Читать книгу Repensar los museos y centros de ciencias - César A. Domínguez - Страница 9

La planeación del proyecto de renovación de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM

Оглавление

Javier Arias Jiménez1


Introducción

Universum es un museo pionero en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia en América Latina y un referente para otros museos y centros de ciencias (MCC) de la región. En estos poco más de 26 años de labor, se ha realizado una gran cantidad de esfuerzos y acciones que han permitido posicionar a este museo como uno de los más importantes de nuestro país, condición que se refleja en el número de asistentes a sus instalaciones (alrededor de medio millón de visitantes por año), así como en la gran cantidad de actividades que se realizan en él, entre ellas: exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, obras de teatro, actividades de formación, investigación, publicaciones y producciones de radio y televisión.

Aunque estas acciones han coadyuvado a que este recinto sea considerado parte fundamental de la oferta educativa y cultural de la UNAM, es necesario reconocer que aún queda mucho por hacer. Esta reflexión surge debido a las nuevas tendencias y propuestas que sustentan a los museos y centros de ciencias del mundo, como propiciar una interactividad en varios ámbitos (físico, mental y emocional), mostrar a la ciencia desde un enfoque interdisciplinario; el diseño de espacios que fomenten la inclusión y la equidad, el uso de las tecnologías de punta que propicien experiencias novedosas, estrategias lúdicas que promuevan experiencias significativas, así como una postura reflexiva y crítica hacia la ciencia, la tecnología y la aplicación del conocimiento.

Eventualmente, las exhibiciones por “asignaturas” como la física, la química o la biología han sido reemplazadas por exhibiciones que muestran temas y contenidos de carácter socio-científico (Pedretti, 2004); es decir, que responden a intereses de la comunidad científica, pero también a preocupaciones cotidianas de las sociedades contemporáneas; entre estos temas se pueden citar: el cambio climático, la contaminación, el cuidado y respeto por el medioambiente, los problemas de salud, la desigualdad, la discriminación, la migración o la explosión demográfica, temáticas que permiten mostrar y discutir en torno a la naturaleza de la ciencia (NOS, por sus siglas en inglés), e incluso cuestionarla, como el caso de las exhibiciones críticas (Pedretti, 2006). Estar al día con estas posturas es una condición que ha obligado a los museos y centros de ciencias a actualizar sus contenidos, sus recursos didácticos y técnicas expositivas, así como sus mecanismos de planeación, funcionamiento y gestión.

Estas y otras consideraciones han llevado a que, después de más de dos décadas de operación de Universum, se tomara la decisión de llevar a cabo un ejercicio reflexivo y profundo con el propósito de realizar un Proyecto de Renovación Integral, donde el análisis, la autocrítica y el trabajo colaborativo e interdisciplinario han resultado fundamentales para enfrentar el enorme reto que implica una intervención a este museo. Así, en este capítulo se presenta un panorama general de los criterios que han coadyuvado en la planeación del proyecto, y los principios que rigen el proceso de renovación de este espacio tan importante para la Universidad.

Antecedentes

De manera esencial, existen dos estrategias o procedimientos que tradicionalmente han permitido la renovación de los MCC: una intervención por secciones, o bien, una renovación profunda e integral. La intervención por secciones sugiere una constante generación de contenidos y actualizaciones enfocadas a espacios o salas en específico (como hasta ahora el caso de Universum); paralelamente, la creación de entornos que coadyuvan en las actividades de divulgación científica, como la construcción de planetarios, domos digitales o pantallas IMAX. Por su parte, una renovación profunda e integral contempla una intervención importante en la actualización, adecuación, creación y modernización de los museos, así como en sus mecanismos y procedimientos de gestión, donde se realizan modificaciones sustanciales que requieren inversiones millonarias y que, en ocasiones, llevan a cerrar estos espacios al público durante los procesos de modernización, mismos que suelen durar años de intenso trabajo.

A manera de ejemplo se puede citar el caso de Exploratorium (pionero en el ámbito de los museos de ciencias en el mundo), que hace un par de años sufrió un proceso de actualización importante,2 el cual consistió en un cambio de sede a un espacio tres veces más grande y con un enfoque altamente sustentable. En nuestro país, los procesos de renovación se pueden ver reflejados en diversos recintos, por mencionar algunos: Papalote Museo del Niño3 y el Museo de Historia Natural4 de Chapultepec; ubicados en la Ciudad de México, o bien, el Explora Centro de Ciencias5 (León, Guanajuato), espacios que recientemente transitaron por un proceso de modernización, o bien se encuentran en él.

No existen fórmulas únicas e infalibles para planear, desarrollar y ejecutar proyectos museológicos y museográficos de esta naturaleza; no obstante, en la literatura se pueden encontrar discusiones, posturas y aportaciones que son valiosas en la medida que se lleven a cabo con compromiso, ética y calidad. Entre estas aportaciones se puede mencionar la propuesta de “Renovación o Reestructuración de Museos (2010)”,6 enfocada en la elaboración de planes museológicos y que sugiere el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),7 o el modelo propuesto por Museum Insights: Master Planning for Museum (2016),8 organización dedicada a la creación, actualización o expansión de museos en diversas partes del mundo. También se cuenta con la propuesta generada hace algún tiempo por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), la cual se plasmó en un libro titulado Cómo hacer un museo de ciencias,9 en el que se discuten estrategias y procedimientos para la planeación de museos interactivos de ciencias (Reynoso, 1998), cómo crear museos (Larrea y Rovirosa, 1998), metodologías para construir exposiciones interactivas de ciencias (Becerra, 1998), programas para la realización de campañas financieras (Servitje, 1998), o la promoción de museos (Contreras, 1998), entre otras consideraciones importantes para los procesos de renovación o construcción.

Estas y otras aportaciones han ofrecido criterios y lineamientos para la elaboración de este texto y han coadyuvado en la planeación del proceso de renovación de Universum, toda vez que son propuestas que sirven como punto de partida para el análisis y la discusión del proyecto, y que eventualmente seguirán siendo nutridas, actualizadas y adaptadas al contexto, con ayuda de procedimientos y mecanismos derivados de la experiencia acumulada durante los años de operación del museo, así como de la reflexión sobre los nuevos retos e implicaciones de la comunicación pública de la ciencia, la museografía interactiva y el papel de los MCC en las sociedades contemporáneas.

