Читать книгу Rompiendo el silencio - Cristian Secul Giusti - Страница 9

Entre la autenticidad y la decisión comercial

Оглавление

Las perspectivas que abordaron una ética comercial e industrial durante la década de 1980 se situaron en vínculo directo con la pretendida ética no comercial, subterránea y marginal del rock argentino de la década de 1970. Pablo Alabarces (2008: 41), en esta ocasión, sostiene que el eje comercial-no comercial es, más allá de los contextos, el núcleo sustancial por excelencia en el rock: venderse o no venderse, transar o no transar con el mercado se aprecia como un mito de resistencia en la cultura rock argentina, por ello, “ciertos sonidos, ciertas ecualizaciones” dejaron “de ser juzgadas estéticamente para ser condenadas éticamente”.

Al respecto, para Eduardo Berti (1994: 86) la década evidenció la división de aguas presente en el rock argentino. Por un lado, estaban quienes rescataban una postura opositora hacia el sistema y, por otro, quienes desdeñaban perspectivas históricas o negaban dicotomías supuestamente superadas (derecha-izquierda y oposición de clases, generación y sexo), en provecho de lo indiferenciado y aleatorio. Asimismo, este escenario expuso otra distinción entre quienes repelían la industria cultural del rock (reivindicando la producción independiente) y quienes pretendían aprovechar de la mejor manera la apertura del mercado discográfico y/o mediático (Correa, 2002: 47).

En la década de 1980, la divulgación masiva y la alta rotación de canciones rockeras puso en crisis la noción de movimiento que tenía el rock argentino desde 1967 (año de edición de “La balsa” de Los Gatos). Y, a partir de entonces, sobresalieron las diferencias estéticas, estilísticas y políticas de los artistas y de sus líricas.

De este modo, el concepto de la libertad cobró importancia por su divergencia y su notoriedad en vínculo directo con la conceptualización de subcultura. El término de subcultura, en este caso, se alejó de la idea de comunidad o movimiento homogéneo y propuso disputas y marcos de discusión. La idea de comunidad (contemplada hegemónicamente durante 1967-1980) se complejizó a raíz de la propia contradicción planteada por el rock en relación con el sistema o lo político.

La crisis de la noción de movimiento se desarrolló a partir de la finalización de la guerra de Malvinas y fragmentó los estilos y los modos de abordar lirismos. Así, se multiplicaron las interpelaciones sociales y políticas dirigidas a las juventudes urbanas y aparecieron representaciones de un proceso de reconstrucción democrática.

Igualmente, tras la reaparición de los partidos políticos, la organización de los movimientos de derechos humanos y/o sindicatos, el rock local comenzó a compartir su rol de sostén de la identidad joven. Por este motivo, se embarcó en un proceso de transformación de construcción de sentido y modificó el manto protector de las variantes estilísticas: la mínima cohesión estética del movimiento generó mayor diversidad de narrativas y apreciaciones juveniles.

Rompiendo el silencio

Подняться наверх