Читать книгу El liceo en tiempos turbulentos - Cristian Bellei - Страница 31

Referencias

Оглавление

Aparicio, C. (2013). La participación de los estudiantes en centros de secundaria. Estudio de casos en institutos chilenos y españoles. Tesis para optar al grado de Doctor en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona.

Arias, E., Farías, M., González-Velosa, C. Huneeus, C., & Rucci, G. (2015). Educación técnico-profesional en Chile. Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Baeza, J. (2002). El oficio de ser alumno en jóvenes de liceo de sector popular. (2001), Santiago de Chile: Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Serie investigaciones, N° 19.

Baeza, J. (2006). Demandas y organización de los estudiantes secundarios: una lectura sociológica más allá de fronteras y análisis coyunturales. (2001), Santiago de Chile: Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Serie investigaciones, N° 19. Revista Temas Sociológicos nº 11, pp. 263-268.

Balbontín, R. (2012). Exploring effective secondary schools in challenging context: a study in two chilean regions. Tesis para optar al grado de Doctora en Filosofía - Universidad de Nottingham.

Bellei, C., Morawietz, L., Valenzuela, J. P. & Vanni, X. (eds.). (2015). Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. Santiago, Chile: LOM.

Berger, C., Potocnjak, M., y Tomicic, T. (2011). Una Aproximación Relacional a la Violencia Escolar Entre Pares en Adolescentes Chilenos: Perspectiva Adolescente de los Factores Intervinientes. Psykhe, 20(2), pp. 39-52

Bergerson, D. (2015). «No somos ratones»: La negociación de disciplina, democracia y derechos en la convivencia escolar. Un estudio etnográfico del Liceo Confederación Suiza. Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 2257.

Borman, G. D., Hewes, G. M., Overman, L. T. & Brown, S. (2003). Comprehensive school reform and achievement: A meta-analysis. Review of educational research, 73(2), 125-230.

Canales, M., Opazo, A., & Camps, J. P. (2016). Salir del cuarto: Expectativas juveniles en el Chile de hoy. Última década, 24(44), 73-108.

Cardemil, C. (2013). Formación ciudadana y liderazgo en estudiantes de enseñanza media. Cuadernos de Educación nº52. Universidad Alberto Hurtado.

Catalán, X. (2016). Elección de modalidad educativa en la enseñanza media y su rol en la postulación a las universidades del CRUCH. Calidad en la Educación, 45, diciembre 2016, pp. 288-320.

Cerda, A., Santa Cruz, L., Assaél, J. (2001). Los centros de alumnos como espacio de aprendizaje de la participación ciudadana. Revista Docencia, nº 15, pp. 37-46.

Cerda, A.M., Assaél, J., Ceballos, M., y Sepúlveda, R. (2000). Joven y alumno: ¿conflicto de identidad? Un estudio etnográfico en los liceos de sectores populares. LOM ediciones - PIIE.

Cornejo, R., González, J. y Caldichoury, J. (2007). Participación e incidencia de la sociedad en las políticas educativas. El caso chileno. Santiago: Foro Latinoamericano de Políticas educativas (Flape).

Cornejo, R. (2009). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Un estudio descriptivo y de factores asociados. Rodrigo Cornejo. En: Cornejo, R. y Muñoz, L (Eds.). Juventud y enseñanza media en el Chile Bicentenario. Antecedentes de la revolución pingüina (pp. 186 -211). Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Santiago de Chile.

CPCE (2016). Estudio sobre transiciones educativas en la enseñanza media y definiciones de la política para este nivel educativo: Informe final. Encargado por MINEDUC y PNUD. Santiago, Chile: Treviño, E; Scheele, J; Gelber, D; Meyer, A; Claro, J P; Thieme, C; González Fiedler, S; Salazar, F.

Datnow, A. and Schildkamp, K. (2017). Uso de datos en la promoción de la mejora. Mejoramiento y liderazgo en las escuelas. Once miradas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales-Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo.

Dávila, L; Ghiardo, F. y Medrano, C. (2008). Los Desheredados: Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Ediciones CIDPA. Valparaíso, Chile.

Day, C., Sammons, P., Leithwood, K., Hopkins, D., Gu, Q., Brown, E., Ahtaridou, E., (2011). Successful school leadership: Linking with learning and achievement. McGraw-Hill Education (UK).

Drago, C. (2008). Los consejos escolares como espacios de participación de las comunidades educativas. Estudio en tres escuelas de la Comuna de Peñalolén durante el año 2007. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación mención Currículum y Evaluación. Universidad de Chile.

