Читать книгу Carreras de orientación (Color) - Carol McNeill - Страница 9

Оглавление

2

INTRODUCIR LA ORIENTACIÓN EN EL AULA

Empezar

Orientación punto a punto

Orientación en score

Orientación en línea

Comprensión de los mapas

Maquetas

Copiar de un mapa maestro

La isla del tesoro


EMPEZAR

OBJETIVOS

crear un interés por la orientación

introducir el mapa, la orientación del mapa, el norte, los controles y los círculos

GRUPO DE EDAD 7+
TIEMPO 20-30 min

LISTA DE MATERIAL

Véase pág. 7 para el significado de estos símbolos


Preparación

Dibujamos un plano del aula que incluye las mesas, las sillas, los armarios, etc., pero sin excesivos detalles. El mapa deberá tener unas casillas numeradas en un lado.

Lección

Se debe empezar con una introducción visual y una breve descripción del deporte (pág. 20).

Se reparten los planos del aula y se identifican los elementos dibujados en el mapa (mesas, sillas, etc.).


Se introduce la orientación del mapa - éste se dispone de manera que siempre coincida el norte del mapa con el norte de la clase. Así tendremos el mapa y la clase en la misma dirección, cosa que facilitará el desplazamiento de elemento a elemento.

Se marcará el lado norte del mapa con una línea roja y se puede colgar en la pared una gran N (norte) para indicar dónde está el Norte real.

Se colocarán 10 minibalizas (con códigos) en elementos significativos de la habitación (por ejemplo, en la esquina de una mesa, al lado de una ventana, etc.). Es mejor ponerlos todos a la misma altura del suelo, sin esconderlos mucho.

Cada alumno marcará su lugar con un triángulo (el símbolo usado para determinar el punto de salida). Los alumnos dibujarán los círculos del modo más preciso posible.


Práctica

En la práctica se presentará lo que se quiere hacer:

“Vamos a ver en cuánto tiempo encontráis las balizas y anotáis sus códigos en las casillas del plano.”

“Cuando terminéis, sentaos. Se darán 10 puntos por cada baliza.”

“Hay 10 balizas en total. No hay ningún orden establecido, pero al finalizar todos deberéis tener 100 puntos.”

El profesor deberá ir comprobando que los alumnos orientan bien el plano según el norte de la habitación. Esto hará que sea más fácil saber quién necesita ayuda.

Trabajo adicional

Debe explicarse la diferencia entre “Orientación de punto a punto” y “ Orientación en score ”.


DE PUNTO A PUNTO

Todos los controles (normalmente, entre 6 y 12) se deben visitar en el orden establecido (1, 2, 3, etc.). El mejor será el que encuentre todos los controles en el menor tiempo posible. Quien se deje algún control, o los haga en un orden erróneo, será descalificado.

EN SCORE

Se da un tiempo fijo para encontrar tantos controles como sea posible en el orden que queramos. Cada baliza tendrá una puntuación determinada. Se puede aplicar una penalización para los participantes que sobrepasen el tiempo estipulado. El mejor será el que finalice con la mayor puntuación.

Estas carreras pueden formar la base de la próxima lección.

Podemos progresar en carreras de punto a punto, en el aula, en el gimnasio o patio.

Hay que insistir en la orientación del mapa.

ORIENTACIÓN PUNTO A PUNTO

OBJETIVOS

introducir la orientación punto a punto

establecer el concepto de orientación del mapa

introducir el seguimiento con el pulgar en el mapa

GRUPO DE EDAD 7+
TIEMPO 30-45 min

LISTA DE MATERIAL

mirar pagina uno para no se que carajo


Preparación

Se dispondrán entre 10 y 15 controles.

Prepararemos copias de los planos y dibujaremos el mapa en la pizarra.

Lección

Repartiremos un mapa para cada alumno. Colocaremos las balizas y los alumnos las copiarán en el plano sin numerarlas. La copia maestra estará en la pizarra.

Se coloca a los alumnos por parejas: cada uno marcará el triángulo de salida, en su sitio, y un doble círculo (símbolo usado como llegada) en el sitio de su compañero.


El profesor indicará 5 controles (de los dibujados en la pizarra) numerados del 1 al 5, para marcar una carrera de punto a punto. Cada alumno tendrá el mismo recorrido, pero con la salida y llegada distintas en cada mapa.

Los alumnos se intercambian los planos y cambian los puestos. Deberán encontrar las balizas según el orden establecido y apuntar el código de cada una. Terminarán en su propia silla.

