Читать книгу La seducción del poder - Darío López - Страница 8
ОглавлениеIntroducción
En las dos últimas décadas, muchos cambios se han dado en el escenario nacional. Nuevos protagonistas emergieron y nuevas formas de participación ciudadana se fueron articulando desde la experiencia colectiva de los diversos sectores organizados de la sociedad civil. Durante ese período, fue cambiando también el mapa religioso y actualmente estamos en tránsito a un creciente pluralismo en ese campo. Un dato que confirma ese hecho es la notoria presencia de las iglesias evangélicas en todo el territorio nacional. Desde hace varios años atrás estas iglesias forman parte de nuestra realidad, constituyen la primera minoría religiosa cuya esfera de influencia no está restringida al ámbito privado de la vida, y representan una manera de ser peruano en nuestros días.
Las iglesias evangélicas, de distinto trasfondo histórico y perspectiva teológica, no son únicamente asociaciones voluntarias conformadas por individuos que tienen las mismas convicciones religiosas y principios éticos comunes. Las iglesias evangélicas que en conjunto configuran la comunidad evangélica nacional, son también sujetos sociales y actores colectivos, inmersos en un contexto histórico específico que condiciona y moldea —hasta cierto punto— su conducta social y su práctica política. En tal sentido, los miembros de las diversas iglesias evangélicas, más que simples personas religiosas dedicadas a actividades puramente espirituales, son ciudadanos de carne y hueso que viven dentro de una realidad concreta en la que están presentes diversos movimientos sociales y coexisten varias opciones políticas.
Esto explica por qué para estudiar la incursión de los evangélicos en el campo de la política, se tienen que examinar tanto sus motivaciones como el marco temporal en el que esas motivaciones emergieron, ya que los evangélicos, como cualquier otro ciudadano, tienen también preocupaciones sociales y preferencias políticas que se manifiestan de varias formas y se expresan por diversos canales. Uno de estos canales son los movimientos sociales que emergen y se articulan en torno a una agenda de interés común. Estos han sido los vehículos colectivos a través de los cuales los sectores organizados de la sociedad civil, entre ellos los evangélicos, han canalizado en los últimos años sus expectativas sociales y sus aspiraciones políticas. El otro canal, más tradicional, son los procesos electorales periódicos que han sido —históricamente— las vías formales utilizadas por los ciudadanos, evangélicos y no evangélicos, para manifestar mediante el voto su opinión política.
En el presente estudio, para examinar la conducta social y la práctica política de los evangélicos durante la década pasada, caracterizada por un paulatino desmantelamiento de la legalidad democrática, se parte de un marco interpretativo en el que se considera que la política tiene un horizonte más amplio que el de la gestión pública. Esto es así porque tanto la participación ciudadana en los asuntos públicos como el fortalecimiento de la sociedad civil son también elementos centrales para la construcción y la consolidación de la democracia. Más particularmente, para explicar la irrupción de los evangélicos en la política pública y en la sociedad civil durante la década del noventa, así como en las distintas expresiones que tuvo esa irrupción, se ubica en el marco temporal 1990–2000 en el que Alberto Fujimori fungió como Presidente de la República en períodos sucesivos.
Teniendo en cuenta ese marco temporal específico, se analiza críticamente la presencia de ciudadanos de confesión evangélica en la gestión pública, especialmente en el ámbito parlamentario. Y se analiza críticamente también la presencia de ciudadanos de confesión evangélica en los movimientos sociales y en los movimientos de acción ciudadana que se articularon o emergieron en esos años.
El análisis de la incursión de los evangélicos en la política formal y en la sociedad civil no está estructurado cronológicamente ni en orden de importancia, sino en forma temática. La información sobre estos hechos se ha obtenido mediante el análisis bibliográfico y documental, las entrevistas a personas claves, la observación directa y la participación en los eventos que se describen y examinan. Metodológicamente, se ubican los casos de estudio según los canales o los medios de presencia ciudadana utilizados por los evangélicos, ilustrando cada caso con modelos o con ejemplos paradigmáticos concretos. Esto explica por qué se hace un análisis panorámico de la gestión pública de los evangélicos y se ilustra la misma con el examen particular de la conducta política de uno de los congresistas evangélicos conocidos por haber sido uno de los más conspicuos defensores del régimen fujimorista. De las múltiples experiencias individuales y colectivas de presencia evangélica en la sociedad civil, por su relevancia para nuestro estudio, se ha escogido los casos de participación en la lucha por el retorno a la institucionalidad democrática durante los años 2000–2001, de una entidad ampliamente representativa como el Concilio Nacional Evangélico del Perú (conep) y de un colectivo que se formó en una coyuntura política específica con una agenda ciudadana concreta como el Movimiento Civil Evangélicos por la Democracia (med). Y se ha escogido también los casos de participación de mujeres evangélicas en las organizaciones populares y el de la presencia de ciudadanos evangélicos en las rondas campesinas.
Estas dos experiencias de gestión ciudadana se han escogido porque las organizaciones populares (comités de vaso de leche, comedores autogestionarios, clubes de madres) y las rondas campesinas, con sus acciones sociales y su práctica política concreta, hicieron frente a la violencia política y a la crisis económica; precisamente dos de los problemas centrales planteados en la década del noventa.
Este estudio pretende demostrar que la conducta política de los ciudadanos evangélicos que incursionaron en la vida pública, de manera improvisada y con desconocimiento de las reglas de juego político, sin programa propio y sin mayor experiencia en este campo, no fue tan distinta a la conducta individual y colectiva de los llamados políticos profesionales. De hecho, los parlamentarios evangélicos que apoyaron al gobierno de Fujimori actuaron como seres humanos de carne y hueso o como políticos «normales», cuya ética en la práctica política no fue mejor ni superior a la de la mayoría de los políticos no evangélicos. Igualmente pretende demostrar que en coyunturas de crisis social y política, iluminados por la fe bíblica, ciudadanos de confesión evangélica insertados en los sectores organizados de la sociedad civil, actúan proféticamente coadyuvando así a la reconstrucción, el fortalecimiento y la consolidación de la democracia. Ésa es la razón por la cual se examinan las motivaciones de los evangélicos que estuvieron inmersos en diferentes instancias de acción política y compromiso social a la luz del marco temporal en el que emergieron en el escenario público.
Un examen crítico de estas experiencias permitirá conocer hasta qué punto los miembros de las comunidades evangélicas que incursionaron en los distintos espacios de gestión política o de participación ciudadana, coadyuvaron al fortalecimiento y a la consolidación de la institucionalidad democrática, o si más bien, cooperaron con el desmantelamiento de la misma.
Villa María del Triunfo, junio de 2004
Darío López Rodríguez