Читать книгу Rompiendo el silencio - Cristian Secul Giusti - Страница 5

Оглавление

Introducción*

El rock argentino tuvo un rol trascendental durante el cierre de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) y el posterior escenario de transición y recuperación democrática. Aun desde su diálogo con la industria cultural y el entretenimiento, las canciones generaron debates sobre problemáticas sociales y pusieron en crisis intereses estructurales, tradiciones y convenciones “normalizadas” de la sociedad.

En la actualidad, la tematización de la libertad en letras de rock argentino publicadas entre 1982 y 1989 permite revalorizar los impulsos estéticos de sus artistas, sus composiciones y la propuesta discursiva en un contexto de transición a la democracia y efectiva convivencia en un Estado de derecho. La puesta en común de esas líricas (analizadas, cotejadas, comentadas) amplía los límites de comprensión y aporta, asimismo, conocimiento sobre las prácticas culturales ocurridas en tiempos de reconstrucción democrática y gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989).

En este sentido, el libro expone una serie de letras que, más allá de su tiempo de publicación, postulan libertades, consolidan aspectos democráticos y fortalecen identidades y diversidades. Por tal motivo, los capítulos reflexionan sobre el rol discursivo y social de las canciones durante el período mencionado y comprenden también las negociaciones, las voluntades y los entramados que convivieron en la etapa de “transición democrática” de la década de 1980.

El trabajo toma como puntos de referencia la finalización de la guerra de Malvinas (14 de junio de 1982) y la conclusión forzosa del gobierno del presidente Raúl Alfonsín (8 de julio de 1989). El análisis de la construcción discursiva de la libertad expone una configuración en el rock argentino con renovadas tramas y una presencia de sonoridad pop como enlace evidente en un escenario de reflexión democrática.

El acercamiento al marco contextual incluye cuestiones vinculadas a la cultura rock argentina –entendida como un universo masivo e identitario que atraviesa generaciones y prácticas– y a las problemáticas políticas y sociales que tuvieron relevancia decisiva en la escena de “transición democrática” de la Argentina. Este lapso, de hecho, permite comprender un escenario que sugiere distintos estados, intereses y tensiones. Dicha trama no se encuentra ajena del discurrir histórico y, por lo tanto, propone debates en relación con acontecimientos que anteceden a la dictadura cívico-militar instaurada el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.

Las canciones seleccionadas expresan un rechazo hacia el autoritarismo y la represión desatada durante el régimen militar. Del mismo modo, advierten la complejidad del concepto “transición democrática” y destacan las expectativas y las desilusiones generadas a raíz de la llegada del gobierno alfonsinista.

El pasado es aún

Este libro se construyó también a partir de una motivación de revisión histórica, contemplando así las ideas y acciones políticas, culturales y sociales que llevaron a la Argentina a vivir una instancia de “transición democrática”, luego de años de violencia política y terrorismo de Estado a partir del golpe cívico-militar de 1976.

La revisión del pasado pretende reunir pensamientos y reflexiones desde el análisis de las letras de rock argentino, asimilándolas como piezas discursivas atravesadas por una coyuntura histórica y por una memoria del pasado reciente que dan cuenta de diferentes nociones de construcción colectiva y/o individual en sociedad.

Por ello, se aborda una política de reconstrucción y de profundización del pasado desde una instancia cultural y posdictatorial. Este proceso de profundización política sobre la memoria expone el actuar de la sociedad argentina en un marco de dictadura y en relación con un desempeño posterior, en contexto de democracia y rehabilitación de un Estado de derecho.

El período 1982-1989 es entendido como una etapa fundamental que habilitó nuevamente el universo de la política en la sociedad argentina y acompañó el tránsito de la concertación y la integración cultural en el país luego de los años dictatoriales. Sin dudas, la impronta de esta reconfiguración se consolidó en torno al ideario discursivo de la democracia y la puesta en común de los derechos civiles.

Las perspectivas que se bifurcan en las letras son trascendentales para comprender los cuadros de discusión que se activan y retroalimentan en un marco de espacio social. A partir de esto, reconocen modos de ver y sentir social que mutan y que destacan argumentos críticos, vinculados con desigualdades y complejidades propias de un país en reconstrucción.