Cabe señalar que independientemente de la metodología o estrategias empleadas para y durante los procesos de renovación, la planeación, la programación y la ejecución de un proyecto de este tipo supone un gran reto creativo, intelectual, operativo y logístico. De igual manera, requiere una cantidad importante de recursos humanos, tecnológicos, materiales y económicos, lo que obliga a ejercer un compromiso de este tipo con responsabilidad, ética y profesionalismo. Así, cada caso es particular debido a la cantidad de actores y factores que intervienen (o que pueden influir en los procesos), y donde los procedimientos y estrategias empleadas deben responder al contexto, las circunstancias, los recursos, los objetivos y a la visión a futuro de cada una de las instituciones donde se llevan a cabo los proyectos museísticos de construcción, adecuación o modernización.

En función de lo anterior, para el proyecto de renovación de Universum (que actualmente se encuentra en planeación), se tomó como punto de partida una propuesta metodológica construida por profesionales con experiencia en la elaboración de proyectos para la creación y actualización de museos (Figura 1).


Figura 1. Estructura general de un proceso de renovación. Fuente: Traducido y adaptado de www.museuminsights.com

Como se aprecia en la imagen, son múltiples los aspectos, factores, actividades (y productos derivados de cada una de ellas) a considerar durante la exploración, planeación e implementación de un proyecto en un museo, lo que sugiere una actividad compleja y un reto para los profesionales que integran los equipos de trabajo. Así, el modelo propuesto por Museuminsights pretende ser una aproximación sintética y descriptiva de los recursos, el tiempo, los esfuerzos y los productos que sugieren cada una de las etapas de un proceso de creación o renovación.

De igual manera, este texto pretende ser una aproximación de la propuesta para el Proyecto de Renovación de Universum, la cual consta de tres “momentos clave”: la planeación (materia de este texto), el desarrollo y la ejecución. En este punto, cabe mencionar que un proyecto de renovación consiste en una actividad dinámica, donde los procesos son recursivos y tanto las etapas como las tareas derivadas de cada una de ellas son interdependientes; es decir que no solo están relacionadas, sino que pueden estar condicionadas. También cabe mencionar que aunado al reto que significa renovar un recinto de este tamaño e importancia, durante las etapas de renovación de los espacios no se pretende suspender las actividades del museo, por lo que resultará imperativo reducir los efectos e impactar lo menos posible en la operación cotidiana, particularmente en lo relativo a la seguridad y la experiencia de los visitantes.

Por último y antes de concluir este inciso, es importante subrayar que este texto pretende mostrar los planteamientos, los criterios y las ideas que han dado origen a la etapa de planeación del proyecto de renovación, mismo que, en la medida que se desarrolle e implemente, seguirá nutriéndose y enriqueciéndose con el aporte de especialistas, profesionales y expertos en distintos campos del conocimiento con la intención de que las actividades y las tareas se ejecuten de una manera adecuada, responsable y con base en los lineamientos institucionales.

Planeación del proyecto de renovación

La planeación es indispensable para cualquier proyecto, independientemente de la naturaleza, la inversión o la magnitud de la intervención a un museo. Con frecuencia, esta actividad es plasmada en un documento denominado plan maestro, que suele partir de un diagnóstico, y sirve como guía para la acción donde, entre otras consideraciones, se especifican las tareas, las metas viables (incluso deseables), las líneas de política y administración, así como los recursos humanos y los medios técnicos y financieros disponibles para cumplir con los objetivos del proyecto (Méndez, 2008). La elaboración de este plan, puede ser de diversas maneras e, institucionalmente, puede tener diversos nombres y formatos de presentación y elaboración.

En este caso, el proyecto de renovación de Universum partió de un ejercicio analítico y autocrítico sobre los aspectos, criterios y condiciones que se pueden (y deben) mejorar, ya que se pretende una renovación completa en términos conceptuales, funcionales, operacionales y espaciales (en cuanto a infraestructura y servicios). Para ello ha sido necesario realizar evaluaciones, estudios y análisis que han aportado información relevante y que complementan las investigaciones que se han realizado durante los años de operación del museo. Afortunadamente y dado el carácter de museo universitario, la institución cuenta con estudiantes de diversos niveles educativos, sobre todo de maestría y doctorado que eventualmente han hecho aportaciones importantes, por lo que este diagnóstico no partió de cero. De hecho, la DGDC cuenta con algunos trabajos de posgrado que han permitido discutir, analizar y reflexionar sobre diversas actividades del museo, así como identificar algunas áreas de oportunidad. También en el Seminario de Estudios en Centros de Ciencia se han discutido diversos temas y asuntos apremiantes y que, de momento, han dado origen a dos libros publicados, uno con enfoque teórico denominado: Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia, y el presente texto que contiene enfoques y estudios empíricos que dan lugar a diversas propuestas para el proyecto de renovación.

Paralelamente (y con la intención de obtener un panorama amplio sobre la operación del museo), ha sido necesario consultar con el personal y especialistas en diversos campos, entre ellos: la accesibilidad e inclusión, el diseño de espacios y equipamientos, la atención a grupos vulnerables o la seguridad, por mencionar algunos tópicos. Esto es importante, ya que durante la operación cotidiana se pueden observar e identificar problemáticas que no necesariamente son registradas o documentadas en productos de orden académico, pero que sin duda resultan fundamentales para la generación de propuestas y la toma de decisiones durante el desarrollo y la ejecución.

Así y para fines descriptivos, se puede mencionar que el diagnóstico comprende documentos de orden académico;10 reflexiones y discusiones basadas en perspectivas teóricas actuales sobre la museografía interactiva y la comunicación pública de la ciencia (mismas que sustentan el planteamiento conceptual del proyecto, el cual se puede consultar en el capítulo correspondiente de este libro); el funcionamiento de las salas de exhibición y los equipamientos interactivos; criterios relacionados con la museografía; la experiencia y expectativas de los visitantes en torno al proceso de renovación (estudio que también se describe en el capítulo correspondiente de este libro); la operación del museo que comprende la infraestructura y los servicios donde destacan: la accesibilidad e inclusión y la seguridad; un diagnóstico en materia de desempeño ambiental (elaborado por la DGACO11), así como un análisis FODA que permitió detectar diversas necesidades, problemáticas y áreas de oportunidad en función de nuestro contexto.

