Читать книгу Nuevas propuestas de integración regional - Eric Tremolada Álvarez - Страница 8

Оглавление

capítulo 2

La Alianza del Pacífico y Asia del Este: relaciones económicas, alcances del comercio intraindustrial y perspectivas de mayores encadenamientos productivos

Geneviève Marchini

¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?

Marchini, G. (2019). La Alianza del Pacífico y Asia del Este: relaciones económicas, alcances del comercio intraindustrial y perspectivas de mayores encadenamientos productivos. En C. Ortiz Morales y E. Vieira Posada (eds.), Nuevas propuestas de integración regional: tendencias y retos de transformación (pp. 45-93). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602036

Los acuerdos comerciales firmados entre países o grupos de países que pertenecen a distintas regiones del mundo son un fenomeno relativamente reciente en la economía global. En América Latina, después de la firma del tlcan (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) entre México, Estados Unidos y Canadá (entrado en vigencia en 1994), los países miembros de la Alianza del Pacífico (ap) han encabezado la firma de tratados de libre comercio (tlc) o de acuerdos de asociación económica (aae) con naciones de Europa y Asia a partir del año 2000.

Estos acuerdos han generado debate tanto en la región como a nivel global (Garzón, 2015). Ravenhill (2011) ubica el florecimiento de estas agrupaciones «transregionales» en un contexto global marcado por el fin de la Guerra Fría, por una mayor interdependencia global y por el ascenso de la ideología neoliberal (Ravenhill, 2011, p. 189). Garzón (2015) las sitúa en el contexto de un mundo multipolar, y plantea que este «regionalismo cruzado» (cross regionalism)13 puede traer distintas ventajas a los países firmantes. Además de un mejor acceso a los mercados globales, o una mayor atracción de inversión extranjera directa (ied), permitiría «reducir la dependencia económica de un solo socio comercial grande» y hacer más visibles a los países pequeños o medianos, pues estos se pueden transformar “en ‘hubs’ de tlc que cubren varias regiones” (Garzón, 2015, p. 11). En este sentido, se subraya el carácter novedoso de la Alianza del Pacífico, único mecanismo de integración en América Latina en definir sus objetivos parcialmente en relación con otra área del mundo: Asia-Pacífico (Bárcena, 2016; Rodríguez, 2015). Más allá de dicha especificidad, tanto la naturaleza de esta nueva agrupación como su impacto en la integración regional han sido discutidos ampliamente, desde distintas perspectivas, por especialistas en la integración regional latinoamericana (Garzón y Nolte, 2018; Ghymers, 2016; Leví Coral y Reggiardo, 2016; Malamud, 2012, 2015; Pastrana y Castro, 2017; Regueiro, 2014; Rocha y Morales, 2015; Vieira, 2015).

En este texto, buscamos explorar el potencial de integración económica y productiva entre los miembros de la ap y sus tres primeros socios en Asia: la República Popular China (China de aquí en adelante), Corea del Sur (Corea de aquí en adelante) y Japón. Nos centramos sobre todo en analizar la evolución de las relaciones comerciales y financieras entre estos dos grupos de países entre 2000 y 2016, y más específicamente en estimar la presencia de encadenamientos productivos entre los miembros de la ap y entre estos y sus socios asiáticos (2008-2014).

Este tema es especialmente relevante por varios motivos. En primer lugar, porque la ap estableció desde sus inicios en 2011 el objetivo de una mayor “proyección al mundo”, en particular hacia la región de Asia-Pacífico. En segundo lugar, porque las tres economías de Asia del Este han señalado su interés en estrechar lazos con la Alianza, pues se incorporaron en forma temprana al grupo de países observadores de esta, y sus mandatarios visitaron a sus cuatro miembros entre 2013 y 2016. En tercer lugar, porque las relaciones económicas de la ap con estos tres países se han fortalecido desde 2000, en especial a través del comercio, pero se han caracterizado por un patrón interindustrial. La ap da predominancia a la exportación de bienes de tipo primario hacia Asia del Este, importando a cambio bienes manufacturados de creciente contenido tecnológico, en ciertos casos, produciendo un profundo déficit en sus intercambios comerciales, en particular de contenido tecnológico (México, Colombia). Ello se vincula directamente con el último motivo de este trabajo: la ap adoptó en 2014 metas relacionadas con el fortalecimiento de las cadenas de valor regionales para subsanar la baja participación de sus economías —con la excepción de México— en las cadenas globales de valor (cgv) manufactureras y modificar el patrón primario-exportador de sus socios andinos14.

Este capítulo se plantea por lo tanto las preguntas siguientes: ¿qué relaciones económicas se dan entre los miembros de la ap y sus socios de Asia del Este? ¿Existen encadenamientos productivos y en qué sectores? ¿Son complementarios con las cadenas productivas regionales existentes? ¿Existen tendencias en la economía global que los puedan favorecer o debilitar, y qué tipo de medidas resultarían necesarias para fortalecerlos? En última instancia, estas preguntas se refieren a si puede existir complementariedad entre los objetivos de integración económica en la propia ap y de fortalecimiento de las relaciones económicas con Asia, y cómo estimular unas relaciones económicas con estos países que sean más favorables al desarrollo económico de los miembros de la Alianza.

El texto inicia caracterizando en forma resumida las relaciones comerciales y financieras de los miembros de la ap con China, Corea y Japón, para luego abordar la presencia de cgv entre ambos grupos de países. En una tercera sección, se analiza la presencia de encadenamientos productivos regionales en la ap para debatir finalmente acerca de las oportunidades de fortalecer sus vínculos con los socios asiáticos.

Especificidades de la relación comercial y financiera entre la Alianza del Pacífico y Asia del Este, 2000-2018

Los miembros de la ap son los países de América Latina que han firmado el mayor número de acuerdos de libre comercio tanto en la región como con socios externos a esta (tabla 1). Sin embargo, es sobre todo a partir de mediados de 2000 que firmaron tratados comerciales con países de Asia-Pacífico: entre 2004 —firma del tlc Chile-Corea— y 2016 Chile firmó diez acuerdos comerciales con países de esta región, mientras Perú estableció cinco tratados entre 2009 y 2013. México y Colombia divergen relativamente de esta tendencia, pues mientras la encabezó el aae México-Japón (entró en vigencia en 2005), el país no firmó más acuerdos con economías asiáticas, pues las negociaciones posteriores llevadas a cabo con Singapur, Corea, Australia y Nueva Zelanda se estancaron. Por otro lado, Colombia se sumó tardíamente a esta tendencia, con un solo acuerdo, el tlc Colombia-Corea, vigente desde 2016.