Habrá que recordarles que hay que llevar siempre el mapa orientado.


LLEVAR EL MAPA, DOBLARLO E

INDICAR CON EL PULGAR

Llevar un mapa doblado e indicando con el pulgar nuestra situación hará que progresemos más rápido. Esta técnica hará que nuestra orientación sea más fluida y nos permitirá invertir menos tiempo en pararnos y buscar en qué punto del mapa nos hallamos. Además, disminuirá la probabilidad de localizarnos incorrectamente en el mapa, lo que nos puede llevar a perdernos.

Doblar el mapa en una medida compacta nos ayudará posteriormente cuando empecemos a usar la brújula.


Llevaremos el mapa delante de nosotros de manera que la línea que va de la salida al control 1 salga de nuestra posición. Nos tendremos que girar hasta que el mapa esté encarado hacia dicho control. A continuación, nos desplazaremos.

Llevaremos el mapa de manera que se vea el recorrido del control 1 al 2. Giraremos hasta encarar el control 2 con el mapa orientado. Llevaremos el mapa de manera que nuestro pulgar esté detrás del control 1 –el lugar donde nos encontramos. Si el pulgar no llega al círculo, lo doblamos más para conseguir que lo haga. A continuación nos desplazamos hacia el control 2. Llevaremos y doblaremos el mapa de manera que estemos encarados al control 3, y así sucesivamente.


Trabajo adicional

Continuar con las Lecciones en el patio o con los Ejercicios de estrella (pág. 35).

ORIENTACIÓN EN SCORE

OBJETIVOS

reforzar el concepto de orientación del mapa

introducir la orientación en score

GRUPO DE EDAD 7+
TIEMPO 20-30 min

LISTA DE MATERIAL


Preparación

Prepararemos un mapa del aula con varias balizas. Habrá que hacer suficientes copias para darle una a cada alumno.

Lección

Explicaremos qué es la Orientación en score.

Daremos a cada alumno un número y una minibaliza, para que la coloquen en el lugar correcto según su número (el mapa maestro estará en la pizarra).


Práctica

Los alumnos tendrán 5 ó 10 minutos para encontrar tantas balizas como puedan en el orden que quieran. Se darán 10 puntos por cada baliza.

El profesor ayudará a los que tengan dificultades, comprobará los códigos y contará las puntuaciones finales. Serán los alumnos los que recojan las balizas.

En los ejercicios de aula no hace falta aplicar penalizaciones.

Adaptaciones

1. Los alumnos pueden planificar su itinerario empezando desde la baliza que ellos mismos hayan colocado.

2. Dividiremos la clase en 2 equipos. Cada miembro del equipo deberá encontrar todos los controles, pero el primero que acabe puede ayudar a los alumnos de su mismo equipo que tengan problemas para hacerlo.


3. Dos equipos: 2 planos distintos del aula en la pizarra. Cada miembro del equipo A seleccionará un control, pondrá la minibaliza y lo marcará en el mapa maestro A. El equipo B hará lo mismo. El profesor tendrá que comprobar que escojan distintos puestos.

El equipo A localizará todas las balizas del equipo B, y viceversa.

Sólo se usarán los mapas de la pizarra.

Cada equipo podrá emplear diferentes elementos: A armarios, mesas, sillas, etc., B ventanas, puertas, etc.

Trabajo adicional

Los mismos ejercicios se pueden practicar en el patio.

ORIENTACIÓN EN LÍNEA

OBJETIVOS

estimular la observación mapa-terreno y el seguimiento con el pulgar

mantener el mapa orientado en los cambios de dirección

GRUPO DE EDAD 8+
TIEMPO 20-30 min

LISTA DE MATERIAL


El objetivo de la Orientación en línea es el de intentar seguir sobre el terreno una línea marcada en el mapa. Si seguimos esta línea de forma muy precisa encontraremos varias balizas a lo largo de la misma. Hecho esto, los alumnos tendrán que dibujar en su mapa el lugar donde han encontrado la baliza.


Los circuitos balizados (págs. 39, 47) funcionan como la Orientación en línea, pero con la línea marcada en el mapa y en el terreno (con cintas, cordel, etc.).

Las líneas se pueden hacer con o sin balizas. Sin balizas el único objetivo es seguir el itinerario marcado en el mapa. Ésta es la mejor forma de introducir este ejercicio en el aula o en el patio.

