo del terreno.

que el mapa se debe llevar de manera que se corresponda con el terreno (que esté orientado o “colocado”).

Con alumnos menores de 10 años se debe invertir todo el tiempo necesario hasta que comprendan estos conceptos, antes de continuar la progresión. Las lecciones en el aula (págs. 22-25), los mapas con dibujos (pág. 33), el “correlín” (págs. 39, 47) y la comprensión de los mapas (pág. 26) son algunos ejemplos de las lecciones que se pueden usar.

Para maximizar el proceso de aprendizaje, cada lección debería incluir un repaso de lo que se ha impartido y aprendido. Este repaso se puede resumir o bien al día siguiente o en el inicio de cada lección.

EVALUAR SOBRE UNAS BASES REGULARES

El profesor o entrenador debería evaluar su propia eficiencia preguntando:

¿Qué hacen los alumnos?

¿Qué aprenden?

¿Vale “esto” la pena?

¿Cuál es el siguiente paso?

¿Están trabajando en el nivel correcto?

¿Necesita algún alumno ayuda especial?


GRUPO DE EDAD: 7-10 años

Objetivos:

crear un interés por el deporte de orientación

hacer comprender que el mapa es un dibujo del terreno

MAPAS:

• mapa del pupitre

• mapa del aula

• mapa del patio del colegio (a gran escala) y mapas de dibujos

• mapas de parques (1:5.000, 1:10.000)

HABILIDADES: qué enseñar

• planos, formas: el mapa como un dibujo

• colores, elementos lineales, edificios

• orientación del mapa al terreno (situar el mapa)

• seguimiento de elementos lineales fáciles: senderos, caminos, ríos, muros, vallas, campos

• sin elección de ruta: controles en elementos lineales

• contacto con el mapa: doblarlo, seguir con el dedo pulgar

• balizas: marcar, códigos

• tarjeta de control y descripción de controles

MÉTODOS:

• paseo con mapa y con un monitor

• correlín, mapas con dibujos, método directo

• carreras blancas-fácil: controles en cada punto de decisión, en parejas o individual

• de punto a punto y orientación en score

• ejercicio de estrella

EVALUACIÓN:

Juegos, hojas de trabajo, terminar satisfactoriamente una carrera

GRUPO DE EDAD: 9-12 años

Objetivos:

desarrollar un interés por la orientación

desarrollar una buena lectura del mapa como una ayuda a la navegación

introducir el bosque como uno de los entornos naturales

desarrollar autoconfianza a través de la toma de decisiones

MAPAS:

• mapa del aula

• mapa del patio del colegio, mapa del centro, del campus

• mapas de parques

• mapas de zonas boscosas (1:5.000, 1:10.000)

HABILIDADES:

• leyenda del mapa y escala

• orientación del mapa con el terreno, introducción de la brújula para orientar el mapa

• seguir elementos lineales, usar como “barandillas”

• reconocimiento de elementos al lado de las líneas (por ejemplo, rocas, edificios, etc.)

• siempre una ruta obvia, atajos entre rutas por los caminos

• introducción al relieve (colinas, pendiente/llano)

• contacto con el mapa: doblarlo, seguir con el dedo pulgar

• organización de la tarjeta y las descripciones

MÉTODOS:

• carreras blancas o amarillas; muchos controles en los elementos lineales

• en parejas o individual

• de punto a punto; score y orientación en línea

• ejercicio de estrella

ASPECTOS FÍSICOS:

• carreras divertidas, juegos, relevos con mapa

EVALUACIÓN:

• Juegos, hojas de trabajo, terminar satisfactoriamente una carrera

GRUPO DE EDAD: 13-15, 16-17 años y adultos

Objetivos:

navegar por el terreno con la ayuda del mapa y de la brújula

MAPAS:

• mapa del aula

• mapa del patio del colegio, mapa del centro, del campus

• mapas de parques (1:5.000, 1:10.000)

• mapas de zonas boscosas (1:10.000, 1:15.000)

• mapas de montaña (1:25.000, 1:40.000, 1:50.000)

HABILIDADES – INTRODUCCIÓN (A):

• leyenda del mapa y escala

• orientación del mapa al terreno

• usar elementos lineales como “barandillas”