En este punto es importante reconocer que realizar un diagnóstico que contemple todas las variables sobre la operación y el funcionamiento de un museo como Universum resulta una actividad muy laboriosa debido a la cantidad de criterios, actores y condiciones implícitas. Por ello, los estudios seguirán nutriéndose y enriqueciéndose con otras aportaciones que actualmente se encuentran en proceso de elaboración y análisis, así como de las discusiones que surjan en la medida que el proyecto avance y se materialice.

1. Criterios y lineamientos para la renovación

Como se ha mencionado, el proceso para renovar un museo de ciencias de este tamaño e importancia es complejo, debido a la cantidad de factores por considerar en función de las necesidades propias de la operación y el mantenimiento de las exhibiciones, de las actividades o los servicios ofrecidos, así como de las limitantes de tipo institucional, presupuestal y de infraestructura, por citar algunas. De esta manera, se llegó a la conclusión de que, para efectos operativos y logísticos, resultaba importante ordenar los criterios de intervención, los cuales, comprenden dos categorías:

a) El conjunto de propuestas de renovación de temáticas, contenidos y espacios de exhibición.

b) El conjunto de propuestas de renovación sobre el uso y la creación de nuevos espacios e infraestructura para el desarrollo de actividades relacionadas con la comunicación pública de la ciencia (CPC).

Criterios para la renovación de temáticas, contenidos y espacios de exhibición

Sobre las temáticas y los contenidos expuestos, y con base en las discusiones actuales sobre la comunicación pública de la ciencia, la museografía interactiva y la experiencia acumulada durante los años de servicio del museo, así como de los diversos estudios de público realizados, se definieron cuatro criterios para la renovación:

• Los temas que actualmente son importantes y que se encuentran representados en Universum, entre ellos: las recientes salas del Agua; el Imaginario Matemático o los experimentos desarrollados en el laboratorio BayLab.

• Los temas que están representados en Universum, pero que requieren de actualizaciones en función de los nuevos enfoques, los recursos empleados y las técnicas expositivas de la museografía interactiva. En este caso, la propuesta supone retomar algunos elementos de las salas del Cerebro, Estructura de la Materia, Salud, R3 o Evolución.

• Los temas y elementos museográficos que resultan llamativos y atractivos para los visitantes. En estos años de operación del museo se han identificado algunos, entre ellos: los dinosaurios o los cetáceos de México, donde los recursos empleados como los fósiles, las maquetas, los dioramas o los animatronics (robots altamente detallados que simulan los movimientos de los organismos que representan) son muy llamativos, espectaculares y son solicitados constantemente por nuestros visitantes.

• Los nuevos temas apremiantes, entre los que se pueden mencionar los siguientes: los riesgos ante desastres, los nuevos enfoques sobre la sustentabilidad, las consecuencias del cambio climático o los problemas de salud en México. En este inciso es importante mencionar que se pretende destacar los estudios, las actividades y las acciones que realiza la UNAM en torno a estas problemáticas.

Los contenidos específicos para la exhibición de nuevas temáticas durante las etapas de diseño, desarrollo y ejecución serán sometidos a la reflexión y discusión en un entorno interdisciplinario, mediante reuniones de trabajo con investigadores, especialistas, profesionales de la divulgación y el diseño, así como con la consulta de fuentes oficiales de información, estudios de público y literatura especializada, entre otras consideraciones importantes.

2. Criterios para la renovación sobre el uso y la creación de nuevos espacios e infraestructura

Paralelamente al desarrollo de las temáticas y los espacios de exhibición, el proyecto resalta la necesidad de diseñar y adecuar la infraestructura para brindar al público opciones atractivas y novedosas que complementen las exhibiciones permanentes, por ejemplo: espacios para el desarrollo de prototipos, espacios para la innovación y el desarrollo tecnológico, laboratorios para la experimentación, así como espacios para la discusión y la divulgación de la ciencia.

La característica de estos espacios será la versatilidad que ofrezcan para su uso en distintos ámbitos y momentos, entre otras cosas se pretende proyectar contenidos en espacios inmersivos de temas apremiantes, o bien, propiciar entornos para la prueba y el funcionamiento de nuevos equipamientos interactivos con la intención de corroborar su funcionamiento antes de ser instalados en el museo. La opinión de los responsables de sala y del personal especializado de la DGDC, permitirá identificar las inconsistencias y, en su caso, los arreglos y las modificaciones necesarias. Además y, desde el punto de vista operativo, resulta necesario acondicionar nuevos espacios y talleres para el mantenimiento de los distintos equipamientos, así como bodegas para la recepción y el almacenaje de exposiciones.

Cabe mencionar que también se pretende impulsar actividades relacionadas con las exposiciones temporales e itinerantes, las cuales resultan atractivas en función de las ventajas que ofrecen, entre ellas: las constantes renovaciones y cambios en las temáticas y los contenidos; la diversidad de público que pueden atraer; el intercambio científico, tecnológico y cultural con otras regiones del país y del mundo, y las alianzas estratégicas que se pueden concretar con diversas dependencias, institutos o empresas del sector público y privado. Para ello, la infraestructura debe contar con las condiciones necesarias para que puedan albergar exhibiciones de diversos tamaños y formas, así como para facilitar su instalación y mantenimiento.

Corresponderá al personal de la DGDC, los especialistas y profesionales del diseño y la museografía hacer propuestas de ubicación de las exhibiciones y de las adecuaciones a la infraestructura, mismas que serán planteadas con base en los lineamientos en materia de construcción sustentable,12 protección civil y diseño accesible e incluyente, criterios que actualmente rigen las nuevas edificaciones (o las remodelaciones de las ya existentes) dentro del campus universitario.

3. Criterios para la ejecución (procedimientos para la toma de decisiones)

Desde su concepción, este museo se ha caracterizado por la estrecha colaboración que ha tenido con investigadores distinguidos de la UNAM, quienes han participado en el diseño y desarrollo de los contenidos de las salas, así como en el tratamiento de los mensajes de las exhibiciones. La renovación seguirá recurriendo a investigadores en un trabajo conjunto y coordinado con especialistas formados en diversos campos del conocimiento, entre ellos los arquitectos que trabajen en el diseño funcional de los espacios y, desde luego, con los profesionales involucrados en la ejecución del proyecto, entre los que se encuentran divulgadores, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, museógrafos, ingenieros, responsables de sala y artistas plásticos. Para la toma de decisiones será necesario realizar evaluaciones en función de los riesgos y del costo-beneficio. Los especialistas que conformen los equipos de trabajo analizarán cada alternativa y, con el apoyo de los diseñadores del proyecto, prepararán los informes de avance para someterlos a la consideración de las autoridades universitarias correspondientes. Estas decidirán la alternativa conveniente para que sea desarrollada y eventualmente implementada.

