Читать книгу Cultura organizacional y endogamia (Ensayo) - Eduardo Petracca - Страница 9

Aspectos Sociológicos de la Endogamia.

Оглавление

La historia de las monarquías y la nobleza, es rica en la práctica endogámica, pues era habitual como forma de mantenimiento de las posiciones de poder y dominio territorial.

Es famoso el caso del Rey Carlos II, “El hechizado”, monarca de España entre 1665 y 1700, quien de nacimiento contaba con una gran cantidad de discapacidades físicas y mentales; incluso su infertilidad llevó a la dinastía de la Casa de los Austrias, a su extinción junto con él.

Pero más allá de la perspectiva genética, no debe dejarse de lado que el origen de esta práctica se encuentra en estrategias para la protección patrimonial sucesoria, en factores de poder, todo ello sustentados o encubiertos por ideologías propias de la relación de la monarquía y la nobleza con lo superior, incluso con lo divino9.

Pero la aparición de la herencia igualitaria10 condujo a la fragmentación patrimonial y del poder, que la grandeza del patrimonio conlleva sobre los aspectos políticos y dirigenciales, por lo que el matrimonio se presentaba como una estrategia de consolidación de riquezas y poder, para una aristocracia (noble) que además reforzaría su rol social aventajado por su vínculo con la monarquía. O sea que independientemente de la ideología aristocrática que consideraba a su linaje como forma organizativa de la nobleza y por ende los miembros de esa aristocracia, se creían seres superiores con respecto a los integrantes de los estratos sociales por debajo; resulta evidente que las prácticas reproductivas endogámicas de la aristocracia altomedieval dan cuenta de una estrategia utilizadas por las parentelas aristocráticas para concentrar patrimonio, desarrollar poder y constituirse como clase feudal, todo ello en el seno de un sistema cognaticio11 de parentesco12.

Es importante destacar dentro de lo mencionado, la excusa o cobertura que la ideología aristocrática le brinda a la estrategia de las uniones endogámicas, cuyos propósitos son patrimoniales y de poder.

Incluso Charles Darwin, el gran hacedor de la teoría de la evolución, sufrió la ironía del destino13, pues su esposa Emma Wedgwood, con la que tuvo diez hijos, era a su vez su prima hermana. La madre de Emma; Susannah Wedgwood, era hija de primos terceros. Como se ve la práctica endogámica de las familias Darwin-Wedgwood no aparece con la unión de Charles y Emma, sino que provenía de generaciones anteriores, lo que llevó a que los lazos de consanguinidad en Charles y su esposa fueron más allá de ser primos hermanos, agudizando los problemas en su descendencia. Tres de los hijos murieron durante la infancia (dos de ellos por falta de resistencia que la endogamia genera a ciertas enfermedades), un cuarto por escarlatina, otros tres se casaron pero no tuvieron descendencia pues la esterilidad es otro de los efectos de la endogamia, la cual fue mermando la descendencia de ambas familias14 15.

La endogamia también ha sido (o es) práctica de algunos grupos étnicos, como por ejemplo los judíos askenazís16. Esta comunidad extremadamente pequeña en sus orígenes, que permaneció aislada genéticamente (endogámica17) y desarrolló una mayor carga de mutaciones que causan enfermedades, al punto tal que hoy en día, los judíos askenazíes son conocidos por estar en mayor riesgo de muchas enfermedades, incluyendo cáncer de mama y cáncer de ovario, la enfermedad de Tay-Sach, fibrosis quística, retardo motriz y mental progresivo, daños oculares, etc. aunque aún muchas mutaciones askenazíes potencialmente causantes de enfermedades-siguen siendo desconocidas.

