Читать книгу Horizontes culturales de la historia del arte: aportes para una acción compartida en Colombia - Diego Salcedo Fidalgo - Страница 27

Referencias

Оглавление

“Actualidades”. 1963. Barranquilla Gráfica, mayo, 13.

“El Anual de Barranquilla tiene interés continental. Afirma el coleccionista Ramón Osuna”. 1963. Diario del Caribe, 18 de abril.“Obregón ganó el primer anual de pintura”. 1959. El Tiempo, 9 de abril.

“Predominó el arte figurativo en la exposición de la Heroica”. 1959. El Tiempo, 7 de junio.

Airó, Clemente. 1955. “En Barranquilla. Pintura Colombiana”. El Tiempo, 30 de enero, Suplemento Literario, 4.

Armato, Alessandro. 2012. “La ‘primera piedra’: José Gómez Sicre y la fundación de los museos interamericanos de arte moderno de Cartagena y Barranquilla”. Revista Brasileira do Caribe, vol. XII, n.° 24, 382-404.

Brunner, José Joaquín. 1992. América Latina: cultura y modernidad. México: Grijalbo.

De Andreis, Rafael. (1945). “Mañana se inaugura el Primer Salón de Artistas de la Costa Atlántica”. El Liberal, 19 de diciembre.

Flores Ballesteros, Elsa. 2003. “Lo nacional, lo local, lo regional en el arte latinoamericano”. Huellas, n.° 3, 31-44.

Fox, Claire. 2013. Making Art Panamerican. Cultural policy and the Cold War. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Giunta, Andrea. 2001. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los sesenta. Buenos Aires: Paidós.

Giunta, Andrea. (2011). “¿Cómo narramos la historia del arte de y desde América Latina? Agendas, problemas y metodologías”. En Andrea Giunta, María Mercedes Herrera, Sylvia Juliana Suárez, Gina McDaniel, Katia González, Isabel Cristina Ramírez y otros, Investigaciones emergentes. Reflexiones, historias y miradas, 29-44. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes.

López, William (2015). “José Gómez Sicre y el origen de una red continental polarizante: impacto en el ámbito colombiano”. En Redes intelectuales. Arte y política en América Latina, editado por María Clara Bernal, 339-375. Bogotá: Uniandes.

Martínez, Ana Teresa. 2007. “Para estudiar campos periféricos. Un ensayo sobre las condiciones de utilización fecunda de la teoría del campo de Bourdieu”. Revista Trabajo y Sociedad, vol. IX, n.° 9, 1-31.

Moreno Moya, Nadia. 2013. Arte y juventud. El salón Esso de artistas jóvenes en Colombia. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes.

Ramírez Botero, Isabel Cristina. 2011. “Ampliando el mapa. Nuevas aproximaciones a los procesos locales y regionales en la historia del arte moderno en Colombia. El caso de Barranquilla y Cartagena”. En Andrea Giunta, María Mercedes Herrera, Sylvia Juliana Suárez, Gina McDaniel, Katia González, Isabel Cristina y otros. Investigaciones emergentes. Reflexiones, historias y miradas, 117-134. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes.

Ramírez Botero, Isabel Cristina. 2016. “Arte y modernidad en el Caribe colombiano. Procesos locales y circuitos regionales, nacionales y transnacionales de la vanguardia artística costeña, 1940-1963”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia.

De hecho Ana Teresa Martínez, quien ha estudiado procesos similares en la provincia argentina de Santiago del Estero, habla de los que significa pensar “la periferia de la periferia” (Martínez 2007).

He señalado en otras ocasiones que en las historiografías del arte local y regional en Colombia ha existido una tendencia a reconocerse en los relatos y discursos validados desde el relato de lo nacional: se tiende a hacer énfasis en los artistas locales que han ganado los Salones Nacionales de Artistas o han alcanzado un cierto reconocimiento en el ámbito nacional (Ramírez Botero 2011, 120).

José Gómez Sicre (1916-1991) fue un crítico y curador cubano, director del Departamento de Artes Visuales de la Unión Panamericana; desde allí promovió las artes plásticas en toda América Latina. En Colombia fue especialmente cercano a Marta Traba y a Alejandro Obregón.

Un estudio a profundidad sobre estos salones lo he desarrollado en la investigación “Arte y modernidad en el Caribe colombiano. Procesos locales y circuitos regionales, nacionales y transnacionales de la vanguardia artística costeña, 1940-1963” (2016).

Estos salones tuvieron una interrupción en los años 1948 y 1949.

Desde los primeros salones de artistas costeños se promovió públicamente la idea de ir consolidando una colección con miras a crear un museo. Con los salones interamericanos, tanto en Cartagena como en Barranquilla se implementó la idea de otorgar premios de adquisición, lo que permitió conformar las colecciones de base que dan nacimiento a los museos en ambas ciudades.

Esta lista no quiere ser exhaustiva, pretende solamente ubicar al lector sobre la generación a la que se hace referencia.

Este es un asunto que tiene muchos matices que no podemos ampliar acá. Ha empezado a ser muy estudiado en toda América Latina. Para profundizar, se puede remitir a las obras de Andrea Giunta (2001), Claire Fox (2013), Alessandro Armato (2012), Nadia Moreno (2013) y William López (2015).

Por ejemplo, el hecho de que en ocasiones el centro se desplace a la periferia y viceversa.

Es esto lo que sucede, por ejemplo, con los estudios sobre las décadas de los cincuenta y sesenta en el arte colombiano y su cruce con el proyecto interamericanista y el papel de Gómez Sicre y Marta Traba en Colombia. Una pieza importante que puede alimentar estas relaciones está dada en los desarrollos que tuvieron ciertos impulsos institucionales en las ciudades de Cartagena y Barranquilla.

Horizontes culturales de la historia del arte: aportes para una acción compartida en Colombia

Подняться наверх