Читать книгу Nuevas propuestas de integración regional - Eric Tremolada Álvarez - Страница 4

Оглавление

Prólogo

El Centro de Pensamiento Global (CEPEG), de la Universidad Cooperativa de Colombia, inició contactos a finales de 2016 con diversos académicos latinoamericanos y europeos que trabajan los temas de la integración, con miras a la creación de una estructura académica que sirviera para analizar, evaluar y proponer medidas necesarias para la reformulación y relanzamiento de los estancados y limitados procesos de integración latinoamericanos.

Para el desarrollo de estas tareas, se convino tener como marco de referencia lo avanzado por el proceso de la Unión Europea y las características propias del desarrollo latinoamericano y de un contexto globalizador, orientado a alcanzar en poco más de una década objetivos de desarrollo sostenible.

Con tales propósitos fue constituido en mayo de 2017 el GRIDALE (Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo de América Latina), el cual, para comienzos de 2019, contaba con la participación de más de 180 académicos de más de 100 universidades y centros de pensamiento de 30 países de América Latina y Europa.

Iniciados los trabajos de reflexión en cuatro grupos de trabajo temáticos, se organizó y realizó en Bogotá el Primer Congreso del GRIDALE (21 y 22 de junio de 2018), con el propósito de lograr una mayor interacción y conocimiento entre sus miembros y establecer unas primeras aproximaciones con respecto a posibles soluciones para las problemáticas de la integración latinoamericana.

Las temáticas desarrolladas en los cuatro grupos de trabajo son:

El Grupo 1 reflexiona sobre la razón de ser de la integración en el siglo xxi y la conveniencia de una nueva conceptualización teórica de la integración latinoamericana que otorgue claridad a los objetivos a alcanzar.

El Grupo 2 analiza la armonización multidimensional de políticas para superar la disyuntiva entre integración económico-comercial e integración político-social, en un contexto mundial de desarrollo sostenible que incorpora nuevos temas a armonizar.

El Grupo 3 investiga las limitaciones en la institucionalidad que perjudican la gobernabilidad mundial y la necesaria profundización de espacios de participación en una gobernanza multinivel, hasta ahora inexistente en América Latina, que refuerce el papel de las regiones y de la sociedad civil en la integración.

El Grupo 4 se pronuncia sobre la revalorización y el reforzamiento de lo multilateral ante la generalización de negociaciones bilaterales, regionales e interregionales que reducen las condiciones favorables a alcanzar por los países en desarrollo, con el fin de recuperar un entorno multilateral que facilite a los procesos latinoamericanos de integración, una mejor inserción en un mundo multipolar.

Estas variables fueron recogidas en mi intervención en la instalación del Primer Congreso del GRIDALE con estas palabras:

La integración en América latina debe superar modelos de desarrollo divergentes de un regionalismo abierto neoliberal y un regionalismo postliberal neoproteccionista y estatista, Los académicos agrupados en el GRIDALE tenemos grandes responsabilidades frente a la crisis de la integración y al cuestionado orden mundial; y debemos interactuar organizadamente en la identificación de alternativas y dimensiones de las reformas a llevar a cabo, de la reorientación de los procesos de integración, de la cohabitación de modelos diferentes de desarrollo en un contexto de desarrollo sostenible y de la sustentación conceptual de un marco teórico que otorgue claridad y precisión a los objetivos a alcanzar en los procesos de integración de América latina. para avanzar hacia lo que el INTAL ha llamado un “regionalismo inteligente”.

En dicho congreso se logró la participación de más de 30 académicos venidos del exterior, un total de 206 participantes presenciales y 704 a través de la transmisión en vivo, y se trabajaron las reflexiones y propuestas con 9 participantes en 2 mesas redondas y 18 participantes con ponencias en 4 grupos de trabajo, más los documentos elaborados por los coordinadores de cada grupo sobre las reflexiones hechas en cada uno de ellos.