La otra etnia judía relevante es la sefardí, que no teniendo sus orígenes en una comunidad tan pequeña como la askenazi, parece presentar menos problemas congénitos. Digo parece, pues en los últimos diez años se han descubierto en ciertos subgrupos de sefardíes enfermedades de origen congénito como la p.ej. la enfermedad progresiva de la Atrofia Cerebro-Cerebella (PCCA), que afecta a decenas de familias israelíes de ascendencia iraquí y judeo-marroquí (un bebé que tiene PCCA, nace aparentemente normal; pero alrededor de 1 o 2 años de edad, el niño empieza a desarrollar problemas mentales y físicos, y a los 3 tiene epilepsia, llegando a estado vegetativo). En 2014 se descubrió una mutación genética diferente que conduce a una enfermedad similar en judíos marroquíes. También se descubrió una mutación genética en el gen SLC38A8, que es específico a la comunidad judía de Bombay, India, y conduce a una enfermedad ocular grave que afecta la visión de corto y largo alcance18.

El etnocentrismo es un prejuicio que se presenta no sólo como fenómeno cognitivo (creencias) sino también a nivel emotivo y de conductas.

“Nuestra raza es raza de amos. Somos dioses divinos en este planeta. Somos tan diferentes de las razas inferiores como ellos lo son de los insectos. De hecho, comparando nuestra raza, las otras razas son bestias y animales, a lo más ganado. Las otras razas son consideradas como excremento humano. Nuestro destino es gobernar sobre las razas inferiores. Nuestro reino terrenal será gobernado por nuestro líder con una vara de hierro. Las masas lamerán nuestros pies y nos servirán como esclavos.”

Menachem Begin, Primer Ministro de Israel (22 de abril de 1977-22 de agosto de 1983) discurso en el Knesset (parlamento israelí) el 25 junio de 1982. (Citado por el periodista judío israelí Amnon Kapeliouk en su libro “Begin and the Beast”).

En la India también es donde la endogamia resulta una práctica frecuente. Allí existe un sistema de organización social sustentado en conceptos religiosos que asigna a cada individuo19 una función en el entramado social de por vida, por tener como origen una casta en particular. Es decir que existe un sistema cerrado de estratificación social en donde el estatus de un individuo viene definido por la casta en la que ha nacido.

El sistema de castas indio se dividía originalmente en cuatro castas o Varnas jerarquizadas: los Brahmins o Brahmans que constituirían la clase sacerdotal superior; los Kshatriyas o guerreros, es decir, la clase gobernante; los Vaishyas o mercaderes, todo aquel dedicado a actividades económicas; y los Shudras, trabajadores, campesinos, sirvientes, etcétera.

Por debajo de estas cuatro castas se encuentran los “intocables” o “sin casta”. Individuos que realizan labores particularmente indeseables, así como tribus y grupos indígenas ajenos en buena medida a la cultura india.

En este sistema endogámico, al no poder existir matrimonios entre distintas castas y además restringir la ocupación a la que un individuo dedique su vida, existen normas estrictas que definen las interacciones entre las castas constituyendo un complejo sistema jerarquizado de relaciones sociales.

El sistema cuenta con una racionalización20 en términos religiosos. Por una parte en relación con los conceptos de pureza e impureza, claves en el hinduismo. Obviamente, las castas altas serían más puras que las bajas y de ahí deriva toda una serie de normas que, por ejemplo, impiden a los intocables o a algunas castas bajas entrar en los templos o fuerzan a otras a apartar la mirada cuando aparece un miembro de una casta superior.

Quizás el mayor promotor del movimiento anticasta fue Bhimrao Ramji Ambedkar. Hacia los años treinta el pasado siglo, contrariamente a Ghandi que consideraba el problema como un asunto moral.

La Constitución india de 1950 inauguró el mayor sistema del mundo de discriminación positiva.

En la misma se garantiza a lo que desde entonces se viene denominando Scheduled Castes and Tribes (SC/ST), es decir, las castas y tribus desfavorecidas, no solo igualdad de oportunidades, sino toda una serie de ventajas que incluyen la reserva de plazas en instituciones educativas, de empleos públicos e incluso de escaños en el Parlamento nacional y las asambleas estatales.