Preparación

Con un mapa del aula, o con un plano simple con 6 ó 10 objetos (aparatos de gimnasia, conos, sillas, etc.), dibujamos una línea para cada alumno. Situamos algunos controles (si hace falta) y nos aseguramos de que cada línea pasa por las balizas.

Hay que numerar todos los mapas.

Lección

Cada alumno seguirá la línea que tiene dibujada en su mapa (y encontrará y señalará la posición de cada baliza). Si es necesario, el profesor acompañará al grupo haciendo un circuito para mostrar cómo señalar con el pulgar, cómo orientar el mapa y cómo encontrar las balizas.

Ocasionalmente se puede hacer parar a los alumnos para que nos indiquen dónde están exactamente. Se irán cambiando los mapas para dar variedad al ejercicio. Se ayudará a quienes tengan dificultades para realizarlo.

Adaptaciones

En el gimnasio: pondremos aparatos de varias medidas y formas para que el trazado sea simple. También lo pueden dibujar los alumnos.

Cada uno escogerá un punto de salida, creará una línea, la trazará y la recorrerá mientras la dibuja. Luego se intercambiarán los mapas entre los alumnos para realizar varios ejercicios.

En el patio: los alumnos copiarán la línea de un mapa maestro. Se pueden usar de 3 a 5 líneas diferentes para evitar que los alumnos se sigan.


1. Línea en el aula diseñada por los alumnos. No hay balizas. Los alumnos pueden empezar desde sus sillas.


2. Línea en el patio con balizas. Los alumnos seguirán las líneas y marcarán los controles en el mapa.


3. Un trazado de unos 7 objetos en el vestíbulo, gimnasio o pasillo. Sin controles. Se usará la misma salida y la misma llegada para todas las líneas.


4. Se usarán árboles o elementos naturales. Líneas cortas con muchos giros.

El 3 y el 4 se pueden realizar en relevos.

Trabajo adicional

Progreso de interior a exterior, de corto a largo, sin controles y luego con controles.

Carreras con minimapas. Orientación en laberinto. Orientación precisa. Competición en línea. Orientación balizada.

COMPRENSIÓN DE LOS MAPAS

OBJETIVOS

hacer comprender que el mapa es una representación del terreno

introducir el mapa, la orientación del mapa, el norte, los controles y los círculos

elaborar un mapa sencillo

enseñar a orientar el mapa

GRUPO DE EDAD 9+
TIEMPO 30 min+

LISTA DE MATERIAL


Preparación

Se usarán los objetos personales de los alumnos (por ejemplo, estuches, lápices, peines, reglas, pelotas, etc.) como elementos de un futuro mapa.

Cada alumno debe tener un lápiz bien afilado y una hoja en blanco.

Lección

El profesor situará los objetos en una mesa asegurándose de que hay variedad de formas y medidas. La disposición debe ser lo suficientemente sencilla como para que los alumnos la puedan trasladar al mapa.


Propondremos a los alumnos que imaginen que son pequeños insectos que sobrevuelan la mesa. Deberán (desde el cielo) ver la forma de la mesa, dibujarla y posteriormente dibujar los objetos que hay encima. Habrá que remarcar que los objetos deben apuntar en la dirección correcta.

Comprobaremos que lo han entendido y que sus mapas son más o menos correctos.

Enseñaremos a los alumnos a cómo orientar el mapa de manera que lo que tengan a la izquierda del mismo debería estar a la izquierda de la mesa, etc.

Pediremos a los alumnos que se acerquen desde diferentes puntos de la clase a la mesa, y comprobaremos que lleven el mapa siempre bien orientado.

Repetiremos el ejercicio dejando que los alumnos creen sus propios mapas con los pupitres dispuestos juntos en un grupo.

Reubicar los objetos para crear nuevos mapas.

Trabajo adicional

DIBUJAR UN PLANO DEL AULA

Dibujaremos un plano del aula para introducir el concepto de escala.

Discutiremos la representación de cada objeto y los símbolos usados en el plano.

Una buena manera para introducir estos conceptos es dar a cada alumno una hoja en blanco y proponer que dibuje la forma del aula (sólo las paredes), como si cada uno de ellos fuera un insecto y viera la clase desde el techo.

Al echar un vistazo a los resultados puede que nos encontremos con una gran variedad de formas, pero más o menos se parecerán todas.

A continuación se explicará que todos los dibujos representan la misma habitación, pero que la escala es diferente.