4. Propuesta de renovación

De manera general el proyecto de renovación pretende posicionar a Universum como un museo de ciencias de vanguardia, mediante la planeación, el desarrollo y la ejecución de una propuesta que permita abordar y actualizar los diversos temas y contenidos sobre la ciencia y la aplicación del conocimiento (tanto en las exposiciones como en las actividades que se promueven en este recinto). Paralelamente se busca mejorar, reforzar y actualizar la infraestructura y los servicios que el museo ofrece para su funcionamiento cotidiano; todo ello, a partir de una visión sostenible, segura, accesible e incluyente.

Así, la propuesta museográfica del proyecto hace énfasis en el empleo de recursos tecnológicos de última generación; se sustenta en las estrategias didácticas de la museografía interactiva (Santacana, 2007; Serrat y Font, 2007); pretende generar experiencias en función de la gran variedad de estilos de aprendizaje (Farrell y Medvedeva, 2010) y atiende a la diversidad de preferencias y necesidades de los visitantes (Pekarik, et al., 2014). Adicionalmente, pretende generar o incitar en el público el desarrollo de una cultura científica; dar a conocer las problemáticas y soluciones a los aspectos sociales y ambientales, así como comprender la naturaleza de la ciencia (NOS). También pretende generar vocaciones, propiciar la reflexión y el pensamiento crítico sobre el manejo sustentable de nuestro entorno, particularmente el natural y el local y, dado el carácter universitario, pretende hacer énfasis en la ciencia que se realiza en la UNAM.

Un aspecto destacable en el planteamiento conceptual del proyecto es que ya no contempla el desarrollo de exhibiciones por “materias” (como física, química o biología), sino el diseño de exhibiciones a partir de grandes temas y enfoques abordados bajo una perspectiva interdisciplinaria y que “conecten” de forma efectiva al público que visite el museo. De esta manera, la propuesta sugiere una intervención espacial (al inmueble) importante, debido a la necesidad de adecuar los espacios de exhibición permanentes.

Aunque existen diversas maneras de proceder, en este caso el planteamiento conceptual es el punto de partida para la ejecución del proyecto, mismo que es un proceso dinámico y recursivo y que, en la medida en que se implemente, se desarrollará y definirá con precisión. No obstante, la distribución temática no solo obedece al enfoque conceptual, también parte de las condiciones del inmueble, el cual, cabe mencionar, no se diseñó en principio para albergar un museo, por lo que el reto creativo es aún mayor. Desde el punto de vista museográfico, el edificio tiene características y condiciones suficientes para establecer relaciones conceptuales, toda vez que sus espacios permiten flujos y trayectorias acordes con la propuesta narrativa. Otro aspecto a destacar en la distribución de los espacios es que los temas sugieren un equilibrio (en términos de superficie) para que se aborden y exhiban de manera coherente y ordenada.

5. Diseño y creación de nuevos espacios en el interior del museo

Adicionalmente al planteamiento museográfico, será necesario crear y adecuar las instalaciones para que contribuyan al desarrollo de actividades para el público y estudiantes de distintos grados, relacionadas con la comunicación pública de la ciencia, concretamente, espacios que permitan realizar labores de investigación, innovación y divulgación, entre ellos: laboratorios de desarrollo tecnológico y experimentación, laboratorio de prototipos, espacios acordes para el desarrollo de apps, así como espacios para el desarrollo de equipamientos interactivos que coadyuven en actividades de evaluación formativa para y durante el diseño de exposiciones.

Es importante mencionar que dada la superficie disponible en el museo, será necesario diseñar y adecuar instalaciones ex profeso (que complementen a las exhibiciones permanentes) cuyas características permitan una versatilidad de uso en distintos ámbitos, momentos y necesidades. Así, el proyecto de renovación contempla la distribución temática, la adecuación y creación de nuevos espacios que se describen a continuación:

En la planta baja se pretende dar a conocer al visitante los aspectos más relevantes del entorno, así como la situación actual y los problemas a los que se enfrenta la naturaleza debido a un manejo inadecuado propiciado por las actividades humanas (Figura 2). Entre las exhibiciones permanentes se encuentran abordadas las siguientes temáticas: la atmósfera y el cielo visible, el océano y la tierra. En la planta baja también se instalará y adecuará el nuevo “espacio infantil”, mismo que es un entorno dedicado particularmente al público preescolar.


Figura 2. Propuesta de distribución de espacios de la planta baja

En el primer nivel del museo se pretende acercar al público al abordaje que la ciencia (presentada como una forma de conocer el mundo) hace a los fenómenos de la naturaleza, mediante la interactividad y la consideración tanto de las preferencias de los visitantes, como de su gran diversidad de motivaciones e intereses (Figura 3). Entre las temáticas abordadas se encuentran: los átomos y la materia, la energía, la evolución y el universo. También la creación de laboratorios para la experimentación, innovación y el desarrollo tecnológico.


Figura 3. Propuesta de distribución de espacios del primer nivel

Por último, en el segundo nivel se pretende propiciar la reflexión (a partir de un enfoque interdisciplinario) sobre las problemáticas y los riesgos presentes y futuros en la conservación del planeta (Figura 4). Entre los temas expuestos se encuentran: la salud, el desarrollo tecnológico y su impacto en el planeta y la sociedad, el manejo y la gestión del agua, así como los retos y las posibles soluciones para la conservación de los recursos de la naturaleza.


Figura 4. Propuesta de distribución de espacios del segundo nivel

6. Criterios de intervención

Para una adecuada intervención, es necesario que el proyecto sea congruente con los criterios que rigen el diseño, la edificación, el desarrollo o la adecuación de las instalaciones de la UNAM, desde el punto de vista institucional y logístico. Particularmente, pero no limitado a los principios en materia ambiental, criterios de seguridad, así como los lineamientos en materia de accesibilidad e inclusión.

