Читать книгу El pedagogo - Clemente de Alejandría - Страница 5
ОглавлениеINTRODUCCIÓN
1. El legado cultural de Alejandría
La ciudad egipcia de Alejandría, fundada por Alejandro Magno el año 331 a. C. y dedicada a las ciencias y las artes gracias a la protección de los Ptolomeos, fue, mucho antes de la aparición del cristianismo, cuna del helenismo 1 , crisol intelectual de una civilización en la que se fundían las culturas oriental, egipcia y griega y a la que se añadió desde el primer momento la cultura hebrea 2 . Por su localización estratégica, en la encrucijada de las rutas de África y Asia, Alejandría era un centro mercantil y cultural de primer orden que rivalizó y tomó el relevo de Atenas.
El legado que encuentra Clemente hacia el año 180 d. C., cuando entra en la superpoblada metrópolis (un millón de habitantes) de Alejandría, tras haber recorrido la Italia meridional, Siria y Palestina, es inmenso: una Biblioteca incomparable 3 , iniciada por Demetrio Falereo; un Museo que era la verdadera universidad del helenismo 4 ; la industria del papiro dedicada especialmente a la colaboración con la actividad intelectual; la traducción griega, realizada entre los siglos III y I a. C., de la Biblia hebrea (la Biblia de los Setenta); la obra del filósofo judío Filón, en la que, desde los tiempos de Jesús y Pablo, demostraba que la religión judaica podía ser comprendida en los mismos términos racionales de la filosofía griega; el centro cristiano más antiguo de ciencias sagradas dirigido por su maestro Panteno, la escuela de Alejandría o didaskaleíon; la herencia pastoral de diez obispos catalogados en la ciudad; la influencia en las escuelas gnósticas cristianas de Valentín, Basílides (120-161) y Carpócrates (130-160); el ímpetu que en Egipto poseían la afición a las ciencias ocultas, a la teosofía y a los misticismos religiosos (ya anteriormente a su conversión, Clemente parece haber sido iniciado en Atenas en los misterios de Eleusis); y, evidentemente, el importantísimo papel que aún tenían los filósofos paganos, especialmente un cierto ecleticismo asimilado sincréticamente por la Academia, la escuela peripatética y el estoicismo, pero también los filósofos epicúreos, cínicos, escépticos y neopitagóricos, así como el notable interés dado a la investigación científica y al cultivo de las ciencias exactas y naturales.
Las corrientes culturales con las que rivaliza el cristianismo —no sólo en Alejandría—, durante los siglos II y la primera mitad del III, pueden ser agrupadas en dos grandes bloques. Por un lado, las de ámbito externo al propio cristianismo —las religiones paganas y el judaísmo, las corrientes filosóficas— y, por otro, las que ha de combatir desde su propio ámbito interno, especialmente el gnosticismo cristiano y el montanismo.
Durante el siglo II , la literatura cristiana se caracterizó especialmente por su carácter apologético. Iba dirigida al mundo exterior, tanto a frenar la actitud agresiva del paganismo 5 , a justificar frente al Estado y frente a la majestad del Emperador la posibilidad de un nuevo culto, a contestar a las críticas de superstición y fanatismo con que los filósofos la tildaban 6 , como, especialmente, a desvanecer la opinión de que el cristianismo era una amenaza creciente contra el Imperio universal de Roma. Pero la literatura cristiana se dirigía también, evidentemente, hacia el propio interior de la iglesia, sobre todo en los trabajos antiheréticos. Esta doble respuesta, externa e interna a un tiempo, obliga a los cristianos a poner los cimientos de la teología. Este viraje supone, por primera vez, la confrontación directa con el pensamiento —especialmente, filosófico— de una época. De ahí que los cristianos del siglo II deban ser, a su vez, filósofos. Es ésta la razón por la que algunos eruditos han llegado a hablar de la «helenización del cristianismo», dado que «con el uso del griego penetra en el pensamiento cristiano todo un mundo de conceptos, categorías intelectuales, metáforas heredadas y sutiles connotaciones» 7 . Sin embargo, como después tendremos ocasión de comprobar con Clemente de Alejandría, el nuevo discurso teológico irá mucho más allá en sus intenciones, intentará presentarse como la continuación de la Paideía griega clásica.
Esta respuesta bifronte —externa e interna— queda reflejada paradigmáticamente en la obra del primer filósofo cristiano que se enfrenta al problema: Justino (100-165). Así, en su Diálogo con Trifón (o Diálogo contra el judío Trifón), Justino afirma que, aunque haya muchas tendencias filosóficas, sólo hay una filosofía (por eso, los que se dicen filósofos no lo son): «La filosofía es verdaderamente lo mayor que poseemos y lo más venerable; sólo ella nos lleva a Dios. Pero lo que en el fondo es la filosofía y la razón por la cual ha sido enviada a los hombres se le escapa a la masa. Si no, no habría en la filosofía estas tendencias diferentes, como los platónicos, los estoicos, los peripatéticos, etc., ya que esta ciencia es una» (I 6-1 y 2). Y, del mismo modo, aunque haya muchas personas que se adhieren a diferentes sectas en el cristianismo (marcionitas, valentinianos, etc.) y se llaman cristianos, no lo son porque sólo hay un cristianismo (I 35, 6). La doble respuesta tiene, pues, ya en los apologistas una conclusión muy clara: así como sólo hay un cristianismo, también sólo hay una única filosofía, de la cual el cristianismo es su continuación, ya que ni el platonismo ni el resto de sistemas griegos nos muestra esa verdadera filosofía 8 .