Ante la riqueza del material de reflexión presentado en el congreso, se invitó a los ponentes a que profundizasen los términos de sus ponencias preparando capítulos de libro, lo cual arrojó como resultado la respuesta favorable inicial de 30 integrantes del GRIDALE, de los cuales 25 realizaron el proceso completo de entrega final de su documento con la incorporación de observaciones hechas por pares.

Estos 25 capítulos se reparten en 3 libros correspondientes a los tomos 2, 3 y 4 de esta nueva Colección GRIDALE sobre Integración latinoamericana y europea, de Ediciones UCC, que se suman al primer tomo sobre Repensar la integración en América Latina: los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico, editado por José Briceño y el suscrito, fruto del trabajo investigativo de académicos de la Universidad de los Andes (ULA) de Venezuela y del Centro de Pensamiento Global (CEPEG) de la Universidad Cooperativa de Colombia.

De los tomos 2, 3 y 4, el suscrito Coordinador General del GRIDALE es el Editor y le acompañan como coeditoras en cada uno de los libros las profesoras Martha Ardila, de la Universidad Externado de Colombia; Rita Giacalone, de la Universidad de los Andes de Venezuela, y Fernanda Caballero Parra, de la Universidad Cooperativa de Colombia; y Catherine Ortiz, de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia. A todas ellas expreso mi profundo agradecimiento por su colaboración.

Del segundo tomo titulado Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana, son editores Edgar Vieira y Martha Ardila y se inicia con los documentos presentados en el Congreso por cada uno de los cuatro Coordinadores de los Grupos de Trabajo: Grupo uno: José Briceño; Grupo dos: Germán Prieto; Grupo tres: Amalia Stuhldreher, y Grupo cuatro: Noemí Mellado. El libro contiene, además, nueve capítulos de autores de Francia (Christian Girault), Brasil (Miriam Gomes Saraiva), Colombia (Gisela Da Silva Guevara), Argentina (Andrés Serbín), Venezuela (Ana Marleny Bustamante), Colombia (Martha Ardila), Brasil (Paula Daniela Fernández), España (Carlos Francisco Molina del Pozo) y Chile (Fernando Villamizar Lamus).

El tercer tomo se titula La integración regional latinoamericana y europea en el Siglo XXI: marco para la reflexión sobre su presente y futuro, es editado por Rita Giacalone, Fernanda Caballero Parra y Edgar Vieira, y contiene ocho capítulos de autores de Alemania (Detlef Nolte), Venezuela (Rita Giacalone), Bélgica (Philippe De Lombaerde), Uruguay (Isabel Clemente Batalla), México (Alberto Rocha Valencia), Argentina (María Victoria Alvarez y Hugo Daniel Ramos), Brasil (Fernando Romero Wimer) y El Salvador (Juan Carlos Fernández).

Y del cuarto tomo titulado Nuevas propuestas de integración regional: tendencias y retos de transformación, son editores Edgar Vieira y Catherine Ortiz y contiene ocho capítulos de autores de España (Sergio Caballero), México (Geneviève Marchini), Colombia (María Inés Barbosa Camargo y Ricardo Buitrago), España (Francisco Santos Carrillo), Brasil (Karina L. Pasquariello Mariano y Roberto Goulart Menezes) y de Colombia (Carlos Alberto Chaves García y Catherine Ortiz Morales, Fabio Sánchez y Eric Tremolada Álvarez).

Los tres libros recogen planteamientos ampliados de reflexiones llevadas al Primer Congreso del GRIDALE en junio de 2018, las cuales sirven como un primer grupo de ideas correspondientes a los objetivos del GRIDALE. Ahora siguen los trabajos de preparación de los temas a ser discutidos en el II Congreso del GRIDALE, a celebrarse en Buenos Aires, Argentina, a mediados de 2020.

Edgar Vieira

Editor, Bogotá, junio de 2019

Nuevas propuestas de integración regional

Подняться наверх