Жанры
Авторы
Контакты
О сайте
Книжные новинки
Популярные книги
Найти
Главная
Авторы
Dionisio Manuel de la Cruz Camargo
La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la Ley
Читать книгу La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la Ley - Dionisio Manuel de la Cruz Camargo - Страница 1
Оглавление
Предыдущая
Следующая
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
...
57
Оглавление
Купить и скачать книгу
Вернуться на страницу книги La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la Ley
Оглавление
Страница 1
Страница 2
Страница 3
Страница 4
CONTENIDO
Страница 6
I. Ámbito de aplicación de la ley de competencia desleal
1. ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN
1.1. REALIZACIÓN EN EL MERCADO
1.2. LA FINALIDAD CONCURRENCIAL
1.2.1. ¿ELEMENTO SUBJETIVO U OBJETIVO?
1.2.2. IDONEIDAD CONCURRENCIAL DEL COMPORTAMIENTO
1.2.3. LAS VICISITUDES QUE ENFRENTA EL CUMPLIMIENTO DEL ÁMBITO OBJETIVO
1.2.3.1. LA POTENCIALIDAD DE QUE EL ACTO SEA DE MERCADO. LA ACCIÓN PREVENTIVA
1.2.3.2. LA POTENCIALIDAD DE LA CONDUCTA COMO REQUISITO PARA DECRETAR MEDIDAS CAUTELARES EN PRUEBAS EXTRAPROCESALES
1.2.3.3. LA EXONERACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ÁMBITO OBJETIVO EN LA VIOLACIÓN DE SECRETOS
2. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN
2.1. AMPLIACIÓN DE LOS SUJETOS A QUIENES SE DIRIGE LA CONDUCTA
2.2. LA INNECESARIA RELACIÓN DE COMPETENCIA
2.2.1. DENTRO DEL ÁMBITO SUBJETIVO
2.2.2. LA RELACIÓN DE COMPETENCIA EN LA DESCRIPCIÓN TÍPICA DE LA CONDUCTA
3. ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN
II. Desviación de Clientela
1. ALCANCE DE LA DESVIACIÓN DE CLIENTELA COMO CONDUCTA DESLEAL
2. PRESUPUESTO DE LA CONDUCTA
3. MEDIO DESLEAL
3.1. LA DESVIACIÓN COMO CONDUCTA AUTÓNOMA
3.2. SUPUESTO MATERIAL DE DESVIACIÓN
4. CASUÍSTICA
4.1. SE CASTIGAN LOS MEDIOS PARA DESVIAR LA CLIENTELA
4.2. COMO COMPORTAMIENTO AUTÓNOMO
4.3. LA POTENCIALIDAD DEL COMPORTAMIENTO PARA DESVIAR LA CLIENTELA
4.4. SE DESVÍA LA CLIENTELA EXISTENTE, UN PRODUCTO ENTRANTE NO TIENE CLIENTELA
4.5. EL DESVÍO DE LA CLIENTELA PRODUCTO DE EJERCER UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA SIN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS LEGALES
III. Acto de desorganización
1. LO QUE DEBERÍA SER
1.1. UNA PROPUESTA DE TIPIFICACIÓN
1.2. UNA EXPLICACIÓN POSIBLE
2. LO QUE TENEMOS
2.1. ELEMENTOS
2.2. EL ACTO DE DESORGANIZAR
2.3. LA INTERPRETACIÓN VIGENTE
3. CASUÍSTICA
3.1. CON RELACIÓN A LOS EMPLEADOS
3.2. RESPECTO DEL ALCANCE QUE DEBE TENER EL ACTO DESORGANIZADOR
3.3. QUÉ NO SE CONSTITUYE COMO UN ACTO DE DESORGANIZACIÓN DESLEAL
IV. Confusión
1. LA NORMA
2. CLASES DE CONFUSIÓN
2.1. LA CONFUSIÓN DIRECTA
2.2. LA CONFUSIÓN INDIRECTA
2.2.1. LA DESLEALTAD A PARTIR DE CIRCUNSTANCIAS DIFERENTES AL USO DE BIENES DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
2.2.2. EL RIESGO DE ASOCIACIÓN COMO CAUSA DE CONFUSIÓN INDIRECTA
3. LA CONFUSIÓN COMO CONDUCTA DE PELIGRO
4. CASUÍSTICA
4.1. EL CONSUMIDOR COMO PUNTO DE REFERENCIA
4.2. CONFUSIÓN DIRECTA E INDIRECTA
4.3. EL RIESGO DE CONFUSIÓN
4.3.1. UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS COMUNES EN EL MERCADO
4.3.2. FACTORES Y ESCENARIO DE LA CONDUCTA
4.3.3. LA COMPARACIÓN SUCESIVA
4.4. CIRCUNSTANCIAS DIFERENTES AL USO DE BIENES DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
{buyButton}
Подняться наверх