Tabla 1. Acuerdos comerciales firmados por los países fundadores de la Alianza del Pacífico

AÑOSCHILECOLOMBIAMÉXICOPERÚ
1969Comunidad AndinaComunidad Andina
1992TLCAN (1994)
1993
1994MéxicoColombia
1995
1996Mercosur (ACE 35) (1996)
Canadá (1997)
1997Unión Europea (2000)
Chile (ACE 41) (1999)
1998México (ACE 41) (1999)
1999Centroamérica*
2000Israel (2001)
AELC (2001)
2001
2002Unión Europea (2003)
2003Estados Unidos (2004)Uruguay (ACE 60) (2004)
AELC (2004)
Corea del Sur (2004)
2004Japón (2005)
2005China (2006)Tailandia (2011)
P4*** (2006)Mercosur (ACE 58)
2006Colombia (2009)Estados Unidos (2012)Estados Unidos (2009)
Perú (2009)Chile (2009)Chile (2009)
Panamá (2008)
2007Japón (2007)Triángulo del Norte**
2008Australia (2009)Canadá (2011)Canadá (2009)
AELC (2011)Singapur (2009)
AELC (2011)
2009Turquía (2011)China (2010)
2010Malasia (2012)Bolivia (ACE 66) (2010)Corea del Sur (2011)
2011Vietnam (2014)Perú (ACE 67) (2012)México (ACE 67) (2012)
Costa Rica (2013)
Centroamérica*Panamá (2012)
Japón (2013)
Guatemala
2012Unión Europea (2013)Unión Europea (2013)
2013Tailandia (2015)Corea del Sur (2016)
Costa Rica (2016)
Panamá
Israel
2014Alianza del Pacífico (2016)Alianza del Pacífico (2016)Alianza del Pacífico (2016)Alianza del Pacífico (2016)
Panamá (2015)
2015Honduras (2017)
2016Uruguay
2017
2018CPTPP****CPTPPCPTPP
Nota: Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE), Organización de Estados Americanos, actualizado el 30/08/2018 en http://www.sice.oas.org.La lista conprende Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación Económica, ordenados por año de firma. El año de entrada en vigencia figura entre paréntesis.* Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.** El Salvador, Guatemala y Honduras.*** Nueva Zelanda, Singapur y Brunei**** El CPTPP (Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership) incluye, además de los tres miembros de la Alianza del Pacífico, los siguientes países: Australia, Brunei, Canadá, Malasia, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

Finalmente, en 2018, Chile, México y Perú firmaron el Comprehensive and Progressive Agreement for Transpacific Partnership (cptpp), sucesor del tpp —ya sin Estados Unidos—, que incluye siete países del lado asiático del Pacífico15, además de Canadá.16 Se puede esperar que este nuevo marco fortalezca en especial las relaciones comerciales e impacte las economías de México y Perú, países que, a diferencia de Chile, no tienen ningun acuerdo comercial vigente con Malasia, Vietnam, Australia o Nueva Zelanda.

Las relaciones económicas de la ap con China, Corea y Japón: principales tendencias

Asia, China, Corea y Japón son los principales socios de la ap, y desde 2000 las relaciones económicas entre ambos grupos de países se pueden caracterizar a través de las siguientes tendencias:

1 El notable fortalecimiento de las relaciones económicas de la ap con los países de Asia ha sido encabezado hasta la fecha por las relaciones comerciales, mientras que la inversión extranjera directa, los préstamos bancarios y los flujos de portafolio siguieron dominados por socios «tradicionales», como Estados Unidos o miembros de la Unión Europea.

2 La expansión de la economía china, cuyo crecimiento ha sido más rápido que el de Corea y más aún de Japón (figura 1), su elevada demanda de materias primas y el dinamismo de sus exportaciones manufactureras hicieron de este país el primer socio comercial asiático de la ap, y en el caso de Chile o Perú, su primer socio comercial absoluto17. En el mismo periodo, Japón, el socio más antiguo de los países de la región, perdía importancia relativa en materia comercial.Figura 1. pib de China, Japón y Corea del Sur, 1980-2017 (millones de dólares corrientes). Tomado de Banco Mundial

3 Ahora bien, las relaciones comerciales más sostenidas de la ap con China y con los demás países de Asia se han asociado a un creciente déficit comercial: a nivel agregado, este se multiplicó casi diez veces en valor, pasando de 8884 millones de dólares en 2000 a cerca de 82 318 millones de dólares en 2016 para Asia del Este (China, Corea, Japón y asean).

4 Esta cifra agregada no refleja sin embargo las posiciones muy diferentes de los cuatro miembros de la ap. Por un lado, Chile y Perú orientan una alta proporción de sus exportaciones hacia Asia y muestran superávits en sus intercambios —modesto en el caso de Perú—, mientras que las dos economías con un sector manufacturero más diversificado, Colombia y México, presentan un déficit (figura 2). Si medimos los intercambios en dólares corrientes, Chile y México son los países que exportan/importan más con Asia del Este a partir de 2003-2004, pero las posiciones comerciales de ambos países se contraponen: Chile es un exportador neto, cuyo primer socio es ahora China, mientras en 2014 las exportaciones mexicanas hacia la región representan una fracción pequeña de sus importaciones, con un déficit comercial de México con todos los países, encabezados por China. La situación de Perú y Colombia difiere de las Chile y México en cuanto a las cantidades intercambiadas, pero en este caso también la situación de Perú, superavitaria, con intercambios crecientes desde 2005-2006, se contrapone a la de Colombia, cuyas exportaciones hacia Asia empezaron a crecer solo a partir de 2010 y representaban en 2014 las dos terceras partes del valor de sus importaciones. Para los países andinos, en especial Chile y Colombia, es notable la caída en valor de sus exportaciones hacia socios asiáticos, atribuible a los menores precios de sus commodities de exportación.

5 Con Asia, la ap es superavitaria en sus intercambios comerciales en productos primarios y procesados, mientras es importadora neta de bienes manufacturados finales (de consumo y de capital), así como de partes y componentes (p&c)18; estas últimas constituyen una proporción muy elevada de las importaciones mexicanas. Tales características se asocian respectivamente a la especialización primario-exportadora de Chile y Perú, y a la posición de México en tanto plataforma manufacturera en las cgv orientadas hacia el mercado norteamericano, cuya dinámica le ha llevado a proveerse cada vez más de insumos en Asia.Figura 2. Alianza del Pacífico: comercio con principales socios asiáticos, 2000-2016. Tomado de rieti y comtrade

6 América Latina, en su conjunto, es un destino secundario de los flujos de inversión directa (id) asiática: en 2015-2016 Japón destinaba 5,6% de su id a la región; Corea, 8,7%; y China, el inversionista más reciente, 13%. La ap representa una proporción aún menor: en 2015-2016 México y Chile eran los principales destinos de la id japonesa con respectivamente 7367 y 6834 millones de dólares (tabla 2). Corea tenía sus principales inversiones en México (4354 millones de dólares) y en Perú (1884 millones de dólares). Mientras tanto, China habría destinado cerca de 18 000 millones de dólares de id a Perú entre 2003 y 2016, así como 6000 y 3000 millones de dólares respectivamente hacia México y Chile. Estos datos parecen sugerir que, en años recientes, China se volvió el primer inversionista directo de Asia en la ap o por lo menos un inversionista de primer nivel.19

7 Sin embargo, si consideramos los flujos de préstamos y de inversiones de portafolio, en 2016 Japón seguía siendo de lejos el primer inversionista en la ap, con 78 759 millones de dólares (64% de las inversiones totales de los tres países de Asia), compuestos a altura de 33,6% de préstamos, de 19% de inversiones de portafolio y de 47% de id. Las inversiones chinas alcanzaban cerca de 33 000 millones de dólares (27% del total) y se componían al 85% de id, con una participación de 10% de los préstamos y una proporción mínima de inversiones de portafolio.20 Las inversiones coreanas, con cerca de 10 500 millones de dólares, eran constituidas sobre todo de id (63%) y de préstamos (28%), con 9% de inversiones de portafolio. Japón es pues el primer prestamista asiático de la ap (85%) y la primera fuente de flujos de portafolio (90%) desde esta región, algo totalmente congruente con la posición internacional del país, en tanto economía madura exportadora de capitales. Corea y China, ambos países de desarrollo más tardío, han concentrado sus inversiones en la id, en sectores complementarios con sus economías; estos son, para Corea, la industria manufacturera —al igual que Japón— vinculada con cgv encabezadas por sus empresas, y para China, la minería.

