Читать книгу Lo que decimos de ellos - Daniel Parodi Revoredo - Страница 16
REFERENCIAS
ОглавлениеAFFAYA, M. N. (2004). Imaginarios de hecho y razón política por una esperanza intercultural. Revista Cidob d’Afers Internacionals, 66(67), 25-38.
ANDERSON, B. (1997). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
ARÓSTEGUI, J. (1995). La Investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
BARTHES, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
BASADRE GROHMANN, J. (1947). La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú. Lima: Editorial Huascarán.
BASADRE GROHMANN, J. (1973). El azar en la historia y sus límites. Lima: Villanueva Editor.
BASADRE GROHMANN, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933), [1939]. (9.a ed.), 18 vols. Lima: Editora El Comercio.
BELLI, S., et al. (2007). La excepcionalidad del otro. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación, 11, 104-113.
BELTRÁN, M. Á. (2001). Pensar la historia en ¿tiempos posmodernos? Memoria y Civilización, 4, 19-41.
BIRULÉS, F. (2002). La crítica de lo que hay: entre memoria y olvido. En M. CRUZ, (Comp.), Hacia dónde va el pasado: el porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo (pp. 141-150). Barcelona: Paidós.
BLANCO, D. y BUENO, R. (1980). Metodología del análisissemiótico. Lima: Universidad de Lima.
BONILLA, H. (2017) [2014]. La construcción del conocimiento histórico. Errata y bricolaje de la historia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Brauer, D. (2002). La fragilidad del pasado. En M. CRUZ, (Comp.), Hacia dónde va el pasado: el porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo (pp. 35-52). Barcelona: Paidós.
CABRERA, D. (2014). Percepción y geopolítica en la relación Chile-Perú. Desde el Acta de Ejecución hasta la demanda en La Haya. Derechos reservados por el autor.
CARDOSO, C. (1981). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia. Barcelona: Crítica.
CATALANI, F. (2003). El mal en la dialéctica de la alteridad. Anclajes, 7, 77-106.
CAVIERES FIGUEROA, F. (editor y recopilador) (2016). La historia y la escuela: integración en la triple frontera: Bolivia, Chile y Perú. Tarapacá: Universidad de Tarapacá.
CRUZ, M., (Comp.) (2002). Hacia dónde va elpasado. Elporvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
CRUZ, M., (2002). El pasado en la época de su reproductibilidad técnica. En M. CRUZ, (Comp.), Hacia dónde va el pasado: el porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo (pp. 3-34). Barcelona: Paidós.
DUSSEL, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista de Cultura Teológica, 3, 69-81.
FOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
GAZMURI, C. (2006). La historiografía chilena (1842-1970). Santiago: Taurus / Diego Barros Arana.
GÓMEZ RAMOS, A. (2002). El espejo deformante de nuestros días. En M. CRUZ, (Comp.), Hacia dónde va elpasado: elporvenir de la memoria en el mundo contemporáneo (pp. 73-92). Barcelona: Paidós.
GÓMEZ RAMOS, A. (2003). La política, los otros y la memoria. El Rapto de Europa, 2, 69-78.
HABERMAS, J. (1998). Más allá del Estado nacional. México: Fondo de Cultura Económica.
HALBWACHS, M. (1968). La memoire collective. Paris: Presses Universitaires de France.
HARTOG, F. y RAVEL, J. (2001). Les usages politiques du passé. Paris: Editions de lÉHESS.
HOBSBAWM, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona: Crítica.
HOBSBAWM, E., y RANGER, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
HUYSSEN, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
INNERARITY GRAU, D. (1989). Habermas y el discurso filosófico de la modernidad. Daimon: Revista de Filosofía, 1, 217-224.
JOUTARD, P. (1983). Ces voix qui nous viennent du passé. Paris: Hachette.
MCEVOY, C. (2010). Armas de persuasión masiva. Retórica y ritual en la Guerra del Pacífico. Santiago: CIP.
MÉNDEZ, C. (2000). La tentación del olvido: guerra, nacionalismo e historia en el Perú. Diálogos en Historia, 2, 231-248.
MÜLLER, B. (1997). Le passé au présent. Tradition, mémoire et histoire dans les sciences sociales. Les Annuelles, 8, 173-190.
NEIRA, H. (2012) ¿Qué es República? Lima: Universidad San Martín de Porres, Fondo Editorial.
NORA, P., (Dir). (1997). Les lieux de mémoire, Paris: Gallimard.
ORTEGA, M. L. (2005). Mirar al otro/mirar(se) como el otro: de unas representaciones de ’los moros’ (1859-1861). Revista de Estudios Hispánicos, 39 (2), 361-394.
PARODI, D. (2001). Representación social e imaginario colectivo en la ocupación chilena de Arequipa. Histórica, 25 (1), 263-278.
PARODI, D. (2009). Entre el ’dolor de la amputación’ y el ’complejo de Adán’: imaginarios peruanos y chilenos de la Guerra del Pacífico. En C. ROSAS, (Ed.), El odio y el perdón en el Perú: siglos XVI al XXI (pp. 169-180). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
PARODI, D. (2010). Lo que dicen de nosotros. La Guerra del Pacífico en la historiografía y textos escolares chilenos. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Fondo Editorial.
PARODI, D. (2010b). La república frustrada y el enemigo perverso. La Guerra del Pacífico en la Historia de la República del Perú de Jorge Basadre. Summa Humanitas, 4(1).
PARODI, D. (2014) Conflicto y reconciliación. El litigio del Perú contra Chile en la Corte de La Haya (2008-2014). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
PARODI, D., y GONZÁLEZ, S. (Comp.) (2014). Las historias que nos unen. 21 relatos para la integración entre Perú y Chile. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
POLLACK, M. (1993). Memoire, oubli, silence. Une identité blessée, Études de sociologie et d’histoire. Paris: Métaillé.
REGALADO DE HURTADO, L. (2002). El rostro actual de Clíoo. La historiografía contemporánea: desarrollo, cuestiones y perspectivas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
REGALADO DE HURTADO, L. (2007). Clíoo y Mnemósine. Estudios sobre historia, memoria y pasado reciente. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
RICOEUR, P. (1998). Histoire et memoire. En A. BAECQUE y C. DELAGE, De l ’histoire au cinema (pp. 17-28). Bruxelle: Complexes.
RICOEUR, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
RICOEUR, P. (2000). La mémoire, l’histoire, l’oubli. Paris: Seuil.
SAGREDO, R. (2004). Basadre y la Guerra del Pacífico: de la historia como expiación a la historia como posibilidad. En S. O’PHELAN y M. RICKETTS (Comp.), Homenaje a Jorge Basadre. El hombre, su obra y su tiempo. Lima: Instituto Riva-Agüero / Universidad del Pacífico / Instituto Cultural Peruano-Norteamericano.
TODOROV, T. (1991). Nosotros y los otros: reflexiones sobre la diversidad humana. México: Siglo Veintiuno.
TODOROV, T. (1993). Las morales de la historia. Barcelona: Paidós.
TODOROV, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
VAN DIJK, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión 6, 15-43.
VILLALOBOS, S. (2002). Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa. Santiago: Universitaria.
WHITE, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
ZAMBRANO, M., y GNECCO, C. (Comp.) (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Bogotá: Ministerio de Cultura.