Читать книгу Formación en Psicología - César Augusto Sierra Varón - Страница 8
ОглавлениеLa formación en psicología es una asignatura pendiente en las reflexiones e investigaciones sobre nuestra propia profesión. Es reconocida la escasez de literatura en América Latina, incluida Colombia, sobre los retos e implicaciones del oficio de formar psicólogos. Urge investigar sobre las múltiples dimensiones del ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de la psicología como ciencia y profesión. Esta necesidad percibida en lo cotidiano y reconocida por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) nos ha impulsado en la Red de Programas de Psicología Antioquia (PROPSA) a consolidar este proyecto editorial para presentar un debate, desde esta región, sobre algunos de los desafíos más importantes que podemos tener como disciplina en tanto que campo de formación.
En este libro se encontrarán reflexiones alrededor de la génesis y de los retos iniciales de la constitución de la psicología como profesión en Medellín; esta visión histórica de la formación presentada por Hiader López, Eliana Urrego y Santiago Herrera en sus capítulos es complementada por Alberto Ferrer con su trabajo “Historia de la formación de terapeutas cognitivos en Colombia”. Esta visión histórica que ofrece antecedentes de la formación resulta importante para comprender las coordenadas de tiempo y espacio sobre las que se erige nuestra profesión. Ahora bien, también solemos conocer la historia general de la disciplina desde Europa y Estados Unidos, pero casi nunca apelamos a la historia de la psicología en Latinoamérica. El estado del arte que se recoge en el capítulo “Formación de psicólogos en Iberoamérica: una aproximación a su estado del arte” permite ampliar esa visión e implicarla en nuestro contexto colombiano y regional en particular.
De igual manera, la reflexión sobre la relación entre profesor y alumno, como mediadora de la formación, es traída a colación por Rodrigo Mazo y por Martin Alberto Valverde en dos perspectivas teóricas diferenciadas, pero que ponen el foco común sobre la dimensión relacional, e inevitablemente afectiva, del vínculo docente-estudiante. En el mismo sentido, y profundizando la dimensión de la subjetivación del proceso de formación, Hiader López diserta sobre la subjetivación del docente universitario en la época contemporánea. Esta aproximación sobre la importancia y la mediación de la subjetividad en el proceso formativo de los psicólogos es refrendada por Andrés Vásquez y Johnny Orejuela en el capítulo sobre la importancia del proceso terapéutico personal en la formación de todo psicólogo, un asunto en el que muchos de los profesores insisten en la cotidianidad de las aulas, pero que pocas veces ha sido sistemáticamente investigado.
La formación en psicología, solemos decir, está íntimamente relacionada con nuestra propia historia personal. Muchos hemos creído que esto es un obstáculo en la formación; otros, por el contrario, han considerado que la propia historia personal es el motor determinante de nuestra vocación, pues nadie es psicólogo al margen de su propia historia personal. La cuestión aquí es que no siempre somos suficientemente conscientes sobre cuáles fueron los motivos que nos impulsaron a optar por la psicología como campo de formación; casi siempre tenemos ideas iniciales que se van transformando a lo largo de nuestra formación y quizás es más fácil dar cuenta de los motivos de la elección de carrera de manera retroactiva. Esta inquietud encarna el trabajo de Daniela Tobón sobre la significación retroactiva de la formación y elección de carrera en psicólogos, en el caso particular de los que optaron por la formación psicoanalítica. De la misma manera, el trabajo de Natalia Jaramillo y Juan Carlos Espinal nos lo permite reflexionar para el caso de los psicólogos organizacionales.
La formación en psicología tiene múltiples dimensiones que pasan por la dimensión académica, personal, relacional y, sin duda, también técnico-profesional, de ahí la importancia de entender y valorar el lugar de la práctica profesional como un escenario clave de formación, pero ante el cual debemos discernir la diferencia entre las expectativas y las realidades de lo que este proceso implica para los psicólogos en formación, tal y como nos lo plantean Natalia Cardona y Silvia Peñaranda. La práctica es otro de esos temas pendientes de profundizar en términos de comprender más su impacto en la formación.
El uso de los instrumentos clínicos, como las pruebas proyectivas, hacen parte de otro asunto de álgido debate en la actualidad; su pertinencia, vigencia, valor y uso profesional nos interpela sobre la necesidad de formar adecuadamente en el uso de este instrumento clínico tan pervertido por muchos que lo usan indiscriminadamente y sin ninguna formación especializada ni rigor ético. A los interesados en esta reflexión formativa el trabajo de Andrés Vázquez les vendría muy bien leer.
De otro lado, Juan Pablo Sánchez y Víctor Vallejo nos plantean una serie de recomendaciones alrededor de la implementación curricular y el desarrollo de competencias de pensamiento crítico aplicadas al análisis de datos, asunto muy pertinente dado que enfrentamos una nueva revolución tecnológica: el big data. Esta tendencia ya interpela a la psicología, permitiendo construir algoritmos para descifrar la personalidad a partir del análisis de volúmenes inmensos de datos que se dejan como huella digital en internet. Nunca antes fue más evidente la necesidad de aprender a leer los datos estadísticos, y en general de cualquier otra naturaleza, como en este momento histórico, en el que el mercado laboral así lo va exigiendo cada vez más.
En línea con lo anterior y reconociendo que experimentamos transformaciones en la forma de ser y relacionarnos en la sociedad actual, surgen inquietudes sobre la pertinencia de los modos tradicionales en la formación universitaria. Ante esto, César Augusto Sierra nos invita a pensar qué aspectos nos impulsan y deben ser cambiados en la formación de psicólogos en educación superior. Uno de esos aspectos es la revolución de los datos, otro las transformaciones en el mundo del trabajo, y otro más sobre la diversidad como impronta de esta época. Incluir y discutir nuevos temas sobre la diversidad, la inclusión y la discriminación en la formación y en el mundo del trabajo resulta indispensable para las nuevas generaciones de psicólogos; así nos lo dejan saber Mónica Cadavid, Felipe Londoño, Andrés Vásquez, Ana María Gaviria y Johnny Orejuela.
Este volumen nos desafía a pensar en los múltiples asuntos que la compleja labor de la formación de psicólogos implica, esa diversidad constitutiva de la psicología, dimensión estructural que la define, que la hace por definición ciencia multiparadigmática, y que, antes de constituirse en un obstáculo, es la fuente de su riqueza. Queda refrendado en este volumen el sano orgullo de poder convocar no solo a múltiples instituciones del Valle de Aburrá, sino también a profesores de diversas orientaciones conceptuales, trayectorias académicas, de diversas generaciones de formación, que confluyeron alrededor de un foco común: la formación en psicología. Esto nos demuestra que la psicología puede ser más grande si encuentra un motivo para juntarse, para hacer sinergias, en vez de insistir imaginariamente en acentuar las fronteras, hoy bastante cuestionadas, como bien nos lo indica Diego Restrepo, presidente de Ascofapsi, en el amable prólogo que abre este volumen. Los exhortamos a que acojamos su consejo: ¡Menos muros, más puertas y puentes!
Agradecemos a todos los colegas y sus instituciones, así como a Ascofapsi y a las editoriales de la Universidad EAFIT y de la Universidad Pontificia Bolivariana por el apoyo para la concreción de este proyecto editorial. Esperamos sea solo el primero de muchos más por venir sobre el desafío de formar psicólogos para el futuro.
Johnny Orejuela
Hiader Jaime López Parra
Olga María Blandón Cuesta
–Editores académicos–