• elecciones de ruta sencillas

• orientación somera: tramos largos con buenas referencias

• orientación precisa: tramos cortos con fina lectura de mapa

• usar puntos de ataque, marcando las direcciones con la brújula

• uso básico de la brújula/brújula de dedo

• apreciación de distancias

• desarrollo de la apreciación básica del relieve

MÉTODOS (A):

• carreras amarillas, naranjas y rojas: individual

• carreras de colores

EVALUACIÓN (A):

• Juegos, puzzles, hojas de trabajo, concursos

HABILIDADES – DESARROLLO (B):

(véase Coaching handbook)

• percepción del relieve en las técnicas de navegación

• orientación a lo largo de colinas, zonas pantanosas, claros, zonas espesas; usar los cambios de vegetación

• lectura detallada del relieve

• uso adicional de los rumbos y el talonamiento

• simplificación de rutas

• preparación precompetición y análisis poscompetición

MÉTODOS (B):

• carreras verdes y azules

• proyecto autoprogramado

• lecciones y ejercicios de técnicas de entrenamiento

• ejercicio de estrella

ASPECTOS FÍSICOS (B):

• entrenar la orientación como un deporte de fondo

• calentamiento y estiramientos (principalmente en adultos)

EVALUACIÓN (B):

• progresión ascendente entre las carreras de colores

HABILIDADES PARA ORIENTARSE PASO A PASO

Con el fin de cumplir los propósitos y objetivos, en las siguientes páginas este libro esboza unos planes de trabajo para cada grupo de edad.

Estas planificaciones son una guía para enseñar las habilidades necesarias para una buena orientación. Éstas podrían resumirse en:

entender los símbolos de los mapas

reconocer los elementos del mapa en el terreno

orientar el mapa

seguir las “barandillas”

relocalización

elección de ruta

uso de la brújula

simplificación de los problemas de navegación

La habilidad fundamental en este deporte es saber orientar el mapa (o situar el mapa). La clave para moverse con un mapa es:

• leccionesreconocer la forma de los elementos en el terreno a partir de la forma de los elementos dibujados en el mapa

• llevar el mapa de manera que siempre puedas ver la ruta a seguir, y comprobar que el mapa coincide con el terreno

El mapa se puede orientar haciendo coincidir los elementos del terreno, o bien con el uso de la brújula. Para orientarlo con los elementos del terreno, el mapa se debe mover hasta que las formas del terreno encajen con las del mapa. Para orientarlo con la brújula, el mapa se debe mover hasta que el norte del mapa coincida con el norte magnético de la brújula.

Todas las lecciones que ofrecemos a continuación tienen un aspecto en común: orientar el mapa.

LA ESCALERA: LA PROGRESIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN
Nivel 5:Verde - azul - marrón5Controles difíciles.Adaptar la velocidad a la dificultad de los tramos.Tramos más largos y distancias más largas con líneas de parada. Usar las técnicas correctas con cambios de dificultad.Lectura detallada del relieve y a velocidad de competición.
Nivel 4:Verde claro4Orientación usando grandes colinas y vaguadas acentuadas.Técnicas de relocalización.Comprender el relieve.Orientación precisa usando tramos cortos.Orientación somera en tramos más largos con líneas de parada.
Nivel 3:Naranja - rojo3Elecciones de ruta simples.Simplificación de la navegación usando puntos de ataque y líneas de parada. Apreciación de distancias.Rumbos.Orientación en tramos cortos hasta una línea de parada.Controles justo fuera de los caminos.Atajos.
Nivel 2:Amarillo2Usar elementos lineales como “barandillas”.Lectura de los elementos por caminos.Orientación de camino a camino.
Nivel 1:Blanco1Orientación a lo largo de un único camino.Comprender los colores del mapa y los símbolos más comunes. Orientar el mapa usando elementos del terreno o brújula. Indicar con el pulgar la posición en el mapa.Comprender el mapa y acostumbrarse a estar en el bosque.