Tabla 2. Inversión de China, Corea y Japón en la Alianza del Pacífico, 2015-2016 (millones de dólares y porcentaje)

JapónInversión de portafolio (06/2016)% de inversión total del país emisorPréstamos bancarios (06/2016)% de inversión total del país emisorIED (2015-2016)% de inversión total del país emisorInversión total país emisor
Chile254015,11%743544,23%683440,66%16808
Colombia153627,35%362464,54%4558,10%5614
México2209841,79%2341644,28%736713,93%52881
Perú3058,83%291184,27%2386,90%3455
Suma AP2647933,62%3738547,47%1489418,91%78758
CoreaChile12614,87%31437,19%40547,94%845
Colombia6298,94%00,00%11,06%63
México7269,65%244532,48%435557,86%7525
Perú281,36%1517,31%188491,33%2063
Suma AP9428,97%291027,72%664463,31%10496
ChinaChile2968,59%1504,35%300087,06%3446
Colombia14212,43%00,00%100087,57%1142
México107613,32%100012,38%600074,29%8076
Perú650,32%235011,51%1800088,17%20415
Suma AP15794,77%350010,58%2800084,65%33079
Nota: Inversion de portafolio, Coordinated Portfolio Investment Survey (CPIS), FMI, a junio de 2016; Préstamos bancarios:Consolidated banking statistics, BIS, international claims, immediate counterparty basis, all maturities, a junio de 2016, recuperadoen https://www.bis.org/statistics/consstats.htm?m=6%7C31%7C70; Inversión directa: Japón, JETRO, stock a fines de 2015,recuperado de https://www.jetro.go.jp/en/reports/statistics/, 23/06/2016, y DIRECON para Chile; Corea, Korea Eximbank, a fines de 2015,recuperado en https://www.koreaexim.go.kr; China, flujos acumulados 2003-2016, Avendaño et al., 2017.Nota. Archivo ap-asia inversion de portafolio

Los vínculos productivos: una estimación de la presencia de cgv entre la ap y las tres economías asiáticas: 2008-2014

Desde el surgimiento de las cgv en tanto actores clave de la economía global, se han elaborado distintos métodos para estimar su importancia relativa en el comercio exterior de un país y por ende el grado de inserción de las economías nacionales en estas redes productivas internacionales. Si bien las cgv incluyen tanto encadenamientos internacionales de procesamiento de materias primas, como distintos tipos de cadenas manufactureras, es la inserción en estas últimas que los distintos organismos multilaterales han recomendado más precisamente a los países en desarrollo, en razón de efectos benéficos esperados sobre su crecimiento económico.21

En la medida en que los intercambios de p&c se han asociado estrechamente a la expansión de las cgv manufactureras, la proporción que representan en el comercio exterior de los países constituye por tanto un primer indicador de su inserción. Entre 2000 y 2014, la participación de los intercambios de p&c en el comercio de bienes entre los tres socios asiáticos y la ap se puede sintetizar rápidamente: los tres países andinos no exportan p&c hacia Asia del Este y sus importaciones de estos bienes han declinado como proporción de sus importaciones agregadas desde estos socios.22 En contraste, México exporta una proporción significativa de p&c hacia los tres socios asiáticos —cerca de 25% de sus exportaciones totales— y esta clase de bienes ha ido creciendo en importancia, de 35 a 42%, en sus importaciones agregadas desde estos socios. Por ello, en el comercio neto clasificado por tipo de bienes con China, Corea y Japón, México destaca sobre sus socios debido a la importancia relativa creciente de las p&c (figura 3); esto úlitmo es una particularidad que señala cómo la integración del país en las cadenas manufactureras de América del Norte se ha traducido a lo largo de los años en un creciente papel de los socios asiáticos en tanto proveedores de insumos para su plataforma exportadora; en contraste, los datos sugieren la exigua integración de los demás socios de la ap en cadenas manufactureras con estos socios.


Figura 3. Alianza del Pacífico: intercambios de bienes netos con China, Corea del Sur y Japón por tipo de bien, 2000-2016 (miles de dólares). Tomado de rieti y comtrade

Analizaremos ahora las características del comercio intraindustrial entre los miembros de la ap y sus tres principales socios en Asia del Este a través del índice de Grubel-Lloyd, calculado con datos de comtrade. El índice de Grubel-Lloyd o igl (Grubel y Lloyd, 1975) busca estimar las conexiones intraindustriales entre dos países a partir del comercio de doble vía en bienes similares. Si bien este índice estático se debe interpretar con cuidado, en particular cuando se busca comparar periodos o cuando se producen desbalances en el comercio bilateral23, ha sido utilizado recientemente en diversas publicaciones relativas al comercio intraindustrial regional (Asociación Latinoamericana de Integración [aladi], 2012; Durán, Cracau y Saeteros, 2018; Durán y Lo Turco, 2010; Durán y Zaclicever, 2013; Gayá y Michalczewsky, 2014). Roldán, Castro y Eusse (2013), por su parte, utilizan esta metodología para estimar el comercio de dos vías entre América Latina y Asia-Pacífico.

En este texto, se presenta el igl calculado a partir de la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (cuci rev. 4 a 3 y 4 dígitos) tanto para los intercambios de los miembros de la ap entre sí, como para con sus tres principales socios asiáticos, para los años 2008, 2013 y 2014, siguiendo la metodología de Durán y Álvarez (2008).24 El igl adquiere valores comprendidos entre 0 y 1; y se plantea que niveles inferiores a 0,1 señalan que existe comercio interindustrial entre dos países, mientras que valores superiores o iguales a 0,33 indican la presencia de comercio intraindustrial (ci), y valores intermedios (superiores o iguales a 0,10 e inferiores a 0,33) tienden a indicar comercio intraindustrial potencial (cip).

Cabe también recalcar que el igl recubre dos tipos de comercio intraindustrial: el comercio intraindustrial horizontal, que se produce cuando se intercambian bienes similares con un mismo nivel de procesamiento (este caso refleja la diferenciación del consumo); y el comercio intraindustrial vertical, con intercambios de doble vía de bienes de diferentes niveles de procesamiento, se relaciona con la fragmentación del proceso productivo y los encadenamientos productivos entre países, que nos interesa destacar. Se estimará su peso relativo aplicando el método del valor unitario, basado en la diferenciación de precios de los flujos de importación y exportación.25

En concordancia con lo subrayado en la sección 1 de la cuci, el igl agregado entre pares de países calculado para los años 2008, 2013 y 2014 muestra el carácter predominantemente interindustrial del comercio entre ambos grupos de naciones. El valor del índice es netamente inferior a 0,10 en los intercambios de Chile, Colombia y Perú con sus socios asiáticos. México constituye la excepción a este patrón, con una tendencia al alza del igl para las relaciones con Japón: el índice adquiere un valor de 0,11 en 2014, señalando a nivel agregado la presencia de cip. Las relaciones con Corea parecen seguir una tendencia similar: ello se produce aun cuando el déficit comercial de México con estos países se ha ido profundizando en el periodo, con efectos negativos sobre el valor del igl agregado.