Se medirán las paredes de la habitación con todos los alumnos y entre todos se elegirá una escala para que nos quepa el mapa en el papel (por ejemplo, en una escala de 1:25, 2 cm corresponderán a 1 paso de 50 cm).

Podemos volver a dibujar la forma del aula pero ahora con muebles y objetos.

Para realizar ejercicios posteriores, será mejor que todos los alumnos utilicen copias del mismo plano.

Comentar mapas en general: diferentes tipos de mapas, de ciudades, planos de arquitectos, mapamundis, etc.

Se puede hacer una colección y colgarla en el aula.


MAQUETAS

introducir el concepto que los mapas y planos son un patrón de formas

reforzar el concepto que un mapa es como un dibujo

GRUPO DE EDAD 6-8
TIEMPO 30-40 min

LISTA DE MATERIAL

maquetas de casas, árboles, vallas


Preparación

Reuniremos figuritas u objetos con formas contrastadas.

Lección 1

• Situaremos 3 objetos en una hoja de papel distribuidos según un patrón muy simple. Dibujaremos alrededor de cada objeto, apartaremos los objetos y a continuación observaremos las siluetas que han quedado. Entonces se comentará qué forma coincide con cada objeto y qué es cada silueta. De este modo, se habrá fabricado el mapa de una maqueta.


• Se colocarán los objetos en otra disposición y se dibujarán las formas correctas en una hoja al lado de la maqueta. Habrá que animar a los alumnos a que decidan qué forma quieren dibujar y dónde la tienen que ubicar. Si el mapa es correcto, coincidirá con la maqueta.


• Se vuelve a proponer a los alumnos que dibujen las formas correctas, pero también en las direcciones correctas. Se situarán las figuras en una mesa central, o bien se harán distintas maquetas para que todos los alumnos las puedan observar.

Estos ejercicios se pueden adaptar para cumplir las necesidades de cada grupo.

Lección 2

Se dibujará un mapa muy simple y un plano de una maqueta, o bien se copiarán los que hay en la página 23.

• Se coloca el modelo de modo que coincida con el mapa y se reparte a cada alumno una copia del dibujo. Los alumnos pueden estar de pie o sentados, pero de manera que puedan relacionar el dibujo con la maqueta. Deben mantener el dibujo orientado e identificar las distintas casas, árboles, etc.

• En la maqueta se introduce un coche, el cual visitará cada una de las casas. A medida que el coche se desplace, el alumno debe seguir en su dibujo el recorrido que realiza.

• Se escoge otro punto de partida, pero esta vez el alumno dibujará el recorrido que realice el coche entre casa y casa. Se puede usar un trozo de cordel para mostrar el recorrido en la maqueta, y facilitar así la tarea del alumno. Los alumnos deben dibujar flechas encima de la línea para indicar el sentido en el que circula el coche.

• Se reparte a cada alumno un plano de la maqueta. A continuación se comparará y se hará coincidir el dibujo y el plano entre sí y con la maqueta. El objetivo es identificar los símbolos que representan árboles y casas, orientar el mapa y situar el punto de salida que nos muestra el cordel en la maqueta y que ya habíamos pintado en el dibujo.

• Finalmente se dibuja la ruta, ahora en el plano observando la línea del cordel. Seguidamente se compara con la línea que anteriormente se había trazado en el dibujo.


Adaptaciones

Se puede poner una “x” debajo de un objeto. El profesor muestra a la clase dónde ha puesto la “x” en el plano y pide a los alumnos que identifiquen de qué objeto se trata.

Ubicar papeles de colores sobre los diferentes objetos. Los niños deberán marcar en sus mapas con los colores correctos.

Trabajo adicional

Los alumnos pueden hacer sus propias maquetas y dibujar los planos o mapas correspondientes. Se pueden trazar unas rutas con la ayuda del cordel, y luego trasladarlas al mapa.

COPIAR DE UN MAPA MAESTRO

OBJETIVOS

enseñar a copiar con exactitud de un mapa maestro

GRUPO DE EDAD 9+
TIEMPO 30-40 min

LISTA DE MATERIAL


En muchos ejercicios, los alumnos o participantes deben copiar sus propias carreras en sus mapas. Muchas veces la frustración llega cuando uno no encuentra la baliza, pero a veces esto se debe a que el círculo ha sido copiado en un lugar equivocado.

Preparación

Habría que obtener muchos mapas de orientación; unos viejos nos servirán. Podemos pedir al club local o asociación de orientación a la que pertenezcamos que nos ceda algunos.