PLANES DE TRABAJO

Una vez establecidos los objetivos, el próximo paso es diseñar un programa o plan de trabajo. Los profesores de las escuelas de Secundaria y otros interesados en el aprendizaje modular, deberán consultar el capítulo “Programas de Orientación en la Educación”, el cual da unas pautas a seguir. Los esquemas en esta sección servirán como una buena guía. Al utilizarlos, nos deberíamos preguntar:

¿Cuánto debe durar una sesión y cuántas sesiones hay?

¿Tenemos una escuela o un centro base para impartir las lecciones teóricas e introductorias?

¿Hay acceso a algún parque o a alguna zona boscosa con un mapa de orientación?

¿Perdemos mucho tiempo de enseñanza debido al traslado hasta la zona? ¿Vamos a dar teoría?

¿Les proporcionaremos copias o dejaremos que ellos mismos lo busquen?

¿Introduciremos algún tipo de motivación? ¿Cómo evaluaremos el progreso?

Planes de trabajo

1 Primaria 7-10 años

2 Secundaria 12-14 años

3 Secundaria 12-17 años

4 Centro en el aire libre o campamentos

5 Club de orientación, Club de jóvenes u Organización juvenil (scouts)

6 Adultos: educación adicional

7 Otros grupos:

Policías y fuerzas armadas

Personas con necesidades especiales

Padres

La preparación es esencial en este deporte. No te inicies sin una buena programación. Debemos seguir las instrucciones en “Preparaciones de las prácticas” (pág. 19).

Adaptemos el programa a la evolución del grupo, recordando que nos serán necesarias muchas repeticiones para un buen aprendizaje. Planearemos ejercicios para que los alumnos que tengan menos habilidades puedan encontrar todos los controles o escoger lecciones para grupos de habilidades variadas, como por ejemplo “Ejercicios de estrella” (págs. 35, 45, 51), Orientación en score (págs. 24, 32, 38, 46) u Orientación por parejas (pág. 57).

Plan 1(Alumnos de entre 7 y 10 años)

8 lecciones de 40 a 60 minutos (mapas de las aulas o de los patios)

1 Lecciones introductorias - aula (pág. 22)

2 Orientación punto a punto - aula (pág. 23)

3 Ejercicios de estrella - patio (pág. 35)

4 Orientación punto a punto - patio (pág. 36)

5 Orientación en score - patio (pág. 32)

6 Orientación punto a punto, en relevos - patio (pág. 36)

7 Orientación en línea - aula, pasillos, patio (págs. 25, 39)

8 Introducción a un parque local: método directo (pág. 48) o ejercicios de estrella con carreras punto a punto (págs. 44, 45)

Plan 2(Alumnos de entre 12 y 14 años)

8 lecciones de 60 a 70 minutos (sin acceso a un parque o zona boscosa)

1 Introducción en el aula (págs. 20, 22), ejercicios de estrella en el patio (pág. 35) – evaluar la habilidad, el potencial y el interés.

2 Práctica: Orientación en score en el patio (pág. 32) o 5 carreras punto a punto (pág. 36)

Teoría: Mapas de orientación, identificación de las leyendas, controles, elección de ruta, discusión, juegos de cartas, bingo (págs. 106, 109, 117)

3 Práctica: Relevos de 3 en el patio (págs. 36, 56) Teoría: Juegos de memoria (pág. 108), orientar el mapa (págs. 95, 23)

4 * Circuito permanente en un parque o bosque (págs. 44, 45)

5 Teoría: Introducción a la brújula (págs. 80, 81)

Práctica: ejercicios en el patio con la brújula (págs. 84, 85)

6 * Paseo con el mapa por el parque o bosque, orientar el mapa con la brújula. Dos carreras cortas de punto a punto, con una misma salida (i) muy fácil (ii) fácil - con elementos lineales y elecciones de ruta (pág. 145)

7 Preparación para la lección 8. Asistir a una competición (pág. 59), mapas maestros (pág. 28), relevos con etapas que marcar en la tarjeta (pág. 129), juegos (págs. 106, 109, 110, 113, 117)

8 * Competición local – la carrera más fácil

Proyecto 3: ficha de análisis de la carrera (pág. 138)

*Estas salidas o bien un programa de competiciones locales son necesarias para un aprendizaje satisfactorio dentro de este grupo de edad.

