Читать книгу La imagen diáfana - Emmanuel Alloa - Страница 4
ОглавлениеÍndice
I. Entre la cosa y el signo: la hybris de la imagen
1. El carácter atópico de la imagen
2. Mimesis y methexis: ontologías ascendentes y descendentes
4. Motus duplex: las dos modalidades paradigmáticas de la contemplación de la imagen
6. El interés antropológico en la imagen en tanto que imagen
8. «Sofista»: la puesta en perspectiva de la pregunta por la imagen
9. La provocación protagoreica de la filosofía
10. Sozein phainomena, o cómo guardar las apariencias
II. La fundamentación aristotélica de una mediología del aparecer
1. Apariencia y juicio: la protofenomenología de Aristóteles
2. Reflexión. Espejos de la semejanza
3.2. La linterna de Empédocles
4. Salir de la aporía: la visión como alteración
5. Interespacialidad: crítica del vacío
6. Una teoría medial del aparecer
6.1. Este «algo sin nombre». La invención de lo diáfano
6.2. Continuo puntual y continuo espacial
6.3. Meson kritikon
7. Potencialidad y actualidad de lo aisthético
8. Capacidad de omisión
9. Phantasia
10. ¿Aristóteles como teórico de la imagen?
III. El olvido de los medios. Huellas de lo diáfano desde Temistio hasta Berkeley
1. El sentido del tacto en tanto límite de la teoría de los medios
1.1. En sí mismo - mediante otro
1.2. La medialidad del tacto
1.3. Olvido de los medios como anestesia
2. Polarización axiológica de lo diáfano en transparencia y opacidad
3. Anagogicus mos: el escenario de la transparencia
3.1. Temistio: la elevación de lo diáfano
3.2. Plotino: médium versus sympatheia
3.3. «Dum medium silentium»: el concepto reinterpretado de la presencia
3.4. Metafísica especulativa de la luz
3.5. Tomás de Aquino: el cierre de lo diáfano
4. Tientos: el escenario de la opacidad
4.1. Stoa: condensaciones del pneuma
4.2. La metáfora del bastón en los comentaristas peripatéticos
4.3. Galeno y la anatomía del ojo
4.4. Alhacén: la segmentación de lo visible
4.5. Descartes: ver con bastones
4.6. Extensiones del alma
5. La imagen calculable. El experimento de Brunelleschi
6. Alberti. Desvelamientos
7. Kepler. Iconización de la visión
8. Descartes. Gramatizaciones del ojo
9. Berkeley. Lo diáfano como tabique de separación
10. ¿En qué consisten las teorías de la transparencia y de la opacidad de la imagen?
10.1. Teoría de la transparencia de la imagen
10.2. Teoría de la opacidad de la imagen
10.3. El paradigma transparencia-opacidad
IV. Fenomenología de la imagen
1. El concepto husserliano de fenómeno entre lo inmanente y lo transeúnte
1.1. Ampliación de la zona de intuición
1.2. «La cosa misma»
1.3. Acto
1.4. Escorzos
1.5. Conciencia estética
2. Escenarios aristotélicos: La disputa con Franz Brentano
3. En el hilo conductor de la imagen. Desde lo binario hacia la tríada
4. Sartre: de la sangría de las imágenes
5. Husserl: presentación como punto cero de la duplicación de sí mismo
6. Saber de los umbrales: en el borde de las imágenes
6.1. Soportes
6.2. Marco
6.3. Ventana
7. Desde el médium de la imagen hacia la fenomenología genética
8. Fink: la relucencia del médium
9. Derrida: medialidad como aplazamiento de la presencia
10. Merleau-Ponty: visibilidad en el potentialis
1. Teoría del punto ciego, puntos ciegos de la teoría
2. Desde la fenomenología lateral hacia la fenomenología medial
3. Todo aparecer es un translucir: puntos de vista eidéticos, trascendentales y mediales
4. Visualidad elemental
5. Transparencia y perturbación: el a priori digital de la teoría de los medios
6. Ejemplaridad de la imagen: contra la visibilidad pura
7. Minima visibilia. Para una sintomatología de las imágenes
7.1. Ver como, ver en, ver con
7.2. Diferencia icónica
7.3. Abarcabilidad con la mirada
7.4. Enmarcaje
7.5. Deixis
7.6. Mostrarse (ejemplificación, ostensión, desnudez)
7.7. Oscilación
7.8. Matiz
7.9. Densidad
7.10. Quiasmo de las miradas
8. Anacronismo (imagen-tiempo I)
9. Potencia de la imagen, acto de la imagen (imagen-tiempo II)
10. El trans (a)parentar de la imagen