A continuación planificaremos y dibujaremos varias carreras de punto a punto (unos 5-8 controles), en las que situaremos los controles en gran variedad de elementos lineales. Deberíamos usar una plantilla de círculos.

Luego escribiremos la descripción de los controles de cada carrera.

Lección 1

Se explicará la utilidad de los mapas maestros y se insistirá en la importancia de copiar los círculos con la mayor precisión posible.

Luego pondremos el dedo índice de una mano en el control del mapa maestro y el dedo índice de la otra mano donde debe ir el control.


Habrá que comprobar que el lugar donde creemos que va el círculo coincide con la descripción de controles que nos han dado.

Ahora dibujaremos un círculo –sólo una línea, no varias. Escribiremos el número de control en el mismo lugar donde se encuentra en el mapa maestro.

Se puede practicar copiando una carrera sin tiempo límite (si es necesario, los alumnos compartirán de dos en dos un mapa maestro).


Nota

Los círculos deben dibujarse cuidadosamente y con un rotulador fino.

Se incluirá el triángulo de salida y el doble círculo de la llegada.

Los números se colocarán fuera de los círculos para evitar que oculten información del mapa.

Si el círculo no nos muestra el lugar preciso, se incluirá un punto en el elemento donde se encuentra la baliza.

Se unirán los círculos.

Finalmente habrá que comprobar que se hayan copiado y numerado todos los controles.

Adaptación


Se puede hacer una competición por equipos, que consista en correr una distancia determinada y copiar un solo círculo en cada viaje.

Trabajo adicional

Lecciones teóricas

Juegos de orientación

Trabajo de relieve y brújula

Nota: antes de iniciar este ejercicio con alumnos menores de 12 años debe comprobarse siempre que hayan dibujado correctamente los controles.

LA ISLA DEL TESORO

OBJETIVOS

establecer el significado de “orientar el mapa” e investigar el uso de los distintos símbolos y formas

GRUPO DE EDAD 6-8+
TIEMPO 30-40 min

LISTA DE MATERIAL

tabla, objetos para representar (lago-cuenco con agua, etc.)


Preparación

Nos abasteceremos de material y decidiremos la medida del área de juego: los más jóvenes necesitan ver toda la zona; los mayores pueden utilizar un área de juego más amplia con elementos más grandes. A continuación se leerá una historia sobre una isla y su tesoro escondido.

Lección

• Repartiremos hojas de papel, carpetas y lápices de colores. Los alumnos se deben sentar alrededor del área que hemos delimitado como la isla.


• Con tiza o una cuerda, marcaremos con una forma simple la línea de la costa de la isla. A medida que añadamos elementos en la isla, los alumnos deberán dibujarlos en su hoja. Podrán usar tanto símbolos como dibujos.

• Primero se situarán los elementos más grandes: un lago (un barril o cubo de agua), un río (una cuerda azul), una casa (una caja de cartón), árboles (con plantas o conos), una torre de vigilancia (una silla o taburete), etc.


• Hilo conductor: tras un naufragio en el Caribe, se escondió un tesoro. Los marineros hicieron un mapa de la isla antes de ser rescatados, para que posteriormente lo pudiesen encontrar. Los alumnos son los marineros del naufragio.

Propongamos a los alumnos que entierren su tesoro en algún lugar al otro lado de la isla y que marquen dicho lugar con una T.

Han pasado varios años y volvemos a la isla a recuperar nuestro preciado tesoro. Cada alumno aterrizará en la isla en el lugar donde está sentado y señalará este punto con una flecha.


• “¿Qué ruta seguiremos para llegar al tesoro?”. El profesor hará una demostración. Primero planificará la ruta observando la maqueta, luego seguirá el recorrido en el mapa con el dedo. El mapa se debe mantener orientado en todo momento para seguir la ruta.

Los alumnos podrán hablar sobre qué ruta tomarían e identificar los elementos por los que pasarían señalándolos en la maqueta y en el mapa.

• Si la isla es suficientemente grande, los alumnos pueden intentar seguir la ruta, andando de un elemento a otro hasta encontrar el tesoro.

Adaptaciones

Se puede usar todo el patio para representar una isla más grande.

Seguimiento

Se puede hablar de islas.

Coleccionar información sobre algunas islas como Australia, Gran Bretaña o Islandia.

Pueden hacerse mapas de otras áreas o maquetas.

Éste es un buen punto de partida para iniciar un trabajo interdisciplinario.


Carreras de orientación (Color)

Подняться наверх