Trabajo adicional

Véanse la página 14 y las secciones de “Trabajo adicional” en cada lección. Utilizar juegos en equipos, relevos, puzles y otros juegos para mantener el interés. Fijémonos bien al planificar las salidas en los bosques para aprovechar al máximo el tiempo; ejemplo: ejercicios de estrella o 2-3 carreras cortas (1 km) usando las técnicas básicas.

Plan 3(Alumnos de entre 12 y 17 años)

Lecciones de 90 a 120 minutos (accesible a parques, zonas boscosas o circuitos permanentes)

1 Escuela:

Introducción: qué es la orientación (págs. 10, 20, 22)

2 Parque:

Paseo con mapa, ejercicios de estrella, carrera de punto a punto (pág. 45)

o

Circuito permanente - paseo con mapa y carrera (pág. 60)

3 Escuela:

Teoría: orientar el mapa e indicar con el pulgar (pág. 95), score en el aula (pág. 24), relevos en el patio (pág. 36) o score (pág. 32), juegos; por ejemplo: identificación de elementos (págs. 106, 109, 110, 117)

4 En el parque o en el bosque

Utilizar la aguja de la brújula para orientar el mapa (pág. 95) - práctica paseando y poniendo controles para unos relevos, elección de ruta en parejas (pág. 50), relevos de 2 muy cortos (de 0,5 a 0,8 km) (pág. 56)

5 Escuela

Vídeo o película (pág. 20, 161)

Teoría: “barandillas” o líneas de parada (págs. 96, 98)

o

relieve (págs. 58, 101), dibujar perfiles (pág. 115 y 108, 106, 118)

o

brújula (pág. 80), utilizar la brújula para atajar (pág. 82), rumbos/medición de distancias (pág. 91), juegos de carreras; por ejemplo: marcar balizas (pág. 129) o carreras con minimapas (pág. 41)

6 Parques o bosques

Introducción del relieve (pág. 58)

o

Prácticas con la brújula (págs. 81, 82, 86, 87, 88) Carrera de punto a punto - elementos lineales, elecciones de ruta

7 Escuela:

Procedimientos y preparación de la competición (pág. 59), mapas maestros (pág. 28)

8 Competición local

Sin controles permanentes, las sesiones prácticas se organizarán mejor con dos personas. Uno puede ir a colocar los controles 5 minutos antes de que salga el primer alumno. El otro profesor empezará a dar las salidas cada dos minutos. Durante la espera se puede proponer a los alumnos que respondan una hoja de trabajo (págs. 117, 118) o solucionar una sopa de letras (pág. 116).

Trabajo adicional

Veánse progresiones de habilidades y las secciones de “Trabajo adicional” de cada lección.


Plan 4(Centros al aire libre y campamentos)

Sesiones de media jornada

1 Sesión introductoria, presentación visual (pág. 20), paseo con mapa, score (pág. 46), 45-60 minutos también se puede hacer por la tarde.

2 Paseo con mapa, ejercicio de estrella y orientación de punto a punto en una zona boscosa (pág. 45); 90-120 minutos.

o

circuito permanente, paseo con mapa y carrera de punto a punto (pág. 60), 90-120 minutos

3 Competición de nivel “amarillo” de punto a punto (págs. 37, 145)

Sesiones extra de orientación;

• introducción a la orientación nocturna (pág. 61)

• puzle (pág. 71)

• entrenamiento “noruega” (pág. 66)

• sesiones de brújula (Capítulo 6)

También juegos (Capítulo 8) y orientación alternativa (Capítulo 9); por ejemplo: orientación en la montaña, en bicicleta o en canoa.

