Читать книгу La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la Ley - Dionisio Manuel de la Cruz Camargo - Страница 5
CONTENIDO
ОглавлениеI. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE COMPETENCIA DESLEAL
1. Ámbito objetivo de aplicación
1.1. Realización en el mercado
1.2. La finalidad concurrencial
1.2.1. ¿Elemento subjetivo u objetivo?
1.2.2. Idoneidad concurrencial del comportamiento
1.2.3. Las vicisitudes que enfrenta el cumplimiento del ámbito objetivo
1.2.3.1 La potencialidad que el acto sea de mercado. La acción preventiva
1.2.3.3 La exoneración del cumplimiento del ámbito objetivo en la violación de secretos
2. Ámbito subjetivo de aplicación
2.1. Ampliación de los sujetos a quienes se dirige la conducta
2.2. La innecesaria relación de competencia
2.2.1. Dentro del ámbito subjetivo
2.2.2. La relación de competencia en la descripción típica de la conducta
3. Ámbito territorial de aplicación
1. Alcance de la desviación de clientela como conducta desleal
3.1. La desviación como conducta autónoma
3.2. Supuesto material de desviación
4.1. Se castigan los medios para desviar la clientela
4.2. Como comportamiento autónomo
4.3. La potencialidad del comportamiento para desviar la clientela
4.4. Se desvía la clientela existente, un producto entrante no tiene clientela
1.1. Una propuesta de tipificación
2.3. La interpretación vigente
3.1. Con relación a los empleados
3.2. Respecto del alcance que debe tener el acto desorganizador
3.3. Qué no se constituye como un acto de desorganización desleal
2.2.1. La deslealtad a partir de circunstancias diferentes al uso de bienes de propiedad industrial
2.2.2. El riesgo de asociación como causa de confusión indirecta
3. La confusión como conducta de peligro
4.1. El consumidor como punto de referencia
4.2. Confusión directa e indirecta
4.3.1. Utilización de elementos comunes en el mercado
4.3.2. Factores y escenario de la conducta
4.3.3. La comparación sucesiva
4.4. Circunstancias diferentes al uso de bienes de propiedad industrial
1. Alcance del engaño. Una propuesta de interpretación
2.1. La inducción a error como verbo rector de la conducta
3. Diferencia con otras figuras
4.1. El consumidor como punto de referencia
4.2. La publicidad como vehículo para el engaño
4.3. La susceptibilidad de inducir a error
4.4. La diferencia con otros actos desleales
1.1. El descrédito mercantil por objeto o como efecto
1.2. El descrédito requiere que la conducta sea pública
1.3. La utilización o difusión de aseveraciones incorrectas o falsas
1.4. La omisión de indicaciones o aseveraciones verdaderas
2. “[…] A no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes”. Exceptio veritatis
3. Diferencia con el acto de comparación
4.3. Se supedita el descrédito al efecto que el comportamiento tiene o puede tener
1. Justificación del acto comparativo
2. La comparación como acto autónomo
3.5. Que se refiera a extremos que no sean análogos ni comprobables
4.1. Respecto de los elementos
4.2. Requisitos para que la comparación sea permitida
4.3. La comparación “en concurso” con otros actos
1. La protección de la libre imitación
1.1. La libre imitación como motor de la competencia
1.2. La inevitabilidad de la imitación, como factor de lealtad
2. Las formas de imitación desleal
2.1. La imitación exacta y minuciosa de la prestación
2.1.1. Consecuencias de la ausencia de la definición de prestación (legislación española)
2.2. La imitación sistemática obstruccionista
3.2. Toda no imitación no es desleal
IX. EXPLOTACIÓN DE REPUTACIÓN AJENA
2.1. El aprovechamiento, primer párrafo
2.2. El “presunto” aprovechamiento mediante el uso de signos distintivos, segundo párrafo
2.2.1. Utilizar la marca para anunciar, inclusive en publicidad comparativa
2.2.5. La utilización de símbolos patrios
3. La existencia de la reputación
4. La autonomía del comportamiento
5.1. En cuanto a la reputación
5.2. La presunción del segundo párrafo del artículo 15 de la Ley 256 de 1996
5.3. La conducta debe incidir en el comportamiento del consumidor
5.4. El aprovechamiento como elemento de la conducta
1. La necesidad de proteger el secreto
2. El carácter secreto de la información
2.1. Naturaleza de la información
2.2. Requisitos de la información para ser considerada un secreto
2.2.1. Que la información sea secreta
2.2.2. Que tenga valor comercial
2.2.3. Que se hayan tomado medidas razonables para mantenerla como secreta
2.3. El carácter desleal del uso del secreto
2.3.1. Que se haya accedido de manera legal
3. Exclusión del ámbito objetivo de aplicación como elemento del tipo
4.1. Información considerada secreta
4.2. El secreto en relación con las medidas que se tomen
4.3. Cuando la información no es secreta
XI. INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL
2. Elementos esenciales de la conducta
2.2. Los sujetos de la conducta
3. Modalidades de la infracción
3.1.2. Sin inducción no hay deslealtad
3.2.2.1 El engaño, eliminar al competidor u otra circunstancia análoga
3.2.2.2 El aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de una infracción contractual ajena
4.1. En cuanto al primer párrafo
4.2. En cuanto al segundo párrafo
4.3. Cuando la inducción es justificada
2.1. La infracción de una norma jurídica
2.1.3. La efectiva realización de una ventaja competitiva en el mercado
3. La significatividad de la ventaja
XIII. PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD
1. Los comportamientos antitrust en las leyes de competencia desleal
2. Los comportamientos desleales en las leyes antitrust
2.1. Antecedentes legislativos
2.2. La cláusula de exclusividad está permitida en Colombia
4.1. Restringir el acceso de los competidores al mercado
4.2. Monopolizar la distribución de productos o servicios
XIV. LA CLÁUSULA GENERAL DE PROHIBICIÓN
2. La función de la cláusula general
3. La cláusula general colombiana
3.1. La cláusula en perspectiva
3.2. Los problemas de interpretación por la amplitud de la cláusula colombiana
3.3. Desarrollo particular de los parámetros de conducta
3.3.1. De la buena fe comercial a la buena fe contractual
3.3.3. En cuanto al funcionamiento concurrencial del mercado
3.3.4. Afectar la libertad de decisión del comprador o consumidor
4.1. La solicitud de registro o el registro de un signo distintivo que se sabe ajeno
4.2. El incumplimiento de un deber legal cuando se ejercen funciones derivadas de la ley
4.4. Aprovechamiento del posicionamiento que otro hizo de un local comercial
4.5. Aprovechamiento en campañas de expectativa comercial
5. Respecto de aquellos donde el criterio de aplicación no ha sido afortunado
5.1. El incumplimiento de un contrato
5.3. Ofrecer un contenido que no corresponde a lo realmente entregado
1. Las medidas cautelares innominadas en competencia desleal
2.1. Legitimación del solicitante
2.2. Realización del acto de competencia desleal. La apariencia de buen derecho fumus bonus iuris
2.3. El riesgo de la demora; el periculum in mora
3. Parámetros para fijar el alcance de la medida
3.1. La proporcionalidad de la medida