Duarte, C. & Sandoval, M. (2017). Salir del Liceo como metáfora del Chile contemporáneo. Revista Austral de Ciencias Sociales, (33), 5-19.

Elgueta, S. (2004). Liceos ejemplares en contexto de pobreza. Persona y Sociedad, 18(3), 9-20.

Espínola, V. (2011). Mapa de la Efectividad de la Educación Media en Chile: Factores de gestión asociados a la completación de estudios secundarios. FONIDE, MINEDUC.

Farías, M. (2014) School Choice and Inequality in Educational Decision. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4(1), 1-34.

Feldman, A. F., and Matjasko, J. L. (2005). The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development : A Comprehensive Review and Future Directions. Review of Educational Research, 75(2), 159–210.

FOCUS (2017). Estudio de trayectorias educacionales en enseñanza media: Fase cualitativa. Informe Borrador. Agencia de la Calidad de la Educación.

Ganter, R., & Tornel, M. (2016). Sentidos y significados sobre la educación y el trabajo en jóvenes estudiantes de enseñanza media técnico-profesional; comuna de Hualpén-Concepción. Ultima década, 24(45), 55-73.

García, M y Madriaza, P. (2004). Clamores juveniles y su relación con la violencia escolar. Conflicto y aspiración por recrear un orden social. Persona y Sociedad, 18(1), pp. 31-50.

García, M. y Madriaza, P. (2005) Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe, 14(1), 165-180.

García, M y Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudios de Psicología, 11(3), 247-256.

Ghiardo, F y Dávila, O. (2005) Cursos y discursos escolares en las trayectorias juveniles. Última Década (23), 33-76

González, C. (2010). Percepciones sobre violencia en el ámbito escolar y gestión directiva: Una aproximación a partir de la fase cuantitativa de un estudio en la región de Valparaíso. Psicoperspectivas, 9 (2), 105-135.

González, J., Cornejo, R., Sánchez, R., y Caldichoury, J. (2008). Perspectivas y significados del Movimiento Nacional de Estudiantes Secundarios chilenos. Némesis: Revista de estudiantes de sociología de la Universidad de Chile., nº. 6, pp, 41-48.

González, L y Medina, P. (2011). Participación estudiantil de los jóvenes en los liceos de Santiago de Chile. Reflexiones a partir de los significados que tiene para alumnos y alumnas la participación dentro de sus establecimientos educativos. Tesis para Optar al Título de Profesora en Enseñanza Media en Historia. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

González, P. y Rojas, D. (2009). Convivencia y conflicto escolar en el aula: un estudio descriptivo sobre las relaciones entre jóvenes y profesores de dos liceos de enseñanza media. En: Cornejo, R. y Muñoz, L (Eds.). Juventud y enseñanza media en el Chile Bicentenario. Antecedentes de la revolución pingüina (pp. 212-249). Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Santiago de Chile.

Gu, Q. and Johansson, O. (2013). Sustaining school performance: School contexts matter. International Journal of Leadership in Education, 16(3), 301-326.

Gu, Q., Sammons, P. & Mehta, P. (2008) Leadership characteristics and practices in schools with different effectiveness and improvement profiles. School Leadership and Management, 28 (1) 43 – 63.

Guerra, C., Vargas, J., Castro., L., Plaza, H. y Barrera, P. (2012). Percepción del clima escolar en estudiantes de enseñanza media de Valparaíso de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares. Estudios Pedagógicos, 38(2), 103-115.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Ediciones Morata.

Hargreaves, A., and Goodson, I. (2006). Educational change over time? The sustainability and nonsustainability of three decades of secondary school change and continuity. Educational administration quarterly, 42(1), 3-41.

Harris, A. (2001). Department Improvement and School Improvement: A missing link? British Educational Research Journal, 27(4), 477-486.

Harris, A. and Chapman, C. (2004). Improving schools in difficult contexts: Towards a differentiated approach. British Journal of Educational Studies, 52(4), 417-431.

Harris, A., Chapman, C., Muijs, D., Russ, J. & Stoll. L. (2003). Raising Attainment in Schools in Former Coalfield Areas. Research Report No 423, University of Warwick.

Harris, A., Chapman, C., Muijs, D., Russ, J., & Stoll. L. (2006). Improving Schools in Challenging Contexts: Exploring the possible. School Effectiveness and School Improvement, 17(4), 2006, 409-424.

Highfield, C. (2010). Disparity in student achievement within and across secondary schools: an analysis of department results in English, maths and science in New Zealand. School leadership and management, 30(2), 171-190.