El sistema de discriminación se tornó más político en 1989, cuando el Gobierno indio decidió ampliar su cobertura a las denominadas Other Backward Classes (OBCs) o sea a las castas bajas o intermedias consideradas desfavorecidas simplemente por no ser castas altas.

No obstante, entre la inmensa población rural india que no ha emigrado a las ciudades todavía, el sistema de castas continúa en vigor

Se esperaba inicialmente que este sistema fuera temporal y que con el tiempo la conciencia de casta fuera desapareciendo tras la independencia. Sin embargo, esto no ha sido así 21.

Las prácticas endogámicas también pueden encontrarse en comunidades indígenas, como por ejemplo en grupos indígenas en el Amazonas22 o en la etnia de los CHACHIS en el Ecuador (también conocidos como Capayas), en estos últimos ancestralmente la base de la organización social fue la familia ampliada y estaba constituida por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter endogámico. La Ley Tradicional, solamente permite los enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a riesgo de sanciones que van desde el castigo físico (cepo y azotes) a pérdida de derechos comunales.

El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico cultural del grupo y aunque se dan excepciones continúan en vigencia 23.

Con lo expuesto queda demostrado que la endogamia aumenta considerablemente la probabilidad de la trasmisión a los descendientes de caracteres indeseados, mediante la mecánica genética.

De los ejemplos brindados sobre endogamia en el ser humano surgen conceptos expresos y tácitos, que constituyen bases sobre las cuales intentaré demostrar las ideas principales de este ensayo y las conclusiones del mismo.

Los conceptos a los que aludo son: cerramiento social, cultura, religión, ideología, sistemas cerrados y abiertos, auto-organización y adaptabilidad recursiva.

9 La sociedad del Antiguo Régimen estaba estructurada en estamentos –clero, nobleza y estado llano- y se basaba en el principio de la desigualdad jurídica, lo que comportaba desigualdad económica y política.

Pero esta sociedad comenzó a resquebrajarse en el siglo XVIII con la emergencia de la burguesía. Las revoluciones políticas liberales-burguesas destruyeron el principio de la desigualdad jurídica al proclamar la igualdad ante la ley de todas las personas. A partir de entonces, las relaciones sociales se establecieron en torno al concepto de clase social.

En la nueva sociedad de clases dos grupos ostentaban la hegemonía social: la nobleza procedente del Antiguo Régimen, que tenía en la tierra su principal fuente de riqueza, aunque había perdido cualquier tipo de distinción o privilegio jurídico, y la burguesía, que combinaba su preeminencia en los negocios y en la industria con la propiedad rural, a la que había accedido gracias a los procesos de desamortización eclesiástica y civil de los países católicos, y por compras directas en el resto de Europa.

Entre la vieja aristocracia y la alta burguesía tuvo lugar un proceso de simbiosis, de tal modo que parte de esa nobleza terminó entrando en el mundo de los negocios y la alta burguesía consiguió ennoblecerse; mediante la obtención de títulos de nobiliarios apalancados en la acumulación de importantes fortunas (véase: FRADERA, Josep Maria y MILLÁN GARCÍA, Jesús; “Las Burguesías Europeas del Siglo XIX – Biblioteca Universitat València – 2000).

10 Entiéndase como tal al mecanismo de distribución del acervo hereditario entre el cónyuge supérstite y la totalidad de los hijos, en partes iguales entre ellos sin importar su posición ordinal en la secuencia de nacimientos.

11 Entiéndase al “parentesco por consanguinidad”

12 Para ampliación sobre esta temática puede recurrirse a:

Morsel, Joseph: L’aristocratie Médiévale–Ve-XVe siècle, (colecc. Armand Colin–París 2004).

Pérez, Mariel: Estructuras de Parentesco y de Poder Aristocrático – La aristocracia leonesa en la alta edad media; (Instituto de Historia Antigua y Medieval – Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires – CONICET – ISSN 0210-4903) 2014.