Plan 5(Club de orientación, organización juvenil - principiantes)

Lecciones de 90 a 120 minutos (en zonas boscosas) 1 Paseo con mapa, circuito balizado, controles (pág. 44)

Juegos de marcar tarjetas (pág. 129)

- organización de tarjetas de control y descripciones Carrera de punto a punto, del nivel básico - correr y marcar, repeticiones (solo el tiempo del segundo circuito) (pág. 145)

2 Seguir la línea, en parejas. 2 bucles (250-400 m) (pág. 47)

Ejercicio de estrella con carreras simples y cortas (págs. 44, 51)

Talonamiento de dobles pasos durante el seguimiento de las líneas - recordar los resultados para otras sesiones (pág. 54)

Juegos de cartas y juegos de memoria (págs. 106, 108)

3 Elección de ruta en grupos de 4 (pag. 50) Orientar el mapa con brújula (págs. 80, 81) Score en equipos (pág. 52)

4 Apreciación de distancias (pág. 53) y talonamiento (pág. 54)

Orientación lineal, con apreciaciones de distancias simples (pág. 49)

Relevos de dos (págs. 36, 56)

5 Introducción al relieve (pág. 58)

Relocalización para principiantes (pág. 55) Puzzle (pág. 71)

6 Utilización de la brújula (después de la teoría del Capítulo 6)

Sesiones en el interior:

• Vídeos (págs. 20, 161)

• Copia de mapas maestros (pág. 28)

• “Barandillas” y líneas de parada (págs. 96, 98)

• Uso de la brújula (pág. 79)

• Análisis de las competiciones (pág. 138)

• Lectura recomendada (pág. 165)

Notas

Poner todos los ejercicios a unos 2 km

Escribir y copiar el programa de ejercicios para cada sesión

Explicar el objetivo de cada ejercicio

Adjudicar a cada participante un miembro del club más experimentado

Invitar a todo el mundo a participar en la siguiente competición

Plan 6(Adultos - educación adicional)

6 semanas (16 horas)

Este curso podría impartirse antes de una serie de competiciones locales. Un asistente para ir a poner los controles facilitaría la organización.

1 Interior:

Puzle- (pág. 105) score por equipos y en el aula (pág. 24), vídeo introductorio a la orientación (pág. 20), familiarización con los mapas de orientación -leyendas, orientar el mapa y señalar con el pulgar (pág. 95), juego de memorizar la leyenda (pág. 108), vídeo de entrenamiento (pág. 161)

2 Parque/circuitos permanentes

Ejercicios de estrella (pág. 45), cortos (1-2 km), carrera de punto a punto - incluye organización de las tarjetas de control y descripciones (pág. 59)

Teoría: introducción a la brújula

3 Parque/zonas boscosas

Utilización de la brújula - orientación atajando (págs. 81, 82, 86)

Teoría: rumbos (pág. 83), puntos de ataque (pág. 97), alargar el control (pág. 99), rumbos/juego de medición de distancias (pág. 113)

4 Parque/bosque:

Rumbos, 3 carreras con salidas comunes; por ejemplo: orientación somera/alargar el control (pág. 88), puntos de ataque (pág. 51), buscar controles (pág. 89)

Teoría: elección de ruta/líneas de parada (pág. 98), semáforos (pág. 67), vídeo de entrenamiento (pág. 161)

5 Parque/bosque

Introducción al relieve (pág. 58), apreciación de distancias (pág. 53), score en equipos (pág. 52) Teoría: revisión del relieve - dibujar los perfiles (págs. 115, 118)

6 Parque/bosque

Talonamiento (pág. 54), brújula y talonamiento (pág. 91), dibujo sorpresa de un mapa (pág. 76) Teoría: trazar una carrera (págs. 112, 144)

7 Parque/bosque

Relocalización (pág. 55), carrera continua - puntos de control fáciles (pág. 75)

Teoría: la competición (pág. 59), mapas maestros (pág. 28), análisis de la competición (pág. 138), preparación física y mental (Capítulo 10)

8 Competición

2 carreras (i) media (naranja), (ii) corta y dura (verde) - todos los participantes harán hará las dos carreras (pág. 145)

Teoría: repartir información del club

Notas

La teoría se puede dar en notas o impartirse en días de mal tiempo. Adaptar a cada circunstancia.

7 OTROS GRUPOS

Policía y fuerzas armadas

La lectura de mapas es una parte integral del entrenamiento de cadetes y oficiales. La orientación es una actividad ideal para aprender las técnicas de navegación, así como una herramienta muy útil para desarrollar las tomas de decisión y otras habilidades de liderazgo.

Una misión eficiente de salvamento requiere una buena y rápida comprensión de los mapas, especialmente en zonas boscosas donde a menudo se necesita una búsqueda precisa. La policía local debería tener copias de los mapas de orientación para facilitar la organización de estas búsquedas y rescates.