Hopkins, D., Reynolds D, & Gray, J. (1999). Moving on and Moving up. Confronting the Complexities of School Improvement in the Improving Schools Project. Educational Research and Evaluation, 5(1), 22–40.

IDEA (2005). Informe Final Primer Estudio Nacional de Convivencia Escolar. Santiago, Chile: Ministerio de Educación/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Inzunza, J. (2009). La asociatividad juvenil en los liceos públicos chilenos: la disolución de los centros de alumnos. En: Cornejo, R. y Muñoz, L (eds.). Juventud y enseñanza media en el Chile Bicentenario. Antecedentes de la revolución pingüina (pp. 374-393). Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Santiago de Chile.

Jara, C. (2011), «Sobre el falso concepto de participación en educación», CISMA, Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas. N º 1. 2º semestre. 1-10.

Ko, J., Hallinger, P. & Walker, A. (2015). Exploring whole school versus subject department improvement in Hong Kong secondary schools. School Effectiveness and School Improvement, 26(2), 215-239

Lee, L. C. (2015). School performance trajectories and the challenges for principal succession. Journal of Educational Administration, 53(2), 262-286.

Lee, M. and Louis, K. S. (2019). Mapping a strong school culture and linking it to sustainable school improvement. Teaching and Teacher Education 81(1), 84–96.

Lee, V. E., & Smith, J. B. (1999). Social support and achievement for young adolescents in Chicago: The role of school academic press. American educational research journal, 36(4), 907-945.

Lee, V. E. Bryk, A. S. & Smith, J. B. (1993). Chapter 5: The organization of effective secondary schools. Review of research in education, 19(1), 171-267.

Leithwood, K. (2016). Department-head leadership for school improvement. Leadership and Policy in Schools, 15(2), 117-140.

Leithwood, K., Harris, A., & Strauss, T. (2010). Leading school turnaround: How successful leaders transform low-performing schools. John Wiley & Sons.

Little, J. W. (2002). Professional community and the problem of high school reform. International Journal of Educational Research, 37, 693-714.

MacBeath, J. (2007). Improving school effectiveness: restrospective and prospective. En Townsend, T. (Editor) International Handbook of School Effectiveness and Improvement, Part One. Pp. 57-74. Holanda: Springer.

MacBeath, J., Gray, J., Cullen, J., Frost, D., Steward, S. and Swaffield, S. (2007). Schools on the edge: Responding to challenging circumstances. London: Paul Chapman.

Maden, M. (Ed.). (2003). Success against the odds – Five years on: Revisiting effective schools in disadvantaged areas. London: Taylor & Francis e-Library.

Maiztegui, C., González, M. y Santibáñez, R. (2013). Ciudadanía inclusiva y clima escolar en los centros educativos: Reflexiones sobre el caso de Chile a partir de los datos del informe Pisa 2009. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). 2(1), pp. 69-91.

Marambio, J. y Guzmán, S. (2009). La construcción de la escuela como espacio carcelario: Una representación social de los jóvenes relativa a la (sobre) vivencia (en) de su espacio escolar. En: Cornejo, R. y Muñoz, L (eds.). Juventud y enseñanza media en el Chile Bicentenario. Antecedentes de la revolución pingüina (pp. 59-91). Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Santiago de Chile.

McLaughlin, M. W. & Talbert, J. E. (2007). Building professional learning communities in high schools: Challenges and promising practices. In L. Stoll & K. S. Louis (Eds.), Professional learning communities: Divergence, depth, and dilemmas (pp. 151-165). New York, NY: Open University Press.

Molina, W. (2013a) Sentido de futuro en estudiantes secundarios: paradojas de equidad y calidad desde su experiencia. Estudios pedagógicos XXXIX, N°1: 143-164.

Molina, Walter. (2013). Juventudes escolarizadas, sentidos y metáforas sobre el liceo municipal en el Chile contemporáneo. Última década, 21(38), 37-65.

Muijs, D. (2007). Improving Failing Schools: Towards A Research Based Model Stating the problem–what are failing schools?. In 20th Annual World International Congress for Effectiveness and Improvement.

Muñoz, G. (2011). La democracia y la participación en la escuela: ¿cuánto se ha avanzado desde las normativas para promover la participación escolar? Revista de Estudios y Experiencias en Educación, UCSC, 10(19), pp. 107-129.

Muñoz, M. T., Lucero, B. A., Cornejo, C. A., Muñoz, P. A. y Araya, N. E. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa 16(2), 16-32.

Muñoz, M.T., Saavedra, E. y Villalta, M. (2007). Percepciones y significados sobre convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82), 197-224.