Tabla 3. igl ap-Asia del Este, 2008, 2013 y 2014

IGL 2008, 3 dígitos
ChinaCoreaJapón
Chile0,0255417220,0051431540,007649367
Colombia0,0209225270,0092480720,006523203
México0,0479845070,0254514150,093228919
Perú0,0083839480,0045752840,00353713
IGL 2013, 3 dígitos
ChinaCoreaJapón
Chile0,016107540,008054210,00758658
Colombia0,006012090,010230910,0102679
México0,051246490,071555630,10360236
Perú0,019642770,004323940,00332344
IGL 2014, 3 dígitos
ChinaCoreaJapón
Chile0,025086770,013316020,0098407
Colombia0,004560070,00632310,00838913
México0,048617460,0867450,11546851
Perú0,008594070,006264760,00371197
Nota. Archivo resumen igl ap

Nota. Elaboración propia con datos de comtrade.

La desagregación realizada para los años 2008 y 2014 a cuatro dígitos para el ci y el cip muestra que este úlitmo es predominantemente de tipo vertical, con la excepción de la relación México-Corea, en la que el comercio horizontal adquiere cierta relevancia (figura 4). Si bien cada país exhibe comercio intraindustrial en algunas actividades, en algunos casos al alza —Chile con China y Corea, Perú con Corea—, se destaca, como era de esperarse, el caso de México. En efecto, México muestra ci de tipo vertical con Japón en 67 subgrupos industriales en 2014 (contra 59 en 2008), y muestra cip con este país en 76 subgrupos en 2014 (contra cuarenta en 2008). Se observa una tendencia similar con Corea y China, en particular para el comercio intraindustrial potencial. Colombia, el país que más tardíamente ha vuelto la mirada hacia Asia, es también el que muestra más escasos vínculos intraindustriales.

Analizaremos ahora en forma más precisa cuáles son los sectores productivos en los que existen relaciones intraindustriales relevantes con los tres socios asiáticos. Para ello, nos enfocamos solo en las secciones 5 a 8 de la cuci, que corresponden a los intercambios de bienes manufacturados (tablas 4 a 6). Los resultados son los siguientes: en primer lugar, en concordancia con lo señalado en párrafos anteriores, en el caso de los tres países andinos los subgrupos manufactureros (cuci a cuatro dígitos) en los que existe comercio intraindustrial son poco numerosos y constituyen una proporción pequeña o muy pequeña del comercio total: para los pares Colombia-China, Chile-Corea, Colombia-Corea, Perú-Corea y Chile-Japón, esta proporción es menor a 0,5% —o apenas supera 0,5%— del comercio bilateral, o es algo más solo en el intercambio Chile-China. En contraste, los subgrupos con indicios de ci o cip significan más de 7% del comercio de bienes entre México y China, 18,6% del comercio México-Corea y 21,5% del comercio México-Japón.


Figura 4. Comercio intraindustrial vertical y horizontal entre la Alianza del Pacífico y China, Corea y Japón. Elaboración propia con datos de comtrade

En segundo lugar, las industrias más representadas son las de la sección 5 de la cuci (productos químicos y conexos), en la que todos los países muestran grupos y subgrupos con presencia de ci o cip, en especial con China y Japón. Destacan en el caso de Chile, subgrupos de la división 51 (químicos inorgánicos) con los tres países de Asia, y de la división 56 (abonos) con China; y en el caso de Perú destacan plásticos en formas primarias de la división 58 también con China. Los subgrupos de otras materias y productos químicos (div. 59) destacan entre Colombia y Japón y entre Colombia y Corea; y los químicos orgánicos (div. 52) y los plásticos en formas no primarias (div. 58) destacan entre México y China, entre México y Japón, y entre México y Corea (solo la división 58).

En la sección 6 (artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material) de la cuci, existe comercio intraindustrial relevante entre Chile y China en la división de metales no ferrosos (68) y entre Chile y China, Chile y Corea, México y Japón en la división de otras manufacturas de metales (67); entre México y China, en hierro y acero (div. 67) y en los pares México-Corea y México-China en subgrupos de la división 62 (manufacturas de caucho). Existen intercambios intraindustriales más pequeños en los pares Colombia-Japón y Perú-Japón en manufacturas de minerales no metálicos (div. 66).

Es en la sección 7 de la cuci en la que más destaca la posición particular de México, con ci en numerosas divisiones —71, 72, 74, 75, 76, 77, 78—­ con los tres países de Asia, las cuales representan proporciones elevadas del comercio bilateral y un número relativamente alto de subgrupos. Estos pertenecen a las divisiones 75 a 78 en el caso de Corea, a las divisiones 71, 76, 77 y 78 en el caso de Japón, y a la división 78 para China. Existen pues indicios de un intenso comercio intraindustrial en la división de vehículos de carretera (78), y no solo en la relación México-Japón, donde el comercio intraindustrial potencial en esta división representa 6,3% del comercio total. En efecto, hay ci relevante entre México y Corea (8,5% del intercambio total si sumamos ci y cip) y entre México y China (ci a la altura de 2,8% del intercambio de bienes). Las demás divisiones importantes para el comercio intraindustrial de esta sección entre México y Asia son las de maquinaria y equipo generadores de fuerza (71 en México-Japón y en menor medida México-Corea y México-China), y las divisiones 75, 76 y 77, relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (tic), en las relaciones México-Japón y México-Corea del Sur.

Chile muestra también ci en las ramas 75 y 79 con China y en la 77 con Japón, con escasos subgrupos involucrados que representan cada uno algo más de 0,1% del comercio bilateral. En los casos de Colombia y Perú, si bien existen indicios de ci en las divisiones 71 a 74 (Perú con Corea y con China, respectivamente) y 72 y 78 (Colombia con China y con Japón, respectivamente), su peso en el comercio bilateral es muy pequeño. Por último, el comercio intraindustrial vinculado con las tic está prácticamente ausente en las relaciones comerciales de Colombia y Perú con los tres socios asiáticos.

Finalmente, existe comercio intraindustrial en divisiones de industrias “tradicionales” de la sección 8 (artículos manufacturados diversos) de la cuci entre los socios de la ap, Japón, Corea y China, pero en general constituyen un porcentaje bajo del valor de los intercambios. Así, existen relaciones de tipo intraindustrial en las actividades de la industria del vestido (div. 84) entre Japón, Corea y los cuatro socios de la ap, o en la división 85 (calzado). Las relaciones más relevantes se sitúan en la división 87 (instrumentos y aparatos profesionales), en la cual se registran indicios de comercio intraindustrial entre México y los tres países de Asia.

En suma, tanto la interpretación de los intercambios de p&c entre la ap y sus tres principales socios en Asia, como el análisis de las conexiones productivas estimadas a través del igl permiten concluir que estas se concentran principalmente alrededor de México y se deben a la posición de este país en las cgv enfocadas al mercado norteamericano, en especial alrededor de la industria automotriz y la electrónica. En el caso de los países andinos, y aun cuando su comercio con Asia es de tipo interindustrial, destaca el par Chile-China en industrias de metales, productos químicos y ciertas divisiones de maquinaria, el par Colombia-Japón con algunos subgrupos de las secciones 5 y 8, o la relación Perú-China también con algunos subgrupos industriales de las secciones 5 y 6.