7. Sustentabilidad

En materia sustentable, existen lineamientos que constituyen un compromiso universitario para mejorar el desempeño ambiental de las edificaciones en beneficio de la salud humana, así como del cuidado de los ecosistemas de este país megadiverso. De esta manera y de acuerdo con el Plan de Gestión del Campus Central de Ciudad Universitaria donde se establece que:

…la UNAM en virtud de sus dimensiones, su organización y rigor académico es un espacio propicio para poner en práctica formas y tecnologías innovadoras para mejorar su desempeño ambiental, que después pueden replicarse y convertirse en modelos para otras organizaciones del país. (UNAM, 2017, p. 64).

Bajo esta perspectiva, el proyecto contempla un conjunto de acciones en torno a una intervención y operación sostenible, que puedan servir como referente para otras instituciones museísticas del ámbito público o privado. La intervención deberá conducirse a partir de los “Lineamientos en Materia de Construcción Sustentable de la UNAM”, los cuales pretenden ser una guía para el diseño de los nuevos espacios, así como de remodelaciones o adecuaciones de los existentes. También pretenden impulsar el desarrollo de una arquitectura sustentable en el país y una cultura del ahorro, uso responsable y manejo sustentable de los recursos. Con base en lo descrito en estos lineamientos, la intervención arquitectónica deberá atender, en principio, los siguientes criterios de diseño: selección de sitio, movilidad sustentable, áreas verdes, materiales de y para la construcción, uso eficiente de energía, uso eficiente del agua así como la gestión de residuos.

8. Seguridad

En materia de seguridad y prevención de riesgos existen en la literatura y la Legislación Universitaria una serie de lineamientos, criterios y normas oficiales que sirven como base para el desarrollo del proyecto, ya sea para consolidar, mejorar o adecuar los servicios e infraestructura existentes. Entre los documentos que se pueden citar se encuentran: la NORMA Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo; la NORMA Mexicana NOM-003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil: Colores, formas y Símbolos a Utilizar; el Manual Técnico de Accesibilidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi), por mencionar algunos.

9. Accesibilidad e inclusión

En este rubro también existen algunos criterios en la literatura y la Legislación Universitaria, entre ellos, el Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Atención con Calidad a las Personas con Capacidades Diferentes en las Instalaciones de la UNAM; la NORMA Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público, Especificaciones de seguridad; la Guía General de Prevención y Preparación en Situaciones de Emergencia para las Personas con Discapacidad, así como el Manual Técnico de Accesibilidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi), entre otras consideraciones importantes.

Finalmente el plan de renovación de Universum pretende ofrecer un conjunto de lineamientos y normas en torno a las políticas, los objetivos, los recursos así como el seguimiento que permita consolidar en el museo los aspectos relativos a la sustentabilidad, la prevención de riesgos, la accesibilidad e inclusión durante la gestión y operación ordinaria del mismo, lo que necesariamente debe estar en congruencia con la legislación universitaria y la legislación local vigente.

Con base en la distribución temática, las características de los nuevos espacios y los criterios y lineamientos para la renovación (mismos que sirven como punto de partida para el proyecto), es necesario realizar una serie de tareas enfocadas en el desarrollo y la implementación, entre ellas: la programación de actividades o las estimaciones presupuestales, así como mecanismos de control durante la ejecución del proceso de modernización del museo. Estas tareas son indispensables en la gestión de proyectos, particularmente donde se deben someter algunas decisiones al juicio de instancias externas, debido a que algunas de ellas pueden rebasar la competencia de los equipos de diseño y desarrollo, en este caso, resulta necesario someter a la consideración de diversas dependencias y autoridades universitarias las propuestas.

10. Programación de actividades

Dadas las características, la magnitud y la calidad del trabajo requerido para modernizar y adecuar los espacios interiores del museo (así como las adecuaciones y la intervención necesaria a la infraestructura exterior), el período de renovación supondrá años de intensa labor, misma que deberá jerarquizarse y ordenarse bajo esquemas de gestión y control adecuados. Bajo esta perspectiva, Méndez (2008) resalta la importancia de la programación, misma que puede ser plasmada en diversos documentos, esquemas o procedimientos.

De manera esencial, la programación es la operacionalización de un plan y permite asignar tareas y responsabilidades específicas, así como los recursos necesarios para ejecutar un proyecto en un periodo determinado. Frecuentemente la programación para el desarrollo y la ejecución de proyectos se especifica en diagramas de Gantt o también denominados cronogramas (aunque existen diversos instrumentos y modelos más complejos). Estos diagramas consisten en una representación gráfica del proceso que permite la visualización de las tareas entre las partes y los profesionales involucrados. Básicamente se especifican las actividades por realizar, así como los tiempos destinados para cumplirlas. Cada actividad o tarea (representada en columnas), supone un tiempo específico (representado en filas) el cual puede determinarse en días, semanas, meses o años, dependiendo de la complejidad del proyecto. El tiempo total inicia en el extremo superior izquierdo, mientras que el extremo inferior derecho determina la fecha de finalización. Desde el punto de vista logístico, las tareas se pueden programar en cadenas secuenciales o simultáneas.

Cabe mencionar que, en este momento, la programación de actividades para la implementación del proyecto se encuentra en fase de discusión y análisis, por lo que, en caso necesario, en el futuro se buscarán los medios y los recursos para su divulgación.

11. Estimación presupuestal

La estimación de los recursos económicos, tecnológicos y humanos para la ejecución de un proyecto de esta naturaleza también resulta una actividad compleja, debido a la cantidad y la calidad de actividades que se deben desarrollar durante las diferentes etapas de intervención. En la literatura existen diversos métodos y procedimientos para la estimación de costos en proyectos complejos.13 Cada uno de ellos supone ventajas y desventajas toda vez que al final son estimaciones o proyecciones futuras donde el grado de incertidumbre es alto, particularmente durante la etapa de planeación (descrita en este capítulo).

Aunque el consenso es que no existe un procedimiento infalible, la recomendación es que se tomen los criterios que se ajusten a la naturaleza y el tipo de proyecto a ejecutar, de tal suerte que se pueda realizar una estimación sólida y lo más cercana a la realidad posible. De manera esencial, para la elaboración de un presupuesto es necesario separar y categorizar las tareas a desarrollar (por ejemplo, a partir de las etapas definidas en un diagrama de Gantt) de tal manera que se pueda asignar un presupuesto a cada una de ellas, de modo que la suma total será el presupuesto para el proyecto. Invariablemente, el presupuesto tiene una estrecha relación con el programa de ejecución.