Justino no hacía sino comenzar junto a otros una tradición de teólogos apologistas 9 , de escritos antiheréticos papales o episcopales 10 o de refutaciones teológicas 11 , que llegaría hasta el mismo Clemente de Alejandría y Orígenes, conformando un peculiar intellectus fidei christianae frente a las diversas corrientes culturales de la época.
Sin embargo, nadie pudo escapar a la influencia del sincretismo helenístico. El esfuerzo intelectual de los teólogos y filósofos cristianos sólo puede comprenderse, si se tiene en cuenta que la Alejandría que habitó el joven Clemente, allá por el año 180, contaba con una notable presencia del judaísmo, de las religiones paganas y de los cultos orientales, y que, aunque los dioses olímpicos griegos estaban en franca decadencia, el orfismo y las asociaciones dionisíacas alcanzaban Asia y todo Egipto.
Los primeros judíos de la Diáspora que llegaron a Alejandría fueron llevados por Ptolomeo I, y, luego, siguieron llegando durante todo el siglo III , hasta conseguir, bajo el reinado de Ptolomeo II, la instalación de tres sinagogas. Ya en el siglo II a. C., los judíos suponen un mundo aparte dentro del mundo griego, aunque estaban acostumbrados al idioma y nomenclatura griegos, aunque habían adoptado las formas externas de la civilización helénica, y aunque algunos descuidaran la circuncisión o practicaran los juegos atléticos griegos. Edificaron sus sinagogas marcando distinciones con el pueblo griego. En Leontópolis, por ejemplo, Onías, en el 160 a. C., bajo Ptolomeo VI, construyó una copia reducida del Templo de Jerusalén, al que los judíos de Egipto acudieron como centro religioso hasta el 73 d. C. A partir del siglo I , el número de judíos aumenta considerablemente, hasta conseguir, después de la Era cristiana, ocupar más de dos de los cinco barrios de Alejandría. La Ley judía seguía imperante dentro de las sinagogas suplantando, a menudo, la de los tribunales griegos, hasta llegar a convertirse en un derecho acordado oficialmente. Desde el siglo I d. C., los judíos no eran considerados simples metecos, sino que por su gran número formaron un políteuma, convirtiéndose así en «colonos» casi autónomos. Los politeúmata judíos eran gobernados por un etnarca o por una reducida junta de arcontes. Sin embargo, en Alejandría nunca alcanzaron a poseer la plena ciudadanía, dado que ésta incluía la adoración de los dioses de la ciudad. En cambio, sí poseían la isopoliteía o ciudadanía potencial, por la cual su previa apostasía los convertía en plenos ciudadanos.
La reacción judía frente al helenismo provocó también un movimiento propio interno apologético, donde se intentó demostrar la superioridad de la Biblia sobre las doctrinas filosóficas (Aristobulo, por ejemplo, en el 150 a. C.), o conciliar el platonismo y el estoicismo con la fe judía (Filón, 40/30 a. C.-40/50 d. C.). Clemente, sin duda, conoció e, incluso, comentó sus obras 12 . De modo que la doctrina teológico-filosófica judaica, especialmente la de Filón, penetró en todas las ramas del neoplatonismo, pero también en la filosofía árabe y en la propia escolástica cristiana a través del Pseudo Dionisio y de Máximo Confesor.
Por otro lado, desde Babilonia se hacía notar el influjo de la creencia en la haimarméne o doctrina del Destino basada en el culto a las estrellas, que desde Alejandría se extendió por todo el Mediterráneo. Con frecuencia la vía de escape a ese determinismo se buscó desde la Gnosis 13 , la Magia o las religiones mistéricas, las cuales apelaron durante mucho tiempo a Sérapis e Isis como los dioses principales del helenismo en Alejandría y en gran parte de Egipto. Sérapis, por ejemplo, contó con cuarenta y dos templos dedicados a él 14 . La destrucción del Serapeion de Alejandría y de su estatua el año 391 por el obispo Teófilo fue, a la postre, el mejor símbolo del triunfo del cristianismo. Del mismo modo, y previo al saqueo del Serapeion, el culto cristiano a la Virgen incorporó características de la diosa de los Mil Nombres e, incluso, aprovechó estatuas de Isis para representar posteriormente a la Virgen.
