Читать книгу ONG en dictadura - Cristina Moyano - Страница 5

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Este libro recoge parte de las distintas experiencias de reconstrucción del campo intelectual que se opusieron a la dictadura. Definimos ese espacio como un conjunto de instituciones y actores que hicieron de la actividad reflexiva, de la investigación, de la intervención social y de la educación popular no solo un acto de emancipación de la razón, sino también político, de resistencia y de oposición.

Gracias al financiamiento otorgado por Fondecyt al proyecto 1150049, ONG y generación de conocimiento político y social. Intelectuales y política en el Chile de los ochenta: otra perspectiva para comprender la transición, que busca indagar en el rol que jugaron las ONG en Chile durante los años ochenta y, más particularmente, en su función intelectual y política, se pudo recoger un conjunto de estudios de casos cuyo objetivo fue mostrar la diversidad de instituciones y posiciones, pero también un cierto horizonte compartido respecto del rol que debían jugar los creadores de conocimiento social.

Con todo, en este libro se presenta solo una muestra de este extenso campo, ya que dejamos fuera –ex profeso– instituciones que como Flacso o Cieplan realizaron un reconocido aporte en los debates de la transitología, o a las escasas (pero existentes) organizaciones de derecha, por considerar que si bien formaron parte del amplio campo de espacios académicos, como el CEP, sus producciones no fueron leídas o referenciadas por los actores centrales de este libro.

Optamos por una obra colectiva por varias razones. En primer lugar, porque la labor de acumulación de material disperso generado por los intelectuales de los años ochenta nos permitió construir un repositorio tan diverso como incompleto, por ende, huellas de una realidad cuya complejidad intentó ser retratada respetando los fragmentos de las múltiples experiencias.

En segundo lugar, porque el proyecto de investigación también buscaba resaltar la creación en conjunto. Así, en las numerosas reuniones con el equipo conciliamos posiciones teóricas, perspectivas metodológicas, y desde estudios particulares fuimos construyendo una imagen histórica de una realidad pasada que la mayoría de los autores no alcanzaron siquiera a vivenciar.

En tercer lugar, incitados por aquellos debates que daban por “superados” a los intelectuales comprometidos, intentamos dar una visión, parcial por cierto, de la riqueza de los debates que constituyeron las “otras resistencias políticas”, aquellas que mediante boletines, revistas académicas, informes de coyunturas y seminarios se dieron a la labor de pensar los cambios sociales, económicos y culturales que plasmaba la dictadura militar. Estas resistencias constituyen otra de las caras de los procesos de renovación de las izquierdas en Chile, por lo tanto este libro también busca ayudar a restituir la complejidad de los debates, aggiornamientos, abandonos y renuncias de las viejas categorías analíticas, así como la apropiación activa y la resignificación de nuevos conceptos que permitieron realizar la autocrítica, pero también imaginar futuros posibles.

En este texto optamos expresamente por delinear aspectos que no suelen ser relevados en un campo intelectual visitado desde sus marcas hegemónicas. A ese respecto, advertimos que no recorre esos debates desde la centralidad de la transitología ni recupera las voces de los intelectuales más conocidos. Antes que eso, nos inclinamos por restituir espacios, instituciones y saberes eclipsados por el camino final que tomó la transición. Por ello, aquí no se encuentran los intelectuales de más renombre, ya que, aunque no se les desconoce, intentamos saldar una deuda con las otras voces, con otros productores de conocimiento, menos sonoros, menos visibles, pero tan importantes como los de la talla de los Garretón, Moulian, Brunner o Kirkwood. Sus marcas están, pero quisimos cambiar el foco y resituar la categoría de intelectual para restablecer el protagonismo de intelectuales colectivos, como lo fueron las ONG durante los años ochenta.

ONG en dictadura

Подняться наверх