Para la estimación de gastos de ejecución existen diversas técnicas, criterios y procedimientos, para este caso y en función del avance y la naturaleza del proyecto se consideraron las siguientes:

• Estimaciones Paramétricas14 (PE por sus siglas en inglés)

• Estimaciones por Analogía15 (AE por sus siglas en inglés)

• Estimaciones y proyecciones a partir del tipo de cambio de los referentes (dólares americanos)

• Estimaciones a partir del metro cuadrado de exhibición

• Estimaciones a partir del número de exhibiciones interactivas

• Estimaciones en función de los recursos humanos necesarios para la implementación del proyecto

La estimación de un presupuesto también es un procedimiento dinámico, ya que en la medida que el proyecto avanza, se tienen más detalles y definiciones sobre los costos así como de las tareas y actividades reales, por lo que el margen de estimación eventualmente se ajusta, aumentando así la precisión. De esta manera, la estimación presupuestal para el desarrollo de este proyecto se basa en los siguientes criterios:

• Investigación previa del costo de cada una de las salas de exhibición (de los últimos 10 años).

• La superficie en metros cuadrados de cada una de las exposiciones permanentes.

• El número de módulos/equipamientos de cada espacio de exhibición.

• La inversión realizada a la fecha de apertura de cada sala.

• Cálculo del ratio estadístico (promedio de inversión por metro cuadrado).

• Cálculo del ratio estadístico (promedio de inversión por módulo/equipamiento).

Una vez obtenidas estas cantidades, se realizó un cálculo o actualización en función del tipo de cambio del dólar estadounidense (debido a que la mayoría de los insumos son importados), obteniendo así nuevos ratios estadísticos por metro cuadrado y por módulo/equipamiento. Es importante mencionar que a partir de los criterios de reaprovechamiento de los recursos que operan de manera satisfactoria con base en las temáticas, los contenidos y el funcionamiento, se hizo un estimado de ahorro presupuestal que implicaría la reutilización de entre 20% y 25% de los equipamientos interactivos instalados actualmente en el museo.16

12. Administración del riesgo

Existe un consenso en la literatura que sugiere que todo proyecto tiene un grado de incertidumbre (ya sea alto o bajo), y que este puede impactar en el resultado o en los objetivos. Por ello, resulta necesaria una adecuada administración del riesgo,17 la cual permite identificar, evaluar y responder a los riesgos del proyecto con la intención de minimizar la probabilidad de que ocurran, o bien de reducir sus repercusiones. Con base en lo anterior Gido y Clements (2012) mencionan que durante la planeación, el desarrollo y la ejecución de un proyecto es recomendable:

• Identificar los riesgos y sus repercusiones potenciales.

• Evaluar la probabilidad que se presenten y la magnitud de sus repercusiones.

• Planear las respuestas al riesgo.

• Monitorear el riesgo.

Para la identificación de un riesgo es preciso detectar las causas o factores que podrían afectar de forma negativa los objetivos del proyecto, así como las repercusiones que tendría cada una de ellas en caso de que se presenten. El sentido común y la sensatez deben prevalecer cuando se identifican los riesgos. De acuerdo con Angulo (2013), existen diversas técnicas, como recurrir a información histórica, sesiones de lluvias de ideas, técnicas de grupo nominal, análisis causal, entrevistas con expertos en la materia, listas de comprobación de la industria, entre otras.

Para un control eficiente es importante establecer categorías con la intención de ordenar las causas y, eventualmente, implementar los planes de acción. Una fuente muy útil para identificar posibles riesgos es la información de proyectos anteriores. De esta manera y en función de la naturaleza del proyecto de renovación, con fines descriptivos (no limitativos) se mencionan algunas categorías y sus respectivos ejemplos:18

• Riesgos de orden técnico:

- Comprometer o contravenir las normas y códigos institucionales.

- Trámites burocráticos que ralenticen o dificulten las tareas y actividades.

- Lineamientos institucionales que impidan o retrasen la implementación.

• Riesgos de programación:

- Demoras en los tiempos de entrega y desarrollo.

- Disposición de recursos económicos y humanos fuera de tiempo.

- Cambios injustificados en el programa.

- Cambios en la gestión o administración.

• Riesgos de operación:

- Alterar el orden de intervención a partir del apoyo económico o los recursos disponibles.

-Mermar la calidad de la visita y la experiencia del público en función de la intervención a los espacios.

-Deshabilitar espacios o suspender actividades durante la ejecución e implementación del proyecto.

• Riesgos de costo:

- El aumento en los costos de los materiales e insumos.

- La inestabilidad del peso frente al dólar.

- Cambios en la organización de los proveedores que impacten en los precios.

• Riesgos relativos al recurso humano:

- No contar con el personal necesario o adecuado.

- Clima laboral inapropiado.

- Dificultades para concretar acuerdos.

• Riesgos externos:

- Cambios en las regulaciones institucionales o gubernamentales.

- Cambios en la administración de la universidad.

- Cambios en las preferencias del público.

• Riesgos relativos al patrocinio o apoyo externo:

- Demora en los convenios o contratos relativos a las autorizaciones del patrocinio.

- Seguridad del financiamiento del patrocinador.

- Tomar decisiones en función del interés del patrocinador.

En cuanto a la evaluación de los riesgos, es necesario determinar la magnitud de las repercusiones que tendrían en los objetivos del proyecto, en caso de que éstas ocurran. Frecuentemente a cada una de las repercusiones se les asigna un valor (alto, medio o bajo), o bien una escala de calificación (1-3, 1-5, 1-10, etc.). Con base en unidades de valor se determina la magnitud del riesgo (Gido y Clements, 2012). La información previa derivada de otros proyectos también puede ser de utilidad para la estimación. Existen diversas técnicas e instrumentos para evaluar y administrar los riesgos, entre ellas la denominada “matriz de evaluación del riesgo”, en la que se establecen diversos criterios como el tipo de riesgo, las repercusiones, la probabilidad de que ocurran, la magnitud de las repercusiones, el disipador de la acción (causa), el plan de respuesta y el responsable de efectuarlo. En este punto es importante resaltar la pertinencia de clasificar los riesgos por orden de prioridad, particularmente los relacionados con las rutas críticas, de tal suerte que si ocurren, éstos deberán ser prioritarios dada la repercusión en el proyecto.

