Читать книгу Cultura organizacional y endogamia (Ensayo) - Eduardo Petracca - Страница 10

CERRAMIENTO SOCIAL

Оглавление

En las prácticas endogámicas siempre se encuentra presente el “cerramiento social”, ya sea basado en cuestiones geográficas (aislación territorial) o fundado en cuestiones ideológicas o religiosas, sin dejar de lado que estás dos últimas generalmente se entrecruzan.

Justamente algún tipo de cerramiento social y la unión matrimonial24 entre consanguíneos son los componentes esenciales de la endogamia.

La endogamia geográfica puede generarse por imposiciones de un territorio aislado o impenetrable25, mientras que las otras provienen de aspectos vinculados con el comportamiento.

La endogamia también puede tener sus raíces en el mantenimiento de la pureza étnico-cultural, pero es aquí donde nos adentramos en la Ideología y la Religión.

Pero desde la perspectiva sociológica, el cerramiento social, o grupal es un aspecto clave, pues define el límite, define “el Adentro” (la pertenencia) y “el Afuera” (lo ajeno), un “Nosotros” y un “Ellos.

Toda lógica identitaria produce efectos de frontera, o sea un cerramiento. Toda alterización26 se realiza desde un posicionamiento que no se cuestiona, desde una centralidad de enfoque desde el que se piensa, valora y actúa.

La frontera institucionalizada y salvaguardada delimita el espacio interior de la comunidad, grupo, etnia u organización, es decir del “nosotros”, frente al exterior (el afuera, el Ellos), y al mismo tiempo que genera seguridad en lo interno, abona el concepto de inseguridad en lo externo.

El concepto de clausura o cerramiento, a los fines de gestionar un espacio interno de legitimidad, moralidad (más allá de las reglas éticas aplicadas para definir la moral), seguridad y en cierto sentido “pureza del grupo”, serán conceptos esenciales en las organizaciones cerradas o poco permeables, en ellas se define una frontera institucionalizada que salvaguarda un espacio interior seguro, que por oposición se define con un espacio exterior inseguro y amenazante.

También desde la perspectiva organizacional, el concepto de límite, pasa a ser trascendente no solo para definir la identidad organizacional, sino también porque el grado de porosidad o permeabilidad de ese límite tiene una importancia superior para el proceso adaptativo organizacional.

La gestión de ese espacio interno, está en manos del grupo de poder organizacional, representado por los gerentes clave, que son los portadores puros de la cultura organizacional, y los más interesados en conservarla; de lo que se deprende que ellos están impregnados de los mencionados conceptos de seguridad-inseguridad, generando los límites organizacionales y el nivel de porosidad de los mismos, por lo es el grupo de gerentes clave el que determinan el potencial de adaptación al contexto que una organización posee.

De allí, que una organización cuanto más cerrada sea, menos propensa será a la adaptación contextual y más se adormecerán los mecanismos auto-organizadores.

24 Entiéndase por “matrimonio” a la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados y diferentes ritos o trámites legales. Quizás las costumbres de los tiempos actuales requieran de una ampliación del concepto de matrimonio que incluya las uniones de convivencia, con menos ritos o directamente sin ellos y sin trámites legales propios del matrimonio como institución.

25 Ver lo comentado sobre algunas tribus del Amazonas.

26 Proceso de descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”

Cultura organizacional y endogamia (Ensayo)

Подняться наверх