De la cultura rock en los 80

La cultura rock local ocupó un lugar central en la década de 1980 y legitimó las discusiones, búsquedas e inquietudes de las juventudes en tiempos de retorno democrático. El eje discursivo tendió a reflexionar sobre la libertad y las consideraciones de ser libre en un nuevo universo de constitución social. Así, surgieron nuevos modos de describir la realidad y construcciones individualistas, irónicas y desdramatizadoras que se apartaron de nociones netamente de protesta o de los relatos deterministas en torno a lo político y social del país.

En este sentido, se suele colocar injustamente a la década de 1980 en una franja ambivalente, frívola (denostada bajo el rótulo de poptimista) y carente de sentido o de márgenes políticos. No obstante, con la intención de sumar a un debate que amplifique la perspectiva y genere nuevos criterios, el libro aborda una reflexión sobre el lenguaje y los sentidos explícitos e implícitos que se enraízan en la trama cultural de una sociedad.

Al respecto, el recorte de canciones derivó de la selección de agrupaciones/bandas/artistas que sobresalieron (masiva o públicamente) en la escena cultural argentina posdictatorial y que, del mismo modo, reflexionaron sobre las nociones de la libertad. La elección incluye artistas del rock argentino que formaron sus agrupaciones a partir de 1980 o iniciaron su etapa solista durante ese período, y se destacaron por proponer una estética distintiva, bailable, irónica o por reivindicar la dimensión corporal en sus mensajes.

Por consiguiente, se tomaron como referencia los siguientes exponentes: Andrés Calamaro, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Charly García, Alejandro Lerner, Fito Páez, Maria Rosa Yorio, Don Cornelio y la Zona, Fricción, GIT, La Torre, Los Abuelos de la Nada, Los Enanitos Verdes, Los Fabulosos Cadillacs, Los Pericos, Los Twist, Los Violadores, Man Ray, Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, Soda Stereo, Spinetta Jade, Sueter, Sumo, Virus y Viudas e Hijas de Roque Enroll.

La elección aborda discursos líricos de distintas perspectivas del pop y también se liga con los sonidos dark, reggae o punk, según las circunstancias. La amplitud y, asimismo, los límites del análisis correspondieron a una intención de trabajo exhaustivo, más que de aproximación, puesto que se buscó evitar la reiteración y encuadrar un acercamiento integral entre las canciones.

La tematización de la libertad expuesta en este trabajo presenta un capital en disputa que propone saberes, luchas y discusiones, y es problematizada de diversos modos: 1) se habla de liberación en relación con la retirada militar y la apertura de transición hacia la democracia; 2) se efectúan resguardos, defensas y conceptualizaciones para comprender el alcance de la libertad en la posdictadura; 3) se presentan articulaciones cotidianas y aspectos que postulan un abordaje lúdico y celebratorio de la vida, y 4) se advierte una manifestación escapista y una instancia de tensión individual que resquebraja las comprensiones y las convivencias en democracia.

La estructura de los capítulos

El libro contiene capítulos que entrelazan justificaciones y conceptualizaciones que incluyen una perspectiva comunicacional. Por tanto, mientras que estas páginas sirven de introducción y orientación, el capítulo 1 da cuenta del recorrido de la cultura rock argentina, destacando el rol de la letra como género discursivo y práctica social.

En el capítulo 2 se organizan las líricas que remiten a la “transición democrática” y al pasado dictatorial, y se evidencia un rechazo hacia el autoritarismo y la consiguiente reconfiguración de la libertad desde una clave de apertura democrática.

En el capítulo 3 se trabajan las canciones que abordan la convivencia democrática y el debate político sobre la emancipación y la cultura.

El capítulo 4 da cuenta de la temática de la diversión y la alegría que presentan las letras, y acentúa la búsqueda de un tenor irónico y parodiado en el ámbito cotidiano.

En el capítulo 5 se presentan las canciones que tematizan una cotidianidad mucho menos universal y de tono más individualista que, tras la particularidad festiva y celebratoria, proponen una cosmogonía escapista.

Por último, el capítulo 6 subraya las consideraciones finales, reúne los comentarios parciales expresados en los pasajes previos y se resalta una voluntad de continuidad para seguir reflexionando a futuro.

* Esta obra se desprende de la tesis doctoral en Comunicación titulada “Rompiendo el silencio: la construcción discursiva de la libertad en las líricas de rock-pop argentino durante el período 1982-1989”, dirigida por la Dra. Rossana Viñas y la Prof. Alejandra Valentino. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2016.

Rompiendo el silencio

Подняться наверх