Por lo que respecta a la filosofía, en el siglo II predomina la corriente platónica y neopitagórica; a menudo, ambas a la vez mezcladas con elementos procedentes de doctrinas aristotélicas y estoicas o de las religiones orientales. Este movimiento se inicia en Roma con Publio Nigidio Fígulo, aunque el centro principal del neopitagorismo reside en Alejandría, donde desarrolla una extensísima literatura. Dentro de ella pudo tener especial interés para el cristianismo la obra, escrita por Filóstrato de Lemnes (170-249) —y encargada por la mujer de Septimio Severo, cruel perseguidor del cristianismo—, sobre la vida de un neopitagórico del siglo I : Apolonio de Tiana. La obra Vida de Apolonio pretendía proponer la vida del «filósofo» como la forma más pura de religión y fue aprovechada especialmente por Hierocles, Sosiano de Bitinia y Porfirio para contraponerla a la vida de Cristo o a la doctrina cristiana.
De especial interés es la obra de Numenio de Apamea (Siria, 160-180), influido por la doctrina del estoico y ecléctico Posidonio (135-51 a. C., considerado el mayor genio enciclopédico griego después de Aristóteles, y originario también de Apamea), pues sus teorías son recogidas en la apología de Justino. En ellas se expresa la fe en el poder del conocimiento humano tal como se manifiesta en el espíritu primitivo e inocente. Según Posidonio, y posteriormente Numenio, los primeros hombres poseían una gran sabiduría debido a su aproximación a los dioses. Este conocimiento primitivo con carácter de revelación divina, ya defendido por Platón como más perfecto (Filebo 16c5), se daba en los pueblos más antiguos (brahmanes, judíos, magos y egipcios). Por eso, Numenio considera a Platón un Moyses attikízon 15 . La tarea del filósofo en el siglo II , dirá Numenio, consistirá en retornar a la sabiduría de esos antiguos pueblos. Por eso, aquella única filosofía que anteriormente vimos defendida por Justino (Diál, con Trifón I 6-2) y que se identifica ahora con el cristianismo coincide, a su vez, con la de aquella revelación mencionada por Numenio y Posidonio. No hay, por lo tanto, ocasión en que los apologistas cristianos no intenten conciliar o completar el platonismo con su propia fe. Queda constancia de que también Clemente de Alejandría conoció la doctrina de Numenio (Strom. I 22) y de que ésta, en parte, determinó su respuesta. Según Jaeger:
Cuando se enfrenta a un fenómeno que le es difícil aceptar, pero que no puede negar, por ejemplo, el rango espiritual de la filosofía platónica, tiene que suponer que todo se deriva de Moisés, y que Platón es un Moyses attikízon, o bien admitir que es el Antiguo Testamento del mundo pagano, sea cual fuere su relación con la tradición hebrea. Como verdadero cristiano, Clemente no puede creer que los filósofos griegos, si fueron capaces de reconocer parte de la verdad, hayan podido alcanzarla por puro azar y sin ninguna dispensación divina. Desde este punto de partida, su pensamiento teológico avanza hacia una nueva concepción de la divina providencia. De acuerdo con los historiadores griegos de la filosofía, Clemente distingue entre una filosofía de los bárbaros y otra de los griegos, esto le hace más fácil el ver un plan en la evolución de la mente humana. Las dos se complementan una a otra y, así, Clemente reconoce en la filosofía, aunque no sea perfecta, la propaideía del gnóstico perfecto. La verdadera paideía es la religión cristiana, es decir, el cristianismo en su forma teológica, tal como es concebido por el propio sistema de gnôsis cristiana de Clemente, ya que es obvio que la interpretación del cristianismo como gnôsis per se implica que es la paideía divina 16 .
Por lo tanto, El Pedagogo de Clemente de Alejandría y, posteriormente, la obra de Orígenes abren una nueva etapa de la historia que deja ya atrás la mera obra apologética y constituye, en gran medida, «la enorme tarea de crear una teología cristiana que sólo podía ser una teología filosófica, ya que esto es lo que significa la palabra griega theología » 17 .
Esta nueva teología se enfrentará luego con la importante obra del platónico Celso (178-180), quien, en su Doctrina verdadera, contesta a Justino afirmando que, si bien es cierto que la filosofía pagana estaba escindida en multitud de escuelas, no menos cierto es que en el cristianismo hay también gran número de sectas: judaizantes, simonianos, marcelianos, carpocracianos, marcionitas, etc. A su vez, contesta a la afirmación de que los filósofos griegos habían plagiado sus doctrinas de la sabiduría primitiva judaica. Según Celso, Platón no copió a Moisés, sino que Moisés tomó la circuncisión de los egipcios y su sabiduría de otros pueblos anteriores (asirios e indios). Si Moisés es un corruptor de doctrinas anteriores, el cristianismo es la corrupción de una corrupción, la corrupción de la doctrina judía. Esta polémica anticristiana será continuada aún por Porfirio (Contra los cristianos), Hierocles (Discurso amigo de la verdad), Libanio (Discursos) y Juliano el Apóstata (Contra los galileos). Orígenes, en su Contra Celso (248), brillando a un altísimo nivel filosófico, dará buena cuenta del libro de Celso (cf. Contra Celso I 14 y 16) y, posteriormente, Eusebio, ya a comienzos del siglo IV , en su Demostración evangélica (I 2, 1) continuará la polémica. Acaba así una primera fase del diálogo entre cristianismo y filosofía griega, donde, curiosamente, será el cristianismo y no el paganismo quien acabará asumiendo la defensa de los derechos de la razón.