Muñoz-Chereau, B. (2013). Agregar o no agregar valor contextual en lenguaje: un estudio de caso instrumental en dos establecimientos chilenos de educación media. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 50262(2), 28–50.

Navarrete, B. (2008). Juventud y política en liceos municipales. El caso de Maipú. Última Década, nº 28. pp. 167-202.

Nicolaidou, M. and Ainscow, M. (2005). Understanding failing schools: Perspectives from the inside. School Effectiveness and School Improvement 16(3), 229-248.

OFSTED (2009). Twelve outstanding secondary schools: Excelling against the odds.

Orellana, V., Guzmán, C., Bellei, C., Gareca, B., & Torres, F. (2017). Elección de carrera y universidad en Chile: sentido y utilidad de la acreditación. Serie Cuadernos de investigación en Aseguramiento de la Calidad, 17.

Paulus, N; Geoffroy, E; Mendoza, M. (2010). «El tránsito a la vida post secundaria. La experiencia de la primera generación de egresados de un liceo de una zona popular en Santiago». Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 3(2).

Peck, S. C., Roeser, R. W., Zarrett, N. & Eccles, J. S. (2009). Exploring the Roles of Extracurricular Activity Quantity and Quality in the Educational Resilience of Vulnerable Adolescents: Variable-and Pattern-Centered Approaches. Journal of Social Issues, 64(1), 1–17.

Pérez, E (2011). La transición de segundo a tercer año de educación media municipalizada de Temuco, Chile. Tesis para Optar al Grado de Doctor en Educación. Universidad de Barcelona

Pérez, M. (2007). Democracia y Educación Una reflexión a Partir del Significado que le Otorgan los Alumnos a su Participación en el «Consejo Escolar» y en las «Organizaciones Estudiantiles». Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Preston, C., Goldring, E., Guthrie, J. E., Ramsey, R. & Huff, J. (2017). Conceptualizing essential components of effective high schools. Leadership and Policy in Schools, 16(4), 525-562.

Puga, I., Atria, R., Fernández, R. & Araneda, C. (2017). Proyectos de vida y oportunidades en la educación media. Nuevas demandas sociales al sistema escolar chileno. Ultima década, 25(47), 118-153.

Ramos, C. y Redondo, J. (2004). El Fenómeno de la Agresión en el Liceo. Un estudio descriptivo de la percepción de los jóvenes de nueve liceos urbano-populares de la Región Metropolitana, Revista de Psicología Universidad de Chile. 8(1), pp. 35-55.

Razcynski D. et al. (2011). El paso de la enseñanza básica a la media en estratos bajos: Un reto a la igualdad de oportunidades educativas. FONIDE.

Razcynski, D. y Hernández, M. (2014). Jóvenes de origen rural: aspiraciones y tensiones en la transición hacia la enseñanza secundaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 71-87.

Ríos, D., Maturana, D., Almonacid, C., Shink, H., y Jaramillo, I. (2010). Innovaciones en centros educativos vulnerables: liceos que optimizan la gestión para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 53(6).

Robinson, V. M., Bendikson, L. & Hattie, J. (2011). Leadership and student outcomes: are secondary schools unique? Leadership and Learning. Sage, London, pp. 131-42.

Robinson, V. M., Lloyd, C. A. & Rowe, K. J. (2008). The impact of leadership on student outcomes: An analysis of the differential effects of leadership types. Educational administration quarterly, 44(5), 635-674.

Rutledge, S. A. and Cannata, M. (2016). Identifying and understanding effective high school practices. Phi Delta Kappan, 97(6), 60-64.

Rutledge, S. A., Cohen-Vogel, L., Osborne-Lampkin, L. T. & Roberts, R. L. (2015). Understanding effective high schools: Evidence for personalization for academic and social emotional learning. American Educational Research Journal 52(6), 1060-1092.

Saavedra, E., Villalta, M., Muñoz, M.T. (2007). Violencia escolar: La mirada de los docentes. Revista de Filosofía y Psicología 2(15), pp. 39-60.

Sammons, P., Thomas, S. & Mortimore, P. (1996). Towards a model of academic effectiveness for secondary schools. Paper presented to the British Educational Research Association Annual Conference. University of Lancaster.

Sammons, P., Thomas, S. & Mortimore, P. (1997). Forging links: Effective schools and effective departments. Sage.

Schildkamp, K. and Ehren, M. (2013). From «intuition»-to «data»-based decision making in dutch secondary schools?. In Data-based decision making in Education (pp. 49-67). Springer, Dordrecht.

Seashore Louis, K. and Lee, M. (2016). Teachers’ capacity for organizational learning: The effects of school culture and context. School Effectiveness and School Improvement 27(4), pp. 534-556.