Tabla 4. Alianza del Pacífico: comercio intraindustrial con China (actividades manufactureras), porcentaje del comercio agregado y número de subpartidas, 2014

ChileChile (potencial)ColombiaColombia (potencial)MéxicoMéxico (potencial)PerúPerú (potencial)
% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas
Sección 5Productos químicos y productos conexos, nep
Productos químicos orgánicos510,084%10,160%20,091%3
Productos químicos inorgánicos520,309%30,412%30,153%30,006%1
Materias tintóreas, curtientes y colorantes530,090%10,049%10,154%30,040%2
Productos medicinales y farmacéuticos540,016%1
Aceites esenciales y resinoides y productos de perfumería; preparados de tocador y para pulir y limpiar550,001%10,020%2
Abonos (excepto los del grupo 272)560,200%1
Plásticos en formas primarias570,001%10,048%20,014%30,040%40,003%10,728%2
Plásticos en formas no primarias580,234%3
Materias y productos químicos, n.e.p590,145%20,139%10,012%30,094%4
Sección 6Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material
Cuero y manufacturas de cuero, n.e.p., y pieles finas curtidas610,001%10,002%10,003%10,047%30,000%1
Manufacturas de caucho, n.e.p620,504%3
Manufacturas de corcho y de madera (excepto muebles)630,085%10,022%10,000%10,003%10,001%10,010%1
Papel, cartón y artículos de pasta de papel, de papel o de cartón640,016%10,004%1
Hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles, n.e.p.,y productos conexos650,062%30,037%40,002%20,010%1
Manufacturas de minerales no metálicos, n.e.p.660,002%10,020%30,000%
Hierro y acero670,003%10,019%20,111%2
Metales no ferrosos680,204%20,000%10,001%10,002%10,013%10,001%10,008%1
Manufacturas de metales, n.e.p691,020%20,034%10,007%1
Sección 7Maquinaria y equipo de transporte
Maquinaria y equipo generadores de fuerza710,001%10,278%20,554%30,043%1
Maquinarias especiales para determinadas industrias720,018%10,018%20,005%10,008%20,368%30,030%1
Máquinas para trabajar metales730,009%2
Maquinaria y equipo industrial en general, n.e.p.,y partes y piezas de máquinas, n.e.p.740,037%20,035%20,183%6
Máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos750,255%10,795%1
Aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido760,058%1
Maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos, n.e.p., y sus partes y piezas eléctricas(incluso las contrapartes no eléctricas, n.e.p., del equipo eléctrico de uso doméstico)770,043%10,070%1
Vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores)782,849%20,011%1
Otro equipo de transporte790,141%10,000%10,001%1
Sección 8Artículos manufacturados diversos
Edificios prefabricados; artefactos y accesorios sanitarios y para sistemas de conducción de aguas, calefacción y alumbrado, n.e.p.81
Muebles y sus partes; camas, colchones, somieres, cojines y artículos rellenos similares82
Artículos de viajes, bolsos de mano y otros artículos análogos para contener objetos83
Prendas y accesorios de vestir840,003%10,001%1
Calzado85
Instrumentos y aparatos profesionales, científicos y de control, n.e.p87
Aparatos, equipos y materiales fotográficos y artículos de óptica, n.e.p., relojes880,025%10,144%10,284%3
Artículos manufacturados diversos, n.e.p.890,033%1
0,006%10,000%20,001%2
0,627%92,272%170,294%90,120%53,776%383,661%530,200%110,842%9
Nota. Autor con datos de comtrade.
Intercambios que superan 0.1% del comercio bilateral
Intercambios que superan 1% del comercio bilateral

Tabla 5. Alianza del Pacífico: comercio intraindustrial con Japón (actividades manufactureras), porcentaje del comercio agregado y número de subpartidas, 2014

ChileChile (potencial)ColombiaColombia (potencial)MéxicoMéxico (potencial)PerúPerú (potencial)
% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas
Sección 5Productos químicos y productos conexos, nep
Productos químicos orgánicos510,006%10,076%10,105%50,269%3
Productos químicos inorgánicos520,411%10,002%30,023%10,010%3
Materias tintóreas, curtientes y colorantes530,092%20,001%10,077%1
Productos medicinales y farmacéuticos54
Aceites esenciales y resinoides y productos de perfumería; preparados de tocador y para pulir y limpiar550,001%10,052%20,002%30,018%1
Abonos (excepto los del grupo 272)560,001%1
Plásticos en formas primarias570,048%2
Plásticos en formas no primarias580,001%1
Materias y productos químicos, n.e.p590,039%20,734%10,192%50,054%20,015%1
Sección 6Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material
Cuero y manufacturas de cuero, n.e.p., y pieles finas curtidas610,015%20,003%2
Manufacturas de caucho, n.e.p620,009%1
Manufacturas de corcho y de madera (excepto muebles)630,000%10,000%20,001%10,001%2
Papel, cartón y artículos de pasta de papel, de papel o de cartón640,003%20,000%10,020%30,017%20,000%1
Hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles, n.e.p.,y productos conexos650,004%10,000%20,017%30,031%80,004%30,001%1
Manufacturas de minerales no metálicos, n.e.p.660,008%20,003%10,048%20,042%30,040%50,040%40,004%1
Hierro y acero670,001%2
Metales no ferrosos680,003%10,016%20,007%20,000%1
Manufacturas de metales, n.e.p690,000%10,009%10,000%30,683%40,000%1
Sección 7Maquinaria y equipo de transporte
Maquinaria y equipo generadores de fuerza710,004%10,604%12,299%5
Maquinarias especiales para determinadas industrias720,001%10,008%10,080%2
Máquinas para trabajar metales730,342%1
Maquinaria y equipo industrial en general, n.e.p.,y partes y piezas de máquinas, n.e.p.740,022%10,000%10,423%40,664%5
Máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos750,012%20,459%30,703%4
Aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido760,000%12,922%40,039%1
Maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos, n.e.p., y sus partes y piezas eléctricas(incluso las contrapartes no eléctricas, n.e.p., del equipo eléctrico de uso doméstico)770,042%20,570%23,344%20,000%1
Vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores)780,025%16,360%2
Otro equipo de transporte790,012%1
Sección 8Artículos manufacturados diversos
Edificios prefabricados; artefactos y accesorios sanitarios y para sistemas de conducción de aguas, calefacción y alumbrado, n.e.p.810,008%1
Muebles y sus partes; camas, colchones, somieres, cojines y artículos rellenos similares820,000%10,455%20,001%10,001%3
Artículos de viajes, bolsos de mano y otros artículos análogos para contener objetos830,002%10,003%20,002%2
Prendas y accesorios de vestir840,000%30,000%20,000%20,002%20,002%100,002%40,008%20,000%1
Calzado850,003%10,000%10,000%10,000%2
Instrumentos y aparatos profesionales, científicos y de control, n.e.p870,027%10,270%20,101%2
Aparatos, equipos y materiales fotográficos y artículos de óptica, n.e.p., relojes880,124%2
Artículos manufacturados diversos, n.e.p.890,022%20,003%10,004%10,025%10,226%80,133%30,008%10,025%5
0,499%190,144%150,081%60,868%136,541%7915,295%670,074%230,151%18
Nota. Autor con datos de comtrade.
Intercambios que superan 0.1% del comercio bilateral
Intercambios que superan 1% del comercio bilateral