2. Los escritos de Clemente
Al final de la introducción a El Pedagogo afirma Clemente:
«De esta manera, el Logos —que ama plenamente a los hombres—, solícito de que alcancemos gradualmente la salvación, realiza en nosotros un hermoso y eficaz programa educativo: primero, nos exhorta [nos invita a la conversión]; luego, nos educa como un pedagogo; finalmente, nos enseña» (I 1, 3).
Los tres objetivos atribuidos al Logos divino en la vida del cristianismo corresponden a lo que se ha dado en llamar, en los escritos de Clemente, su trilogía. Tres obras que intentarían desarrollar el cometido 1.°) del Logos-Protréptico, o exhortador a la conversión, 2.°) del Logos-Pedagogo o formador moral del bautizado, y 3.°) del Logos-Maestro que conduce al buen cristiano al Conocimiento perfecto o Gnosis.
La primera obra, El Protréptico, nos aproxima aún más a la tradicional teología apologética de todo el siglo II , donde es claramente manifiesto el esfuerzo racional por colaborar en la creación de un discurso de exhortación que favorezca la conversión del pagano, criticando, al mismo tiempo, las creencias paganas en misterios ocultos o en la mitología antigua. Aunque, en el caso de Clemente, está ya ausente una nota típica de la mayor parte de apologistas anteriores: la defensa del cristianismo contra las falsas acusaciones y calumnias de las que era objeto.
Cual si de un programa educativo griego se tratara, la acción del Logos divino es progresivamente ascendente. La exhortación, primero, la educación, después, y, por último, la enseñanza responden a un plan previa y racionalmente planeado. Esta lógica sucesión, entre El Protréptico y El Pedagogo al menos, queda explicitada al comienzo de la introducción antes mencionada. Dice Clemente, aprovechando la distinción de la naturaleza humana realizada por Aristóteles 18 :
«De las tres cosas que hay en el hombre: costumbres, acciones y pasiones, el Logos Protréptico se ha encargado de las costumbres... Un Logos preside también nuestras acciones: el Logos Consejero; y un Logos cura nuestras pasiones: el Logos Consolador 19 ... Ahora, actuando sucesivamente en calidad de terapeuta y de consejero, aconseja al que previamente se ha convertido, y, lo que es más importante, promete la curación de nuestras pasiones. Démosle, pues, el único nombre que naturalmente le corresponde: el de Pedagogo » (Ped. I 1, 1.3-7).
El Logos de Dios —término, como nos recuerda Henri-Irénée Marrou, empleado conscientemente por Clemente de forma ambigua, en tanto que designa a la vez el discurso redactado, la razón humana, la razón increada, el Verbo divino, la Segunda Persona de la Trinidad, el Salvador, Cristo, Jesús 20 — asume, por tanto, las tres funciones principales adaptadas a los tres elementos constitutivos del hombre. En cuanto Logos-Pedagogo su función es práctica, la de
«educador, no experto, no teórico (cf. I 1, 4); su objetivo es la mejora del alma, no la enseñanza, como guía que es de una vida virtuosa, no erudita» (Ped. I 1, 1.3).
El Pedagogo cumple una tarea intermedia y esencial entre la conversión y la vida perfecta.
Queda, pues, aún por realizar la tercera tarea de la acción del Logos: la enseñanza del Maestro que conduce a la Gnosis. Todo parece indicar que Clemente tenía intención de componer una tercera obra titulada El Maestro y que estaría dedicada al nivel superior de iniciación religiosa (posteriormente realizada por Orígenes) o alta teología. Ésta consistiría en una enseñanza sistemática, científica, de contenido dogmático, donde se realiza la exégesis de los enigmas y parábolas de las Escrituras y donde las enseñanzas más elevadas alimentan la contemplación o theoría del gnóstico. ¿Coincide esta intención con la tercera obra conocida de Clemente titulada Stromáteis (Tapices)? Los especialistas no llegan a un acuerdo. J. Quasten afirma, junto con algunos otros, que «Clemente no poseía las cualidades que se requieren para escribir esta clase de libros» y que «abandonó, pues, su plan primitivo y escogió el género literario de los Stromáteis» 21 . H.-I. Marrou, sin pronunciarse definitivamente, afirma que, al menos en alguna ocasión, los Stromáteis cumplen la función atribuida al Logos-maestro 22 .