13 El mismo Darwin comenzó a preocuparse profundamente por el destino de sus hijos cuando comprobó las consecuencias de la endogamia en experimentos que realizó con especies vegetales.

14 Las prácticas endogámicas son muy utilizadas en la reproducción de animales, para conservar o profundizar algunos rasgos de la especie, pero ello lleva a acentuar aspectos positivos y negativos (p.ej. el pastor u ovejero alemán posee una mayor inteligencia con respecto al promedio de su especie, pero cuanto más puro más proclive es a la deformación y rigidez en la articulación de caderas. El Bulldog Francés, posee un carácter afable, juguetón, sociable, pero posee dificultad respiratoria producto de su corto tracto respiratorio y su hocico achatado (braquicéfalo).

15 Es importante mencionar que los Darwin y más acentuadamente los Wedgwood eran familias acomodadas, pertenecientes a un estrato destacado de la alta burguesía entramada con la aristocracia.

16 Es una de las 71 etnias existentes, aunque en la actualidad los askenazíes y los sefardíes son los dos más relevantes.

17 Según un estudio genético realizado en Israel, por el Doctor Doron Behar, (Centro Médico Rambam de Haifa, Israel) y por Karl Skorecki (Instituto de Tecnología Technion, Israel) unos 3,5 millones de los judíos ashkenazis, descienden de solo cuatro mujeres, que vivieron en algún sitio de Europa en los últimos 2.000 años, aunque no necesariamente en el mismo lugar, ni siquiera en el mismo siglo.

Las cuatro firmas genéticas se detectan en aproximadamente el 40 por ciento de los judíos ashkenazi, mientras que prácticamente están ausentes en personas no judías y raramente en judíos de origen no ashkenazi (fuente: http://saberyrecordar.blogspot.com.ar/2015/05/judio-ashkenazi.html)

18 Fuente: http://www.enlacejudio.com/2015/08/01/comenzaran-los-sefardies-realizarse-las-pruebas-geneticas-pre-matrimoniales/

19 De aquí en adelante, excepto que se plantee el caso de necesidad de distinción, utilizaré el término “individuo” y “persona” en forma indistinta. Aunque debo aclarar que desde lo específico son términos diferentes.

INDIVIDUO (del latín individuum, indiviso) el ser singular y concreto, que posee una naturaleza o esencia y una existencia espacio-temporal propia. PERSONA: Proviene del latín persōna, máscara de actor o personaje teatral, que corresponde al griego prósopon, rostro o cara). Describe al ser humano como sujeto pensante, consciente y responsable de sus acciones. Téngase presente que en un mismo individuo se albergan múltiples sujetos.

20 La Racionalización para el Psicoanálisis es un Mecanismo de defensa del Yo que consiste en que la persona intenta defenderse de la ansiedad que le producirían sentimientos o deseos inaceptables intelectualizándolos. También el sujeto trata explicar con argumentos lógicos ciertos hechos inaceptables para el Super-Yo.

La racionalización encuentra firmes apoyos en ideologías constituidas, moral común, religiones, convicciones políticas, etc., viniendo el super-yo a reforzar aquí las defensas del yo (Rodriguez Castellanos, Belen – “El inconsciente Ontológico de Gilles Deleuze” [Editorial Dykinson -2015])

El término Racionalización fue empleado por primera vez por el psicoanalista británico, biógrafo de Sigmund Freud, Ernest Jones en su obra “La Racionalización en la vida cotidiana“ (Rationalization in everyday life, 1908).

21 Setas Vílchez, Carlos, “El insoluble problema de las castas en India”, septiembre-2016–www.esglobal.org

22 Robert Walker (Universidad de Missouri, EE.UU.) y Kim Hill (Universidad Estatal de Arizonai, EE.UU.) artículo editorial de “Revista Science” (5 de junio 2015)

23 Fuente: http://gruposetnicosec.blogspot.com.ar/2013/04/chachis.html

Cultura organizacional y endogamia (Ensayo)

Подняться наверх