Sandoval, J. (2003). Ciudadanía y juventud: el dilema de la integración social y la diversidad cultural. Última década N° 11, pp. 31-45.

Sepúlveda, L. & Sevilla, M. (2015) (S)elección en liceos polivalentes. Análisis de los mecanismos de adscripción de estudiantes a la modalidad científico-humanista o técnico-profesional. FONIDE.

Sepúlveda, L. (2016). Trayectorias educativo-laborales de jóvenes estudiantes de educación técnica en Chile: ¿tiene sentido un sistema de formación para el trabajo en la educación secundaria? Páginas de Educación, 9(2), pp. 49-84.

Sepúlveda, L. Ugalde, P y Campos, F. (2009) Estado y Perspectivas de la enseñanza técnico profesional en Chile: un estudio sobre las orientaciones estratégicas predominantes en los actores. FONIDE.

Sepúlveda, L y Valdebenito, M. (2014). ¿Las cosas claras?: Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios. En: Rev. Estudios Pedagógicos vol. XL, nº 1, 2014.

Silva, C y Lagos, A. (2009). Trayectorias y expectativas educativas en la región de Los Lagos. CIDPA Ediciones.

Stoll, L., and Fink, D. (1996). Changing our schools: Linking school effectiveness and school improvement. Open University Press.

Stringfield, S., Reynolds, D. & Schaffer, E. (2008). Improving secondary students’ academic achievement through a focus on reform reliability: 4- and 9-year findings from the High Reliability Schools project, School Effectiveness and School Improvement. An International Journal of Research, Policy and Practice, 19:4, 409-428.

Stringfield, S., Reynolds, D. Schaffer, E. (2014). The Creation and 13-Year Sustaining of Dramatically Improved Secondary Schooling. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, Philadelphia, Pennsylvania, USA.

Thrupp, M., Lupton, R., & Brown, C. (2007). Pursuing the contextualisation agenda: Recent progress and future prospects. In T. Townsend (Ed.), International handbook of school effectiveness and improvement: Review, reflection and reframing (pp. 111–126). Dordrecht: Springer.

Tichnor-Wagner, A., Harrison, C., & Cohen-Vogel, L. (2016). Cultures of learning in effective high schools. Educational Administration Quarterly, 52(4), 602-642.

Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social. Psykhe, 21(2), 105-117.

Treviño, E., Scheele, J., Gelber, D., Meyer, A., Claro, J. P., Fiedler, C. T. S. G., & Salazar, F. (2016). Estudio sobre transiciones educativas en la enseñanza media y definiciones de la política para este nivel educativo.

Vargas, C. (2008). Adolescentes, marginalidad y violencia escolar: estudio descriptivo del discurso sobre la violencia utilizada por jóvenes de nivel socioeconómico bajo, asistentes al Liceo Polivalente Veneciano. Tesis para optar al grado de Licenciada en Psicología. Universidad Academia Humanismo Cristiano.

Villalobos, C. y Valenzuela, J. P. (2012). Polarización y cohesión social del sistema escolar chileno. Revista de análisis económico, 27(2), 145-172.

Villalobos, F. (2014). Porque no somos nada y lo queremos todo. La experiencia estudiantil de la democracia en la escuela: Un estudio de caso. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación. PUCV.

Villalta, M., Saavedra, E. y Muñoz, M. (2007). «Pasado a llevar». La violencia en la educación media municipalizada. Estudios Pedagógicos, 33(1), 45-62.

Volante, P. (2012). Liderazgo instruccional y logro académico en la educación secundaria en Chile. En Weinstein, J. y Muñoz, G. ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (pp. 349-370).

Wahlstrom, K. L. & Louis, K. S. (2008). How teachers experience principal leadership: The roles of professional community, trust, efficacy, and shared responsibility. Educational administration quarterly, 44(4), 458-495.

Walker, C. O., and Greene, B. A. (2009). The relations between student motivational beliefs and cognitive engagement in high school. The Journal of Educational Research, 102(6), 463-472.

West, M., Ainscow, M. & Stanford, J. (2005) Sustaining improvement in schools in challenging circunstances: a study of successful practice. School Leadership and Management, Vol. 25, N°. 1, pp. 77-93.

Wilcox, K. C., and Angelis, J. I. (2011). High school best practices: Results from cross-case comparisons. The High School Journal, 138-153.

Zarzuri, R. y Ganter, R. (2002). Culturas juveniles, narrativas minoritarias y estéticas del descontento. Santiago: Ediciones UCSH.

El liceo en tiempos turbulentos

Подняться наверх