Sea o no ésta la intención de los Stromáteis, es indudable que Clemente sigue en sus escritos el modelo de enseñanza común a las escuelas filosóficas del helenismo, tan practicado por los efebos atenienses en los concursos literarios durante los años 180-192 d. C. 23 . Desde los tiempos de Aristóteles las leyes del género estaban fijadas. Las introducciones exhortativas en forma de Protréptico, animando, por ejemplo, al estudio de la filosofía o a la elección de la medicina, pueden encontrarse en Aristóteles, Epicuro, los estoicos Cleantes, Crisipo y Posidonio. Galeno (contemporáneo de Clemente), o en el mismo Hortensius de Cicerón (cuya lectura supuso la «conversión filosófica de S. Agustín 24 ). El paralelo entre la «conversión a la filosofía» y la «conversión religiosa» no pasó desapercibida a Clemente 25 . Al mismo tiempo, el esfuerzo de purificación moral que, como segunda etapa, corresponde al Pedagogo aparece también como una etapa clásica obligatoria que prepara al nivel de estudios superiores contemplativos impartidos por el Maestro.
Por último, al hacer coincidir la enseñanza del Logos-Maestro con la verdadera Gnosis, Clemente parece intentar aprovechar la doctrina gnóstica de la época, que afirmaba que la realidad divina (Primer Principio o Superprincipio) se manifiesta en Inteligencia (Noûs) y Verbo (Lógos) u Hombre Primordial. La verdadera Sophía por la que los hombres serán regenerados y salvados será identificada, en Clemente, con el Logos-Hijo o enseñanza de Dios transmitida en las Escrituras y, especialmente, en el Nuevo Testamento (Ped. I 2, 4 y 6). De este modo, el aprendizaje, la formación y el conocimiento deben ser ahora tarea de la religión:
«La religión es una pedagogía que comporta el aprendizaje del servicio de Dios, la educación para alcanzar el conocimiento de la verdad, y la buena formación que conduce al Cielo» (Ped. I, 7, 53; cf., también, I 12, 99).
3. La figura del pedagogo
El paidagogós (en latín, paedagogus) designaba en la Antigüedad (donde se reconocía el estilo de vida aristrocrático) al servidor, normalmente un esclavo. El pedagogo estaba encargado de «conducir al niño» a la escuela. Se trataba de ayudar al joven amo a llevar su pequeña maleta, la linterna para alumbrarle el camino o, inclusive, llevar al mismo niño. Pero, sobre todo, su papel consistía en protegerlo contra los peligros de la calle, tanto físicos como, especialmente, morales. Dado que la inmoralidad griega con frecuencia se cebaba en los niños, la misión del pedagogo consistía en velar por el comportamiento del muchacho y en exigir de él unos modales correctos y dignos. La costumbre antigua atribuía a esta exigencia, por tanto, implicaciones morales. De ahí que el «pedagogo» fácilmente pasara, de ser mero acompañante, a convertirse en formador del carácter y de la moralidad. Este ascenso de la consideración e importancia de su papel como elemento básico de la educación infantil tomó forma real, bajo la época del helenismo y del Imperio romano, en la figura del paedagogorum custodia.
El pedagogo ahora complementaba la tarea de padres y maestros. Según Quintiliano, el pedagogo no se separa del niño ni siquiera en la casa, puede, a veces, realizar también el papel de repetidor o studiorum exactor 26 , ayudándole en los deberes o a estudiar la lección, siempre —claro está— subordinado a las directrices del maestro cualificado o didáskalos. Sin embargo, el servicio técnico de instructor o maestro, remunerado económicamente, nunca fue considerado propiamente como educación, ni siquiera bien visto. Era considerado oficio humilde y menospreciado, precisamente, por ser oficio en el sentido comercial del término, por ser retribuido. Especialmente en el caso de la pederastia, pero no necesariamente sólo en ese caso, para el mundo griego la educación residía en «las relaciones profundas y estrechas que unían de modo personal a un espíritu joven con una persona de más edad, que era el mismo tiempo su modelo, su guía y su iniciador» 27 . Fundamentalmente la educación consistía en la formación moral, en la formación del carácter y del estilo de vida.
Por tanto, la figura del pedagogo en Grecia responde mejor a la de tutor (G. W. Butterworth) o a la de preceptor (H.-I. Marrou), que a la de educador (Stählin) o instructor (W. Wilson). Perpetuaba, en parte, dentro de la burguesía helenística, el papel del «ayo» de los héroes homéricos. Por eso —dice Marrou—, el pedagogo, ese humilde esclavo, desempeñaba en la educación del niño un papel más importante que el del maestro de escuela: «Este último no es más que un técnico que se ocupa de un sector limitado del entendimiento; el pedagogo, por el contrario, permanece al lado del niño durante toda la jornada, lo inicia en los buenos modales y en la virtud, le enseña a comportarse en el mundo y en la vida (lo cual es más importante que saber leer)» 28 .