Tabla 6. Alianza del Pacífico: comercio intraindustrial con Corea del Sur (actividades manufactureras), porcentaje del comercio agregado y número de subpartidas, 2014

ChileChile (potencial)ColombiaColombia (potencial)MéxicoMéxico (potencial)PerúPerú (potencial)
% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas% de comercio bilateralnº sub-partidas
Sección 5Productos químicos y productos conexos, nep
Productos químicos orgánicos510,076%30,075%2
Productos químicos inorgánicos520,119%10,000%10,008%10,058%2
Materias tintóreas, curtientes y colorantes530,012%10,091%20,033%1
Productos medicinales y farmacéuticos540,028%20,003%1
Aceites esenciales y resinoides y productos de perfumería; preparados de tocador y para pulir y limpiar550,008%20,001%1
Abonos (excepto los del grupo 272)560,005%1
Plásticos en formas primarias570,022%10,007%10,000%1
Plásticos en formas no primarias580,074%10,379%2
Materias y productos químicos, n.e.p590,088%20,272%10,000%0,131%2
Sección 6Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material
Cuero y manufacturas de cuero, n.e.p., y pieles finas curtidas610,003%1
Manufacturas de caucho, n.e.p621,483%3
Manufacturas de corcho y de madera (excepto muebles)630,000%10,000%10,001%1
Papel, cartón y artículos de pasta de papel, de papel o de cartón640,008%10,006%1
Hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles, n.e.p.,y productos conexos650,031%30,012%6
Manufacturas de minerales no metálicos, n.e.p.660,037%10,042%40,004%20,025%1
Hierro y acero670,083%10,151%10,012%1
Metales no ferrosos680,022%10,009%20,005%20,021%1
Manufacturas de metales, n.e.p690,100%30,010%10,075%30,020%1
Sección 7Maquinaria y equipo de transporte
Maquinaria y equipo generadores de fuerza710,442%10,265%30,015%1
Maquinarias especiales para determinadas industrias720,012%10,053%20,003%10,006%1
Máquinas para trabajar metales730,001%10,022%20,008%1
Maquinaria y equipo industrial en general, n.e.p.,y partes y piezas de máquinas, n.e.p.740,035%10,008%10,024%30,487%70,017%2
Máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos750,004%10,027%21,186%1
Aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido760,054%12,852%5
Maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos, n.e.p., y sus partes y piezas eléctricas(incluso las contrapartes no eléctricas, n.e.p., del equipo eléctrico de uso doméstico)770,009%10,009%10,195%21,093%3
Vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores)784,070%14,566%1
Otro equipo de transporte790,001%1
Sección 8Artículos manufacturados diversos
Edificios prefabricados; artefactos y accesorios sanitarios y para sistemas de conducción de aguas, calefacción y alumbrado, n.e.p.81
Muebles y sus partes; camas, colchones, somieres, cojines y artículos rellenos similares820,051%10,014%1
Artículos de viajes, bolsos de mano y otros artículos análogos para contener objetos830,007%10,001%2
Prendas y accesorios de vestir840,000%30,000%20,018%30,003%50,013%30,003%2
Calzado850,001%10,004%10,003%10,006%10,001%10,000%1
Instrumentos y aparatos profesionales, científicos y de control, n.e.p870,001%10,238%20,246%4
Aparatos, equipos y materiales fotográficos y artículos de óptica, n.e.p., relojes880,000%10,000%1
Artículos manufacturados diversos, n.e.p.890,014%10,003%20,009%20,011%3
0,415%180,075%100,366%70,110%66,919%5011,663%580,123%120,092%8
Nota. Autor con datos de comtrade.
Intercambios que superan 0.1% del comercio bilateral
Intercambios que superan 1% del comercio bilateral

El comercio intraindustrial entre los socios de la ap, 2008-2014

El comercio entre los socios de la ap solo representa una parte mínima de sus intercambios con el mundo, pues los principales socios de cada país —Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón— están fuera de la región.26 Si Colombia y Perú son los dos socios que exportan más en proporción a su comercio exterior hacia los demás miembros de la Alianza, y México es el que se encuentra menos integrado, se observa para todos los socios andinos una pérdida de relevancia en el mercado regional desde 2000 o desde mediados de los años dos mil (figura 5). México muestra una tendencia opuesta que, paradójicamente, no se sostiene después de 2011-2012. En materia de importaciones, el papel de los socios de la ap se ha fortalecido para Chile y Colombia durante aproximadamente una década —2004-2014—, mientras que para México y Perú su peso siguió contrayéndose. En suma, hasta la fecha no se nota un impacto muy relevante de la creación de la Alianza del Pacífico sobre el peso relativo del comercio intrarregional.27

Ahora bien, a pesar de esta baja proporción, las relaciones comerciales intra-ap presentan características muy interesantes, como son un mayor peso de los bienes manufacturados y en general intercambios de productos de mayor nivel tecnológico.

A nivel agregado, el comercio entre los socios de la Alianza del Pacífico clasifica en la categoría de comercio intraindustrial potencial, con excepción de la relación México-Perú. La tabla 7 muestra además que los valores del igl han ido en general al alza, en particular entre 2008 y 2013, y que las relaciones bilaterales Colombia-Perú y Chile-Perú presentan mayores indicios de comercio intraindustrial.


Figura 5. Alianza del Pacífico: intercambios de bienes intra-Alianza por socio, 2000-2016 (porcentaje del comercio total de bienes). Tomado de rieti y comtrade

Tabla 7. igl intra-ap, 2008, 2013 y 2014

IGL 2008 3 dígitos
ChileColombiaMéxico
Chile
Colombia0,156957167
México0,1501360820,14148975
Perú0,2142930720,2339392470,064973691
IGL 2013 3 dígitos
Chile
Colombia0,114445283
México0,2145679290,202116547
Perú0,2327363910,2923650750,091989152
IGL 2014 3 dígitos
Chile
Colombia0,144407093
México0,2168914360,195997766
Perú0,2410083760,2751445750,105643909

Nota. Autor con datos de COMTRADE

Un abordaje más desagregado de las relaciones intraindustriales entre socios de la ap, basado en las secciones manufactureras de sus intercambios, permite plantear los siguientes puntos:

La sección 5 (químicos y conexos) de la cuci desempeña un papel destacado en todas las relaciones bilaterales, en particular entre Colombia y Perú (14% del intercambio sumando ci y cip), y entre Colombia y México (8,6%). Las divisiones que dominan estos intercambios son, en primer lugar, los productos medicinales y farmacéuticos (div. 54), los aceites esenciales y resinoides (div. 55) —en particular entre Colombia y México y entre Colombia y Perú—, seguidos, en segundo lugar, de los plásticos en formas primarias y no-primarias (div. 57 y 58) —Chile-Colombia, Colombia-México, Colombia-Perú—. La división 56 (abonos) destaca en la relación Perú-Chile.