El plan de respuesta al riesgo implica preparar una acción (o un conjunto de ellas) para reducir la probabilidad de que se presente un riesgo o sus repercusiones potenciales (consecuencias), establecer un “punto de activación” que determine el momento en que se deben implementar las tareas para enfrentar las situación, así como asignar la responsabilidad de la ejecución del plan de respuesta (Gido y Clements, 2012). Un plan de respuesta al riesgo supone evitar, mitigar o aceptar el mismo.19

Por último, el monitoreo del riesgo requiere revisar la matriz de evaluación durante el transcurso del proyecto. Es importante la regularidad para determinar si la probabilidad de que se presente un riesgo aumenta o disminuye, o bien identificar nuevos riesgos que no fueron considerados al inicio, pero que resulta necesario incluir debido a sus posibles consecuencias.

Seguimiento y control del proyecto de renovación

La planeación, la programación, la estimación presupuestal o la administración del riesgo no tendrían sentido si no hubiese control. Visiones recientes sobre la gestión de proyectos de diseño en entornos colaborativos resaltan la necesidad de controlar los procesos durante la planeación, el desarrollo y la ejecución de los mismos. Esto se debe a que frecuentemente durante la implementación de un proyecto, el qué hacer y el cómo hacerlo se concentran en una serie de documentos que contienen descripciones, prescripciones, especificaciones, esquemas o dibujos, que permiten a los profesionales dirigir y ejecutar los trabajos que coadyuvan en la construcción (Gómez-Senent y González, 2008).

No obstante, resulta necesario que algunas de las actividades también estén dirigidas a establecer cómo se transforma o avanza el proyecto, actividades que eventualmente permiten medir y evaluar los alcances parciales para que, de ser necesario, se tomen las medidas pertinentes. Estas actividades sobre el control de los proyectos son importantes, ya que permiten establecer acciones correctivas, en caso de que lo programado no corresponda con lo realizado (Méndez, 2008). Un control eficiente implica al menos tres actividades importantes: medir, evaluar y generar acciones correctivas o planes de contingencia. Acciones que la propuesta de renovación contempla durante las fases de desarrollo y ejecución con la intención de cubrir las tareas y los objetivos del programa, así como el manejo eficiente de recursos.

A manera de conclusión

Como se mencionó al inicio del texto, aunado al reto que significa renovar un recinto de este tamaño e importancia, durante las etapas de intervención no se pretende suspender las actividades del museo, por lo que resultará imperativo reducir los efectos e impactar lo menos posible en la operación cotidiana durante el desarrollo y la implementación del proyecto, particularmente en lo relativo a la seguridad y la experiencia de los visitantes.

También cabe recordar que el proyecto de renovación sugiere una actividad dinámica (no necesariamente lineal), donde las etapas posteriores a la planeación se traslapan e implementan mediante un proceso recursivo y colaborativo, por lo que la coordinación y comunicación resultan fundamentales. Bajo esta perspectiva, en el momento que se escriben los párrafos de este texto, hay un equipo de especialistas y profesionales del diseño de exposiciones trabajando arduamente para hacer de este enorme reto una realidad en un futuro próximo.

A medida que el proyecto avance se documentará y, de ser el caso, se buscarán los mecanismos y espacios para la comunicación de los avances, ya sea en documentos de orden académico, o bien, espacios de carácter informativo o de difusión. De momento este texto sugiere un esquema general del proyecto, mismo que seguirá en constante desarrollo y conducido con entusiasmo y responsabilidad para cubrir una de las funciones sustantivas de la universidad en beneficio de la comunidad y la sociedad en general.

Notas

1 Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM.

2 El Exploratorium reabrió sus puertas al público el 17 de abril de 2013.

3 El Papalote Museo del Niño Renovado reabrió sus puertas el 8 de agosto de 2016.

4 El Museo de Historia Natural de la Ciudad de México reabrió sus puertas al público el 19 de marzo de 2018.

5 El Explora Centro de Ciencias planea concluir su proceso de renovación en 2019.

6 En la “Guía para la Elaboración del Plan Museológico” propuesta por el INAH, se plantea la ejecución de un proyecto museístico en cinco etapas: 1. Diagnóstico; 2. Capacitación y conformación del equipo de trabajo; 3. Elaboración del anteproyecto; 4. Evaluación, aprobación y gestión, y 5. Desarrollo del proyecto ejecutivo.

7 Si bien esta propuesta no se enfoca en los MCC, se considera relevante en términos de metodología para el desarrollo de proyectos museísticos.

8 De acuerdo con su página web, este organismo desarrolla e implementa planes maestros de proyectos museísticos. Su modelo consta de cinco fases: 1. Idea, 2. Definición, 3. Desarrollo, 4. Ejecución y 5. Entrega.

9 En esta publicación se plantean y discuten diversos procedimientos y estrategias que coadyuvan en la planeación de museos interactivos, la creación de nuevos museos, la evaluación o el desarrollo de nuevas exhibiciones, entre otras consideraciones importantes en este campo del conocimiento.

10 El Seminario de Estudios en Centros de Ciencia propicia la reflexión, discusión y la producción de textos y propuestas de orden académico.

11 Dirección General de Atención a la Comunidad de la UNAM.

12 De acuerdo con la UNAM (2011), el propósito de los “Lineamientos en materia de construcción sustentable” es convertirse en una guía rectora para el diseño y construcción de las nuevas edificaciones, así como de remodelaciones en las existentes. De igual manera se pretende impulsar el desarrollo en el país de una cultura del ahorro, uso responsable y manejo sustentable de nuestros recursos.

13 Entre ellos, el presupuesto base cero, el presupuesto descendente, el presupuesto ascendente, el presupuesto de precios unitarios o el presupuesto a nivel personal (Burstein y Stasiowski, 2017).

14 Se emplean cuando es posible acceder a información estadística de proyectos similares ejecutados en el pasado. A partir de la información obtenida, se pueden generar ratios estadísticos que sirven como parámetros para la estimación (por ejemplo, por metro cuadrado).

15 Se utiliza cuando se considera que el proyecto a ejecutar será muy similar (casi igual) al ejecutado, por lo que éste se convierte en un referente para la estimación. Fuente: https://wolfproject.es/como-estimar-los-costos-de-un-proyecto/

16 Las cantidades específicas de este proyecto no son materia de este texto debido a que se encuentran en proceso de constante actualización.

17 Desde el punto de vista administrativo un riesgo es un hecho incierto que, en caso de ocurrir, puede poner en peligro el cumplimiento del (o los) objetivo(s) del proyecto (Gido y Clements, 2012).