4. El «Pedagogo» de Clemente de Alejandría
«La pedagogía es, según se desprende de su mismo nombre, la educación de los niños» 29 , dice Clemente. Y algo más adelante: «Consideramos que la pedagogía es la buena conducción de los niños hacia la virtud» 30 . De manera análoga a la educación moral pagana, Clemente propone una formación moral cristiana:
La palabra «pedagogía» engloba diversos significados: puede referirse al que es guiado y aprende; al que dirige y enseña; en tercer lugar, a la educación misma; finalmente, a las cosas enseñadas; por ejemplo, los preceptos. La Pedagogía de Dios es la que indica el camino recto de la verdad, con vistas a la contemplación de Dios; es también el modelo de la conducta santa propia de la ciudad eterna 31 .
Como formador moral del bautizado, la figura del Logos-Pedagogo llamado, sucesivamente, educador, experto, guía de una vida virtuosa, médico y fortalecedor del alma (curador de pasiones), modelo sin defecto, guía infalible y certero, persuasivo y no temible, etc., se identifica con Jesús:
«Nuestro Pedagogo: se llama Jesús» 32 . «Nuestro Pedagogo... es el Santo Dios, Jesús, el Logos que guía a toda la humanidad; Dios mismo, que ama a los hombres, es nuestro Pedagogo» 33 . «Jesús, nuestro Pedagogo, nos ha diseñado el modelo de la verdadera vida, y ha educado al hombre en Cristo» 34 .
Esta propuesta de un nuevo «formador moral» o «pedagogo» va dirigida, en el caso de Clemente, tanto contra la antigua Ley educadora de los judíos (la Ley mosaica), como contra la educación moral pagana helenística.
En el judaísmo de la diáspora, y más concretamente en el judaísmo alejandrino, la vida religiosa era eminentemente una vida práctica, encarnada en el conocimiento y aplicación de la Ley revelada: la Torah. Ésta era transmitida, tanto desde la propia educación familiar, como, y especialmente, desde un sistema de enseñanza colectiva basada en las escuelas rabínicas organizadas en tres grados: la lectura de la Biblia, el estudio de los comentarios jurídico-exegéticos de la Mishna y, por último, el Talmud. Utilizando el texto de S. Pablo en la Epístola a los Gálatas (3, 23-25):
Antes de llegar la fe, estábamos sujetos a la custodia de la Ley (mosaica), a la espera de la fe que había de revelarse. De suerte que la ley fue nuestro Pedagogo para elevarnos a Cristo, para que fuésemos justificados por la fe. Mas, llegada ésta, ya no estabamos bajo el (antiguo) Pedagogo.
Clemente concluye:
¿Es que no os dais cuenta de que ya no estamos bajo esta ley, bajo el yugo del temor, sino bajo el Logos de libertad, el (nuevo) Pedagogo? 35 .
En primer lugar, hubo una antigua alianza para el pueblo antiguo; la ley educaba al pueblo con temor, y el Logos era su Ángel. Pero el pueblo nuevo y joven ha recibido una nueva y reciente alianza... El mismo Pedagogo que en otro tiempo dijo: «Temerás al Señor tu Dios», nos exhorta ahora: «Amarás al Señor tu Dios» 36 .
Hay, por tanto, una acción continuadora del Logos que comienza en Moisés y los profetas y se desarrolla en toda la historia del pueblo elegido. La noción de una nueva «Pedagogía divina» aplicada a la humanidad que encontramos en la obra de S. Ireneo 37 es, pues, adaptada ahora por Clemente frente a la antigua pedagogía judía.
Sin embargo, la nueva Paideía propuesta por Clemente pretendía ser, sobre todo, una alternativa a 1) las escuelas helenísticas y 2) a la propia paideía griega.
Como constata Marrou 38 , es cierto que los primeros cristianos no crearon una escuela de inspiración religiosa, distinta y rival de la escuela pagana de tipo clásico. Pero, ¿acaso no es cierto también que algunos, como Justino, Clemente, Orígenes o Hipólito de Roma, no cejaron de intentar la creación de una escuela superior de teología cristiana capaz de hacer sombra a la alta cultura filosófica pagana o al propio movimiento gnóstico herético?
Gracias a la Oratio panegirica (Discurso de despedida) del capadocio Gregorio el Taumaturgo, conocemos el sistema de enseñanza teológica que Orígenes seguía en Cesarea. Después de una exhortación a la filosofía, proseguía con un curso preliminar que adiestraba a los estudiantes para la educación científica mediante un ejercicio mental constante; por último, el curso científico comprendía la lógica y la dialéctica, las ciencias naturales, la geometría y la astronomía y, al fin, la ética y la teología. Según J. Quasten, «el curso de ética no se reducía a una discusión racional de los problemas morales, sino que daba toda una filosofía de la vida» 39 . Gracias a Eusebio, sabemos que Orígenes adaptó ingeniosamente a dicha escuela los métodos característicos de la enseñanza superior de tipo helenístico 40 .
No cabe, pues, duda de que, tanto en el autor de El Pedagogo como en Orígenes y otros, había claramente la intención de plantear una pedagogía alternativa a la de la época, aunque este objetivo no se consiguiera, por distintas razones, hasta la aparición de la escuela monástica de Oriente con los Padres del Desierto en Egipto.