Personas con necesidades especiales

Se pueden seleccionar y adaptar lecciones para personas con movilidad reducida o con dificultades de aprendizaje, teniendo siempre en cuenta la naturaleza de cada dificultad.

Las personas con visión parcial o que van en silla de ruedas deberán ejecutar las lecciones en un terreno idóneo para ellos. Se pueden realizar en parques, campus y patios del colegio (muchas de las lecciones de los Capítulos 2, 3y 4). El mejor terreno es aquél en que un alumno con necesidades especiales puede formar equipo con otro que no las requiera. La orientación en la calle (pág. 120) también puede ser divertida. Existen brújulas braille, aunque sólo nos marcarán los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste).

Ejercicios imaginativos en una área adecuada pueden hacer de la orientación una actividad muy beneficiosa de cara a desarrollar la confianza para viajar solo; por ejemplo: ejercicio de estrella (pág. 45). Aspectos de “entrenamiento mental” (pág. 130), tales como la búsqueda de las rutas a seguir o el pensamiento positivo, pueden contribuir a reducir la ansiedad que una persona ciega podría experimentar en un ejercicio realizado en solitario.

Alumnos de la Royal Blind School de Edimburgo han realizado con éxito ejercicios de orientación en mapas táctiles de 3 dimensiones, elaborados con un sistema llamado thermoforming. El cambio de texturas nos indica las distintas superficies del terreno.

Para personas con dificultades de aprendizaje es preferible realizar carreras correlín (págs. 47, 146), mapas con dibujos (pág. 33) y juegos simples. Recoger alguna cosa de cada control puede significar para ellos un logro más importante que solamente marcar en la tarjeta de control. Hacer encajar colores o dibujos podría ser otra alternativa. Cuando preparemos las lecciones debemos tener en consideración los conocimientos que tienen, el bajo grado de concentración y la necesidad de una supervisión constante. Una “búsqueda del tesoro” con claves obvias y siguiendo una ruta marcada puede suministrar al alumno una experiencia divertida.

El Capítulo 14 nos informa cómo se ha desarrollado la Orientación con pistas para cubrir las necesidades de las personas que no son capaces de moverse campo a través. También sugiere aproximaciones para que las personas con dificultades de aprendizaje conozcan y desarrollen habilidades para trabajar con mapas.


Padres

La orientación es un deporte familiar ideal, pero sólo si toda la familia lo disfruta. Muchas de las lecciones impartidas en el aula o en el patio del colegio (especialmente los juegos) las podemos usar para introducir los conceptos de comprensión de los mapas a los niños pequeños. Las celebraciones veraniegas, los juegos en días de fiesta pueden ser una buena excusa para iniciar a los niños. Muchos jardines de las casas pueden acoger una “competición oficial”.

Desarrollar unos conocimientos básicos en el jardín o en la casa puede dar mucha confianza para las posteriores salidas en el bosque, donde el éxito inicial es importantísimo para que el interés continúe.

INTERIOR (págs. 22, 23, 25, 26)

EXTERIOR

mapas con dibujos (pág. 33)

carreras con minimapas (pág. 41)

relevos (pág. 36)

dibujos sorpresa de mapas (pág. 76)

score en equipos (pág. 52)

JUEGOS (Capítulo 8)

juegos de cartas (pág. 106)

puzles (pág. 105)

bingo (pág. 109)

lanzar el dado (pág. 110)

enredos (pág. 111)

PREPARACIONES DE LAS PRÁCTICAS

Planificar un programa

Planearemos una serie de lecciones y organizaremos un transporte si fuese necesario (véanse “Propósitos y objetivos” en pág. 12).

Planificaremos ejercicios y juegos para las 3 primeras lecciones.

Antes de empezar un programa

MAPAS: Preparar mapas del aula, jardín o áreas cercanas (Capítulo 13) o, si existiesen, podríamos obtener mapas de orientación de parques locales (pág. 161).

CONTROLES: Fabricar o comprar balizas. Podemos improvisar balizas reciclando material y pintándolo de blanco y naranja (por ejemplo, un contenedor viejo de detergente o un bidón de plástico (véase Proyecto en el aula, pág. 136).