La sección 6 (artículos manufacturados clasificados principalmente según el material) de la cuci resalta por su importancia en las relaciones Chile-Colombia, Chile-Perú y Colombia-Perú. La división 64 (papel, cartón y artículos conexos) desempeña un papel importante en el ci y el cip entre estos países, mientras que la división 65 (hilados, tejidos […] y productos conexos) es muy relevante en la relación Colombia-Perú (18 subgrupos, involucrando 2,6% del intercambio bilateral) y en menor medida, en las relaciones Colombia-México y Chile-Perú. Finalmente, los subgrupos de la división 69 (manufacturas de metales n.e.p.) sobresalen en la relación Chile-Perú —3% del intercambio bilateral, dieciséis subgrupos—, siendo también muy relevantes en los intercambios entre países andinos y en el par México-Perú.

Las divisiones de la sección 7 (maquinaria y equipo de transporte) de la cuci presentan por lo general menores niveles de comercio intraindustrial, con excepción de la relación Colombia-México y de la relación Chile-Perú. En estos dos casos, las divisiones involucradas difieren: entre Colombia y México destaca en 2014 el comercio intraindustrial en dos subgrupos de vehículos de carretera (15,8% del intercambio total). En cambio, son industrias de las divisiones 72 (maquinarias especiales para determinadas industrias) y 74 (maquinaria y equipo industrial en general) que implican cip y un elevado número de subgrupos manufactureros entre Chile y Perú. Estas dos divisiones revisten también importancia en los intercambios de todos los países entre sí. En contraste, las divisiones relacionadas con las tic —75 y 76— están prácticamente ausentes del comercio intraindustrial en la ap, y la división 77 muestra un nivel relativamente modesto de intercambio intraindustrial.

Finalmente, en la sección 8 (artículos manufacturados diversos) de la cuci se destaca la división 84 (prendas y accesorios de vestir) entre Chile y Perú (2,5% del intercambio y 27 subgrupos industriales) y entre Colombia y Perú (1,6% del intercambio y 28 subgrupos). La industria textil es relevante en los intercambios entre todos los socios, con numerosos subgrupos que muestran ci y cip, pero representa una importancia menor en tanto porcentaje de los intercambios bilaterales, mientras que la división de calzado (85) solo es relevante en el par Chile-Perú. La división 89 (artículos manufacturados diversos) resalta entre todos los socios y en especial entre Colombia y Perú.

Tabla 8. Comercio intraindustrial entre socios de la Alianza del Pacífico, 2014

Chile - ColombiaChile - MéxicoChile - Perú
Chile - ColombiaChile - Colombia (pot.)Chile - MéxicoChile - México (pot.)Chile - PerúChile - Perú (pot.)
% de com.nº sub-% de com.nº sub-% de com.nº sub-% de com.nº sub-% de com.nº sub-% de com.nº sub-
bilat.partidasbilat.partidasbilat.partidasbilat.partidasbilat.partidasbilat.partidas
Sección 5Productos químicos y productos conexos, nep6,485%331,152%184,790%182,448%153,108%272,660%26
Sección 6Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material1,448%344,454%261,901%330,823%224,913%381,923%33
Sección 7Maquinaria y equipo de transporte1,044%410,279%211,255%321,491%290,995%365,683%50
Sección 8Artículos manufacturados diversos1,136%381,395%290,911%280,748%243,701%412,798%32
10,113%1467,280%948,858%1115,509%9012,717%14213,064%141
Colombia - MéxicoColombia - Perú
Colombia - MéxicoColombia - México (pot.)Colombia - PerúColombia - Perú (pot.)
% de com.nº sub-% de com.nº sub-% de com.nº sub-% de com.nº sub-
bilat.partidasbilat.partidasbilat.partidasbilat.partidas
Sección 5Productos químicos y productos conexos, nep3,202%285,441%175,679%168,356%23
Sección 6Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material1,887%481,754%323,636%465,471%23
Sección 7Maquinaria y equipo de transporte17,063%421,617%331,415%361,555%29
Sección 8Artículos manufacturados diversos1,992%490,853%275,524%461,448%24
24,144%1679,664%10916,254%14416,831%99
México - Perú
México - PerúMéxico - Perú (pot.)
% de com.nº sub-% de com.nº sub-
bilat.partidasbilat.partidas
Sección 5Productos químicos y productos conexos, nep1,762%130,407%6
Sección 6Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material0,585%291,903%15
Sección 7Maquinaria y equipo de transporte0,619%260,742%21
Sección 8Artículos manufacturados diversos1,511%260,227%14
4,477%943,279%56
Nota. Autor con datos de comtrade (4 dígitos).

Ahora bien, ¿qué coincidencias o ausencias se detectan entre estos encadenamientos regionales y los vínculos productivos con socios asiáticos? Las divisiones en que se detecta ci con Asia corresponden con frecuencia a industrias donde existe ci o cip entre los socios de la ap. En cambio, algunas divisiones muy importantes para el comercio intraindustrial intra-ap no están representadas en los intercambios intraindustriales con Asia.

En el primer caso, en las divisiones 52, 53 y 59 de la industria química los países que muestran ci con uno o varios socios asiáticos28 también mantienen densos vínculos intraindustriales con sus socios de la ap. En contraste, en algunas partidas —51, 57— el ci con socios asiáticos no se asocia con vínculos intraindustriales relevantes entre los miembros de la ap29 y en divisiones de gran importancia para el ci intra-ap, como la 54 (productos medicinales y farmacéuticos) y la 55 (aceites esenciales y resinoides), los lazos intraindustriales con los socios de Asia son prácticamente inexistentes.

En la sección 6, tampoco existe una correspondencia plena entre ci intra-ap y ci con los socios asiáticos: algunas de las divisiones donde se dan los vínculos intraindustriales más densos entre los socios de la ap, en especial entre países andinos —las divisiones 64 (papel, cartón y derivados…) y 65 (hilados, tejidos…)—, no muestran ci o cip con los socios de Asia. Las conexiones intraindustriales identificadas con Asia, en las divisiones 62, 66, 67, 68 y 69, se concentran alrededor de los derivados del caucho (industria automotriz) y con los metales, minerales no-metálicos y sus manufacturas. Con excepción de la división 69, los vínculos intraindustriales intra-ap son menos densos en estos sectores productivos.

En la sección 7 de la cuci, el desfase entre el ci intra-ap y el ci con los socios asiáticos es bastante notable: hemos visto que es sobre todo México el país que concentra el ci en numerosas divisiones con los tres socios asiáticos —con Chile, en un lejano segundo lugar—, en particular en las divisiones vinculadas al sector automotriz y a la electrónica. En cuanto a las conexiones intra-ap en estos sectores, si bien existe ci relevante tanto en peso en el comercio como en cuanto a número de subgrupos en las divisiones 72, 74, 77 y 78 (en este último caso solo con Chile y sobre todo Colombia), no existe ci en la ap en las divisiones 71, 75 y 76.

Finalmente, en las industrias de la sección 8 de la cuci, también muy importantes en cuanto a la densidad de los vínculos intraindustriales —numerosos subgrupos y valores relevantes—, entre los países de la ap en las divisiones 84, 85 y 89 los vínculos intraindustriales con Asia son muy similares y poco densos. Corresponden por lo general con ci intra-ap, pues se ubican en las divisiones 82, 84 y 85, 88 y 89, y se concentran alrededor de la relación con Japón en el caso de México, y con Japón y Corea para Chile, Colombia y Perú. En cambio, están del todo ausentes entre todos los países y China. Ahora, si bien concierne un número relativamente alto de subgrupos, estos vínculos solo representan una proporción bastante baja del comercio bilateral con Asia.