Con todo, el plan más ambicioso de la teología Clementina y del propio Orígenes no radicaba en la mera posibilidad de proponer una alta escuela alternativa (en este caso, de teología) sino —con palabras de Jaeger— en «enfrentarse a la idea cultural de los griegos como un todo» 41 . No se trataría tanto de subrayar el papel del Pedagogo como el de la nueva Paideía o programa pedagógico que éste lleva consigo. El Logos-Pedagogo cristiano encarnaría, así, un nuevo ideal de existencia humana:
Pero, cuando Cristo es visto como el educador de la humanidad, es contrastado, por ello, con toda la idea griega de cultura, pues tal es el significado exacto que la palabra paideía había alcanzado en el curso de su historia. El uso de la palabra «pedagogo», en este sentido exaltado, indica que ya no significa el esclavo que en los siglos clásicos de Grecia tenía la función de llevar y traer al niño a la escuela, sino que está más cerca del significado filosófico que Platón dio a la palabra paidagogeîn en las Leyes, donde define de esta forma la relación de Dios con el mundo: «Dios es el pedagogo de todo el mundo» (Leyes X 879b). Esta transformación del significado y rango de la palabra fue la consecuencia necesaria de la dignidad filosófica que Platón había dado al concepto de paideía. Y fue esta dignidad teológica platónica la que hizo posible que Clemente presentara a Cristo como pedagogo de todos los hombres 42 .
El cristianismo podía, en este caso, cumplir una misión paidéutica nueva: ser iniciador de la civilización cristiana. Bajo esta nueva perspectiva, la filosofía griega es degradada (también en Orígenes) a ser una propaideía de la teología cristiana, verdadera y nueva paideía cuya fuente es el Logos divino. Frente a la antigua afirmación de Isócrates proclamando la paideía griega:
Nuestra ciudad ha dejado al resto de la humanidad tan atrás, por lo que respecta a la inteligencia y al discurso, que sus discípulos se han convertido en maestros de todos; el nombre «griego» ya no señala a un hombre en particular, sino a este tipo de inteligencia; quienes participan en nuestra paídeusis son llamados «griegos» con preferencia a aquellos que sólo tienen la naturaleza física en común con nosotros 43 ,
podemos encontrar ahora la respuesta de Clemente:
Así como hay un estilo de vida propio de los filósofos, otro, de los rétores, otro, de los luchadores, así también haya una noble disposición del alma, que corresponde a la voluntad amante del bien, y que es consecuencia de la pedagogía de Cristo. Tal educación confiere a nuestro comportamiento una radiante nobleza 44 .
Respuesta que no dudará en hacer suya la razón de los filósofos:
La filosofía se define como el estudio de la recta razón... El comportamiento propio del cristiano es una actividad del alma racional inspirada en el buen juicio, y en el deseo de verdad... La vida de los cristianos, que ahora enseñamos, es un conjunto de acciones racionales, la práctica perseverante de lo que nos enseña el Logos, que nosotros llamamos fe 45 .
Del mismo modo que hará, posteriormente, Orígenes:
Ruégote que tomes de la filosofía griega aquellas cosas que puedan ser conocimientos comunes o educación preparatoria para el cristianismo, y de la geometría y astronomía lo que puede ser útil para la exposición de la Sagrada Escritura, a fin de que lo que los discípulos de los filósofos dicen de la geometría, y música, y gramática, y retórica, y astronomía, a saber, que son siervas de la filosofía, podamos decirlo nosotros de la filosofía misma en relación con el cristianismo 46 .
5. Estructura de la obra
El Pedagogo es una obra claramente dividida en dos partes. La primera, que corresponde al libro I, es un largo preámbulo que fundamenta y justifica el papel de una pedagogía cristiana y sus caracteres principales. Los libros II y III componen la segunda parte y responden al tema anunciado y propio de la acción del «Pedagogo», es decir, intentan ser un tratado amplio de moral práctica, pensado especialmente para el joven cristiano de Alejandría. Porque, del mismo modo que la vida pagana dispone de deberes, el cristianismo, para alcanzar la vida «feliz», debe conocer los deberes cristianos:
«Los (deberes) que están prescritos para la vida pagana, ya son conocidos por casi todos; mas los relativos a la vida feliz, y merced a los cuales se conquista la vida eterna de allí arriba, podemos examinarlos esquemáticamente, a partir de las mismas Escrituras» (Ped. I 13, 103).
La «pedagogía» del Logos-Jesucristo dicta ahora deberes, da consejos, exhorta, propone modelos a imitar, en otras palabras, establece un «modelo de vida cristiana» 47 .
