Читать книгу Proyectos de instalaciones eléctrica de baja tensión - Enrique Belenguer Balaguer - Страница 14

3.2 Documentación de las instalaciones

Оглавление

Según la ITC-BT-04 del REBT existen dos tipos de documentación técnica:

• Memoria Técnica de Diseño: Se trata de una documentación simplificada que describe la instalación eléctrica de baja tensión. Su redacción se realiza sobre impresos específicos que el órgano competente de la comunidad autónoma destina a este fin y la autoría puede corresponder tanto a un técnico titulado competente como a un instalador en esa categoría de instalación.

• Proyecto Técnico: Consiste en un conjunto de documentos que describen las distintas partes de la instalación, representan todos los cálculos justificativos que han llevado a la solución adoptada y establece las condiciones de ejecución. Es redactado y firmado por un técnico titulado competente quien se responsabiliza de que la instalación se adapta a las disposiciones reglamentarias. Los documentos son confeccionados libremente ajustándose a unos contenidos mínimos dictados por el órgano competente de la comunidad autónoma quien también establece su estructura. En el caso de la Comunidad Valenciana, según la Resolución 20-06-2003 de la Dirección General de Industria y Energía, el proyecto consta de cinco documentos:

⋅ Memoria.

⋅ Cálculos Justificativos.

⋅ Pliego de Condiciones.

⋅ Presupuesto.

⋅ Planos.

Además debe contener el Estudio de Seguridad y Salud en obras estipulado en el RD 1627/1997.

El Proyecto se reserva para instalaciones eléctricas de mayor importancia por razones de seguridad, de complejidad o porque jueguen un papel relevante en el sistema eléctrico. El resto podrá legalizarse mediante una memoria técnica de diseño.

Las nuevas instalaciones eléctricas de baja tensión que requieren proyecto son las indicadas en la Tabla 3.1:

Tabla 3.1 Instalaciones que requieren elaboración de proyecto

GrupoTipo de instalaciónLímites
aIndustrias en general.P > 20 kW
bLocales húmedos, polvorientos o con riesgo de corrosión.Bombas de extracción o elevación de agua, industriales o no.P > 10 kW
cLocales mojados.Generadores y convertidores.Conductores aislados para caldeo, excluyendo las viviendas.P > 10 kW
dDe carácter temporal para alimentación de maquinaria de obras en construcción.De carácter temporal en locales o emplazamientos abiertos.P > 50 kW
eLos edificios de viviendas que no tengan la consideración de locales de pública concurrencia en edificación vertical u horizontal.P > 100 kW por CGP
fViviendas unifamiliares.P > 50 kW
gGarajes con ventilación forzada.Cualquier ocupación
hGarajes con ventilación natural.Más de 5 plazas
iLocales de pública concurrencia.Sin límite
jLíneas de BT con apoyos comunes con las de AT.Máquinas de elevación y transporte.Las que utilicen tensiones especiales. Las destinadas a rótulos luminosos salvo los considerados de BT.Cercas eléctricas.Redes aéreas o subterráneas de BT.Sin límite
kInstalaciones de alumbrado exterior.P > 5 kW
lLocales con riesgo de incendio o explosión, excepto garajes.Sin límite
mQuirófanos y salas de intervención.Sin límite
nPiscinas y fuentes.P > 5 kW
zLas correspondientes a las infraestructuras para la recarga del vehículo eléctricoInstalaciones de recarga situadas en el exteriorTodas las instalaciones que incluyan estaciones de recarga previstas para el modo de carga 4P > 50 kW P > 10 kWSin límite
oTodas aquellas que, no estando comprendidas en los grupos anteriores, determine el Ministerio con competencias en materia de seguridad industrial, mediante la oportuna disposición.Según corresponda

Además se precisará proyecto para las modificaciones y ampliaciones de las instalaciones siguientes:

• Las modificaciones de importancia de todas ellas.

• Las ampliaciones de los tipos b, c, g, i, j, l, m.

• Las ampliaciones de las instalaciones que no alcanzasen los límites de potencia establecidos para la redacción de proyecto pero que los superen con la ampliación.

• Las ampliaciones de las instalaciones que requirieron proyecto originalmente si en una o varias ampliaciones se supera el 50 % de la potencia prevista en el proyecto anterior.

Según el REBT, el Proyecto:

Deberá ser redactado y firmado por técnico titulado competente, quien será directamente responsable de que el mismo se adapte a las disposiciones reglamentarias. El proyecto de instalación se desarrollará, bien como parte del proyecto general del edificio, bien en forma de uno o varios proyectos específicos.

De acuerdo con la instrucción ITC-BT-04, la memoria del proyecto debe incluir especialmente:

• Datos relativos al propietario.

• Emplazamiento, características y uso al que se destina.

• Características y secciones de los conductores a emplear.

• Características y diámetros de los tubos para las canalizaciones.

• Relación nominal de los receptores que se prevean instalar y su potencia, sistemas y dispositivos de seguridad adoptados.

• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los conductores.

• Croquis de su trazado.

• Cálculos justificativos del diseño.

Las instalaciones de potencia inferior a las indicadas en la Tabla 3.1 no requieren la elaboración de un proyecto siendo suficiente la presentación de una Memoria Técnica de Diseño:

Según el REBT:

La Memoria Técnica de Diseño se redactará sobre impresos, según modelo determinado por el Órgano competente de la Comunidad Autónoma, con objeto de proporcionar los principales datos y características de diseño de las instalaciones. El instalador autorizado para la categoría de la instalación correspondiente o el técnico titulado competente que firme dicha Memoria será directamente responsable de que la misma se adapte a las exigencias reglamentarias.

La Memoria Técnica de Diseño debe incluir los siguientes datos:

• Los referentes al propietario.

• Identificación de la persona que firma la memoria y justificación de su competencia.

• Emplazamiento de la instalación.

• Uso al que se destina.

• Relación nominal de los receptores que se prevean instalar y su potencia.

• Cálculos justificativos de las características de la línea general de alimentación, derivaciones individuales y líneas secundarias, sus elementos de protección y sus puntos de utilización.

• Pequeña memoria descriptiva.

• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los conductores.

• Croquis de su trazado.

Proyectos de instalaciones eléctrica de baja tensión

Подняться наверх