PINZAS MARCADORAS:

Fabricar o comprar pinzas marcadoras. Se puede atar en la baliza un lápiz o algo similar para que el alumno marque su paso. O bien obligar al alumno a que lleve consigo un lápiz para apuntar el código de cada baliza que encuentre.

OTRO MATERIAL: Elaborar o comprar todo el material necesario: lápices de colores, cinta adhesiva, tarjetas de control, imperdibles, silbatos, antiguos mapas de orientación, etc. (En las primeras lecciones no usaremos las brújulas).


VÍDEOS/DIAPOSITIVAS: Preparar material audiovisual.

MAPAS DE USO MÚLTIPLE

Para ahorrar tiempo y dinero podemos preparar unos mapas para usos múltiples. Decidiremos si marcamos una carrera permanente o si damos el mapa en blanco (sin carreras señaladas). Si plastificamos los mapas podremos marcar los ejercicios con un rotulador permanente y luego borrarlos con alcohol cuando nos sea necesario. Es preferible evitar el uso de rotuladores de punta fina, porque dañan la superficie y además el agua borra su tinta.

• Doblamos el mapa para que sea fácil transportarlo.

• Marcamos claramente el límite Norte y dibujamos una flecha en esa dirección.

• Podemos recortar la leyenda y pegarla en una parte del mapa donde sea fácil leerla.

• Podemos plastificar los mapas para que se conserven mejor.

Carreras premarcadas:


Las descripciones se introducen en la parte anterior.

Los círculos se dibujan con una plantilla (normalmente de 6 mm), y no a mano alzada.

Los números se escriben fuera de los círculos.

Los círculos se juntan con líneas, sin ocultar elementos lineales o puntuales que nos sean de ayuda para la lectura y la elección de la ruta.

A pesar de que los mapas rígidos o en tablas nos pueden durar mucho más, no son adecuados, ya que el alumno no podrá doblarlos o hacer el seguimiento con el pulgar.

CÓMO INTRODUCIR LA ORIENTACIÓN

La primera lección es posiblemente la más importante para captar la imaginación y el interés del alumno. Éste debe experimentar las sensaciones del deporte: la emoción de encontrar las balizas, la correcta interpretación de los mapas y el componente físico de correr entre control y control.

Una preparación visual atractiva puede contribuir mucho a estimular esta sensación.

Una buena lección en el aula nos puede ser muy útil para después progresar adecuadamente en los patios o bosques: podremos supervisar mejor este proceso en un espacio cerrado y ver las progresiones que hace cada alumno.

En zonas boscosas y bosques el “Método Directo” (pág. 48) es el más adecuado para lograr los diferentes objetivos. Este método requiere bastante personal educativo y puede ser poco práctico con un grupo escolar de muchos alumnos.

Al planificar un programa de orientación, la organización y la preparación serán esenciales, especialmente si tú (profesor o monitor) estás solo. El propósito de este libro es facilitarte este trabajo:

• ofreciendo listas de las diferentes técnicas que se deben dar en cada lección y ejercicio

• maximizando el uso de los circuitos permanentes

• usando la escuela y su patio para introducir los aspectos básicos

• suministrando muchas ideas para poder progresar con cualquier grupo

Si aún no lo has hecho, PRACTICA YA LA ORIENTACIÓN para experimentar el deporte antes de impartirlo a tus alumnos. Verás que es un deporte individual excitante que consiste en interpretar un mapa y correr campo a través. No es un paseo en grupo con botas de montaña, una búsqueda del tesoro o solamente la realización de ejercicios con brújula. A menudo, estos son conceptos erróneos sobre lo que es, en realidad, la orientación.

PRESENTACIÓN VISUAL

¿Qué es la orientación? La intención es dar una visión emocionante de la naturaleza del deporte.

VÍDEO Y DIAPOSITIVAS

Podemos contactar con la federación regional o nacional, o con alguna editorial, para que nos suministre material audiovisual adecuado para principiantes.

MURALES

Podemos realizar murales en los que se muestre todo el material necesario para este deporte: equipamiento, mapas, controles, etc.


Carreras de orientación (Color)

Подняться наверх