Dicho objetivo práctico queda, sin embargo, definido en la primera parte del libro. En ella se nos dice que el Logos «con su obrar y sus palabras nos prescribe lo que debemos hacer, y nos prohíbe lo contrario». Además, el Logos-Pedagogo posee otro lenguaje: el didáctico. Éste es «escueto, espiritual, de notable precisión», el propio del arcano 48 . Dos son, por tanto, los objetivos prácticos del Pedagogo justificados en la primera parte:
a) El prescriptivo o método parenético: que dicta preceptos y conduce a la obediencia 49 .
b) El didáctico, que pone ejemplos de conducta. Ya sea 1) de imitación y elección del bien (género exhortativo y laudatorio); o 2) de rechazo de malos ejemplos (género de censura o disuasión) 50 .
Ambos objetivos persiguen el fin propio del Pedagogo: la salud o mejora del alma, que la distingue, al mismo tiempo, de la tarea del Logos-Maestro, porque —afirma Clemente— «salud y conocimiento no son lo mismo; aquélla se obtiene por la curación (Pedagogo), éste, en cambio, por el estudio (Maestro)» 51 . La obtención de dicho fin permite establecer, a su vez, una jerarquía ética de doble dirección —ascendente o descendente, dependiendo, respectivamente, de si fijamos nuestra atención en el modelo mayor o menor— compuesta por:
1) la de aquel que no comete la más leve falta (Dios),
2) la de quien no comete ningún pecado deliberado (el sabio),
3) la de quien no comete demasiadas faltas involuntarias (los bien educados),
4) la de quien permanece en el pecado el menor tiempo posible (el recién converso).
En la segunda parte, Clemente pasa a la descripción y al consejo de deberes concretos, lo que, sin duda, nos permite hoy a nosotros poseer, probablemente, uno de los mejores frescos de la vida cotidiana de la época. Es, por lo tanto, la parte menos rigurosa y la más descriptiva y compleja. En ella los detalles más concretos de la vida diaria son repasados: el arte de comer, la bebida, el lujo de la vajilla y del mobiliario, los modales que deben mantenerse durante un banquete, los adornos y perfumes, el dormitorio, las reglas para dormir, la conducta sexual de los esposos, la procreación de los niños, el vestido, el lujo de la vestimenta, el calzado, las joyas, la belleza espiritual, la crítica a la coquetería femenina y masculina, la pederastia, el aseo, el trato a los criados y a los animales domésticos, los baños, los ejercicios físicos, y todo ello mezclado de vez en cuando con algunos capítulos más teóricos en los que diserta sobre la riqueza, el lujo o los ejemplos bíblicos de conducta. Esta extensa descripción de la «jornada de un cristiano» finaliza en un par de capítulos de recapitulación (el XI y XII) que conectan de nuevo con la primera parte de la obra gracias a la exposición del famoso «Himno de Cristo Salvador».
La obra intenta proponer una moral racional claramente influida por la filosofía, en la que el Logos-Pedagogo es más que nunca, en su divinidad, razón, espíritu lógico o razonable. De ahí que, más que escisión entre filosofía pagana y cristianismo, podamos hablar en Clemente de yuxtaposición de autoridades y de penetración íntima 52 . La filosofía —en cuanto que propaideía — es ahora ratificada en su componente moral por la nueva paideía moral derivada de las Escrituras: la moral ascética cristiana. La facilidad de derivación, el eclecticismo y montaje de las enseñanzas bíblicas con ejemplos filosóficos o de la tradición histórica, y viceversa, es constante en la segunda parte del libro. Ello indica claramente que el recurso a remitirnos con frecuencia a la cultura clásica supone, a diferencia de la etapa apologística de rechazo y defensa, el comienzo de una asimilación selectiva de la cultura anterior, mucho más armónica y conciliadora, en Clemente, que refutadora. La incorporación de Homero, Platón, Aristóteles, los poetas líricos, los trágicos, los historiadores, los comediógrafos e, incluso, los filósofos epicúreos y estoicos es una muestra clara de que el cristianismo de comienzos del siglo III , a diferencia del aislacionismo judaico, se enraiza en la sabiduría mundana del helenismo y, sin diluirse en él, consigue forjar, si no una escuela cristiana, sí una cultura propia, que incorpora y hace suyo el «ideal civilizado» y aristocrático del legado griego, especialmente los ideales estéticos y éticos: el equilibrio armónico, la proporción exacta, el justo medio o el «nada en exceso».
En definitiva, El Pedagogo debe leerse como ejemplo, a un tiempo, de aplicación de la moral cristiana «mundana» —es decir, como historia social del cristianismo— y de espejo aproximado del modelo de vida o historia costumbrista del mundo helénico alejandrino ya en su finalización. Tal vez por ello, H.-I. Marrou ha dicho de El Pedagogo que podemos extraer de él «un cuadro, pintoresco y colorista», de la «jornada de un rico alejandrino alrededor de los siglos II -III », el equivalente a la «jornada del romano», de nuestros viejos manuales de antigüedades: El Pedagogo representa para su medio y para su tiempo un testimonio que corresponde, en vivacidad al menos, al de El Satiricón de Petronio para la Italia del siglo I » 53 .
ÁNGEL CASTIÑEIRA