18 Las categorías se basan en Angulo (2013) quien sostiene que de manera esencial existen dos tipos de riesgos en un proyecto: los internos y externos. Por su parte Gido y Clements (2012) sugieren las siguientes categorías: riesgos técnicos, de programa, de costo, relativos al recurso humano, externos y relativos al patrocinador/cliente.

19 De acuerdo con Gido y Clements (2012) evitar un riesgo significa elegir otro curso de acción con el propósito de eliminarlo. Por su parte, mitigar el riesgo implica tomar medidas para reducir la probabilidad de que se presente, o bien, reducir las consecuencias. Por último, aceptar el riesgo supone afrontarlo cuando se presente (si ocurre) en lugar de tomar acciones para evitar o reducir sus repercusiones.


Referencias

Angulo, L. (2013). Gestión de Proyectos con Project, Excel y Visio: Bajo el enfoque del PMBOOK. Perú: Macro.

Becerra, J. (1998). Metodología para construir exposiciones interactivas de ciencias. En Flores Valdés, J. (Comp.). Cómo hacer un museo de ciencias (pp. 27-34). México: FCE.

Burstein, D. y Stasiowski, F. (2017). Administración de proyectos. Guía para arquitectos e ingenieros civiles. México: Trillas.

Contreras, P. (1998). La promoción de un museo. En Flores Valdés, J. (Comp.). Cómo hacer un museo de ciencias (pp. 163-166). México: FCE.

Farrell, B. y Medvedeva, M. (2010). Demographic Transformation and the Future of Museums. Washington, D. C.: The AAM Press, American Association of Museums.

Gómez-Senent, E. y González, M. (2008). Teoría y metodología del proyecto. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Gido, J. y Clements, J. (2012). Administración exitosa de proyectos (5.ª ed.). México: Cengage Learning.

Larrea, G. y Rovirosa, H. (1998). Cómo crear un museo. En Flores Valdés, J. (Comp.). Cómo hacer un museo de ciencias (pp. 35-40). México: FCE.

Méndez, R. (2008). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Icontec Internacional.

Pedretti, E. (2004). Perspectives on learning through research on critical issues-based science center exhibitions. Science Education, 88(S1), S34-S47.

_______ (2006). Editorial: Informal science education: Critical conversations and new directions. En Canadian Journal of Science Mathematics and Technology Education, 6(1), 1-4. DOI: 10.1080/14926150609556683.

Pekarik, A., Schreiber, J., Hanemann, N., Richmond, K. y Mogel, B. (2014). IPOP, A Theory of Experience Preference. En Curator: The Museum Journal, 57(1), 5-27.

Reynoso, E. (1998). La planeación de un museo interactivo de ciencias. En Flores Valdés, J. (Comp). Cómo hacer un museo de ciencias (pp. 15-26). México: FCE.

Santacana, J. (2007). Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio histórico. En Santacana, J. y Serrat, N. (Coords). Museografía Didáctica (pp. 62-102). Barcelona: Ariel.

Serrat, N. y Font, E. (2007). Técnicas expositivas básicas. En Santacana, J. y Serrat, N. (Coords). Museografía Didáctica (pp. 253-302). Barcelona: Ariel.

Servitje, M. (1998). La campaña financiera. En Flores Valdés, J. (Comp). Cómo hacer un museo de ciencias (pp. 41-42). México: FCE.

Universidad Nacional Autónoma de México (2017). Plan de Gestión del Campus Central de la Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM.

Internet

arquiRED Arquitectura, Arte, Diseño y Cultura Digital (2016). La Nueva Sede del Exploratorium en el Muelle 15 de la Bahía de San Francisco. Recuperado el 01 de julio de 2018, de https://www.arquired.com.mx/arq/design/la-nueva-sede-del-exploratorium-en-muelle-15-la-bahia-san-francisco.

Conacyt, agencia informativa (2016, agosto). Comienza el juego, Papalote Museo del Niño Renovado abre sus puertas. Recuperado el 8 de julio de 2018, de http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/museos/9518-comienza-el-juego-papalote-museo-del-nino-renovado-abre-sus-puertas.

Milenio (2017, 9 de agosto). Renovarán el Centro Explora [en línea]. Recuperado el 12 de julio de 2018, de http://www.milenio.com/estados/renovaran-el-centro-explora.

museumINSIGHTS (2016). Museum Planning Project Phases. Recuperado el 15 de junio de 2018, de http://www.museuminsights.com/museum-building-project-phases.html.

Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006: Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público-Especificaciones de seguridad [en línea]. Recuperado el 04 de septiembre de 2018, de http://www.libreacceso.org/wp-content/uploads/2013/09/3.-NMX-2006.pdf.

Norma Mexicana NOM-002-STPS-2010: Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-002.pdf.

Norma Mexicana NOM-003_SEGOB/2002: Señales y Avisos para Protección Civil: Colores, formas y símbolos a utilizar. Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de http://haro.astrossp.unam.mx/doctecnica/seguridad/NOM_003_SEGOB_2002_protcivilsenalamientos.pdf.

Red de Museos INAH, Dirección Técnica CNME (2010). Guía para la elaboración del plan museológico [en línea]. Recuperado el 18 de junio de 2018, de https://documentacionmuseologica.files.wordpress.com/2013/06/05-guc3ada-para-la-elaboracic3b3n-del-plan-museolc3b3gico-smlog-cnme.pdf.

Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal (2015). Guía General de Prevención y Preparación en Situaciones de Emergencia para las Personas con Discapacidad [en línea]. Recuperado el 02 de septiembre de 2018, de http://www.libreacceso.org/wp-content/uploads/2013/09/A-guiaprocicivil.pdf.

Seduvi (2007). Manual Técnico de Accesibilidad [en línea]. Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Manual_tecnico_accesibilidad_SEDUVI-DF.pdf.

Universidad Nacional Autónoma de México (2011). Lineamientos en materia de construcción sustentable [en línea]. Recuperado el 18 de julio de 2018, de https://ecopuma.unam.mx/PDF/SECCIONES/CONSTRUCCIONSUSTENTABLE/Criterios_construccion_sustentable.pdf.

Wolf Project (n.d.). Cómo estimar los costos de un proyecto. Página web de servicios profesionales. Recuperado el 22 de septiembre de 2018, de https://wolfproject.es/como-estimar-los-costos-de-un-proyecto.

Repensar los museos y centros de ciencias

Подняться наверх