Читать книгу Pruebas de aptitud física - Emilio José Martínez López - Страница 6

Оглавление

PRÓLOGO

La singular y rápida evolución que ha experimentado la Educación Física en el último cuarto de siglo ha supuesto, sin lugar a dudas, un avance sin precedentes en el estudio de la Motricidad Humana en relación con cualquiera de las ciencias.

Al prologar Kurt Meinel, hace ahora treinta años, el conocido texto de Didáctica del Movimiento, nos enviaba el mensaje de que las nuevas concepciones en educación habían hecho abandonar, ciertas teorías demasiado estrechas de carácter mecánico-biológicas o behavorianas. Yo creo que en esto estamos prácticamente todos de acuerdo, pues éstas suponen, y no sólo en el ámbito educativo, una visión demasiado sesgada de la realidad humana al no contemplar la complejidad y la unidad incuestionable de la misma.

Pero también es cierto que la acelerada evolución de la Educación Física va dejando una serie de aspectos, aparentemente sin importancia, en la cuneta, bajo la excusa o el pretexto de que existen otros más importantes que hay que acometer para su desarrollo, como son los psicológicos, los sociales, etc. No hay duda de que la Educación Física debe y tiene que procurarse de que se cumplan todos los objetivos que la sociedad le encomienda, pero sin olvidar acometer las responsabilidades que esta materia tiene en relación con la adquisición óptima del «movimiento» por parte de todos y cada uno de los alumnos y alumnas que la cursan. Lo contrario sería como negar la propia identidad.

Frente a posiciones que en su día mantuvieron teorías exclusivamente conductuales en la enseñanza del movimiento y que, lógicamente, defendieron una Educación Física basada exclusivamente en el rendimiento físico: «educación del movimiento», aparecen otras que mantienen la necesidad de responder a comportamientos sociales y emiten el mensaje fácil de que las materias sólo deben servir para educar a través de ellas; lo que se traduce, en nuestro caso, en una «educación a través del movimiento». Yo creo, al igual que el autor de este libro, no sólo en la posibilidad, sino en la necesidad de la simbiosis de ambas porturas, pues ambas mantienen similares características de carácter reduccionista y, por tanto, son igual de responsables del sesgo en relación con la posibilidad de consecución de los objetivos que tiene el ser humano a través de la práctica de la actividad física. Para concluir este preámbulo diría que la Educación Física del siglo XXI debe acometer, sin rubor alguno, ambas responsabilidades y, por tanto, debe procurar una «educación del movimiento y a través del movimiento».

El texto que tienes en tus manos refleja, tras un profundo análisis del día a día del profesor de Educación Física, que este profesional se debate entre los mensajes fáciles que muchas veces emiten de forma incompleta los políticos de la educación y la responsabilidad que tiene como profesional de la educación. Se detecta una «huida» aparente hacia posiciones que podríamos denominar (en este caso) de amplia responsabilidad cualitativa, pero prácticamente todos «recuerdan», a través de su práctica, que «la enseñanza del movimiento» lleva consigo también rendimiento y por ello acometen o están dispuestos a llevar a término esta responsabilidad del profesional de la Educación Física.

Lo que el autor viene a exponer en su libro es un nuevo modo de acometer y utilizar el estudio y el desarrollo de las cualidades físicas en el ámbito de la Educación Secundaria. «El problema» no proviene de aquellas manifestaciones del movimiento humano que por su característica de objetividad pueden ser medidas y controladas de forma objetiva. El «problema» pudiera estar en el uso que se hizo en un pasado, y en algunos casos se hace todavía, de los resultados al establecer, de forma fácil, relaciones directas de concordancia y/o relación entre estos y otros aspectos.

Emilio nos propone, tras un profundo estudio de la realidad, una nueva forma de utilizar los tests de condición física en educación, abandonando la tremenda, y como he aclarado antes, también fácil relación del resultado con la calificación a la que todos estamos normalmente acostumbrados, para exponernos una, utilización de los mismos más lógica y que a la vez despierta el interés por parte de los alumnos y profesores y que, sobre todo, cumple con el cometido de procurar un mejor desarrollo corporal.

Daniel Linares Girela

Profesor Titular de la Universidad de Granada (España)

Profesor Titular Adjunto de la Universidad de Cienfuegos (Cuba)

Pruebas de aptitud física

Подняться наверх