Perspectivas

En los apartados anteriores, hemos mostrado que las relaciones económicas entre la Alianza del Pacífico y sus principales socios en Asia del Este se han fortalecido desde el año 2000, y han sido encabezadas por un crecimiento dinámico de relaciones comerciales asimétricas. Estos vínculos se caracterizan por un posicionamiento primario-exportador de la ap y un comercio de tipo interindustrial. Hay pocos —mas no inexistentes— eslabonamientos productivos que corresponden en ciertos casos a un nivel de comercio intraindustrial denso intra-ap y en otros casos, a pocas conexiones intra-ap. En materia financiera, donde los socios asiáticos no han adquirido la misma importancia que en lo comercial, Japón es el primer inversionista asiático en la ap, con préstamos, inversiones de portafolio e id, mientras que China y Corea, países de desarrollo más tardío, se han concentrado alrededor de inversiones directas. Por último, Japón y Corea muestran más inversiones en el sector manufacturero que China, más enfocada al sector primario-exportador.

Los datos empíricos del igl a 2014 permiten plantear que los encadenamientos productivos más sólidos entre Asia y la ap se concentran alrededor de México, en particular en las industrias automotriz y electrónica. Se vinculan estrechamente con los desarrollos de la plataforma manufacturera para la exportación hacia América del Norte y, en menor medida, hacia América Latina. Las relaciones intraindustriales entre los países andinos y Asia, mucho más escasas, se dan alrededor de subgrupos industriales específicos de las secciones 5, 6 y 8, y se relacionan con productos de nivel tecnológico bajo o medio en los que los tres países tienen ventajas. En el nivel muy agregado en el cual se sitúa este trabajo, el análisis del comercio intraindustrial entre miembros de la ap produjo evidencias de ci en la mayoría de estas secciones, indicando posibles complementariedades que se podrían desarrollar entre estos encadenamientos regionales y las cgv existentes con Asia, con excepciones importantes en divisiones de mayor nivel tecnológico de la sección 7, donde no existe ci intra-ap, o en divisiones con mucho ci intra-ap de productos como los farmacéuticos y los de tocador, o los derivados del papel y los hilados, donde las conexiones con Asia son muy débiles o de plano inexistentes.

Ahora bien, los resultados empíricos analizados en este trabajo conciernen a un periodo anterior a la entrada en vigencia del Protocolo Adicional en 2016 y a una serie de desarrollos en la economía global y regional que tuvieron lugar a partir de 2017. En consecuencia, discutir las perspectivas de un enriquecimiento simultáneo a las relaciones económicas de la ap con sus socios asiáticos y a un fortalecimiento de las cadenas regionales de valor y su vinculación con Asia-Pacífico implica tomar en cuenta una multiplicidad de variables vinculadas con cambios en curso y nuevas fuentes de incertidumbre en la economía global. En lo que sigue, abordaremos algunos de los aspectos más relevantes, sin pretender a la exhaustividad: las propias políticas iniciadas por los socios de la ap y las metas contenidas en el documento “Visión Alianza 2030”, las propuestas de los países de Asia en las visitas de alto nivel de los años 2013-2016, y la participación de la ap y de sus socios en la redefinición de las relaciones comerciales globales, en la disputa relativa al libre comercio y al sistema multilateral.

En el primer punto, cabe considerar en primer lugar el impacto del Protocolo Adicional sobre el comercio intra-ap y sobre los encadenamientos productivos entre los socios: además de rebajas arancelarias, este instrumento contiene una serie de medidas de facilitación comercial y un mecanismo de acumulación de origen, con un potencial reconocido para fortalecer las cadenas regionales de valor. En segundo lugar, algunas iniciativas en curso apuntan en la misma dirección: se trata de la cooperación entre agencias de promoción del comercio exterior, de las Macrorruedas de Negocios para Pymes, las Macrorruedas de Negocios del Turismo, los Foros de Oportunidades de Inversión, los Foros de Emprendimiento e Innovación (lab4), y los Foros de Empresarias Líderes, que estimulan los contactos entre empresas y las inversiones intra-Alianza. Así mismo, los trabajos de homologación de normas técnicas en los sectores industriales de alimentos, de medicamentos y de cosméticos —congruentes con densas relaciones intraindustriales en la Alianza—, lanzados por el Consejo Empresarial de la ap (ceap) tenderán a fortalecer estas conexiones. Hasta ahora, estas parecen ser las principales iniciativas destinadas a fortalecer el comercio y el ci en la ap.

Recientemente, la vigencia del objetivo de fortalecimiento del ci en la agenda de la ap ha sido confirmada en el documento “Visión Alianza 2030”, en el cual los mandatarios de los países miembros establecieron cuatro ejes para alcanzar una Alianza “más integrada, más global, más conectada y más ciudadana”. De hecho, el documento estableció una meta precisa para el comercio intra-Alianza, en medio de una serie de objetivos generales de apertura, facilitación y fortalecimiento del sector financiero y del sector servicios: en el primer eje, se menciona de manera explícita la búsqueda de reducción de la dependencia de las materias primas30, y se plantea duplicar el comercio intra-Alianza a través de encadenamientos productivos y de la integración de las pymes al comercio internacional.

Los instrumentos que deberán favorecer la internacionalización de las pymes se precisan en el segundo eje, donde la consolidación de la integración regional se plantea como un aspecto de la “doble dimensión del modelo de integración de la ap”: mejor acceso al financiamiento, apoyo a la difusión de sus productos, apoyo al conocimiento y a buenas prácticas fiscales y financieras. Así mismo, otras herramientas se mencionan en el tercer eje: la mejora de la infraestructura digital, la difusión de las tic y la capacitación humana para conformar una economía digital regional. En suma, hasta la fecha, las políticas introducidas y propuestas para fortalecer los encadenamientos regionales son de tipo horizontal, destinadas a mejorar la competitividad general de todos los sectores productivos. Es notable la ausencia de políticas sectoriales de fomento más específicas o de una política industrial conjunta; el informe 2018 de la unctad señala que tres miembros de la ap establecieron políticas industriales en los últimos cinco años: Chile, Colombia y México, siendo Perú la única excepción a este patrón. Cabrá analizar el contenido y el alcance de estas políticas nacionales y su grado de congruencia y complementariedad entre sí y con los objetivos planteados por la agrupación. Ahora bien, en el documento “Visión 2030” no se mencionan compromisos concretos de los socios de la ap relativos a inversiones públicas, educación e investigación y desarrollo que permitirían sostener el fortalecimiento de los encadenamientos regionales; y en el contexto internacional actual, donde la mayoría de economías y en particular los socios asiáticos de la ap aplican políticas industriales más asertivas, cabe preguntarse si este conjunto de medidas será suficiente para impulsar una dinámica regional de fortalecimiento del comercio y de los encadenamientos productivos.31

Ello tanto más pues en la “Visión 2030” la ap al reafirmar su compromiso con la globalización y el libre comercio, multiplica las iniciativas para avanzar en el segundo aspecto de la “doble dimensión” de su modelo de integración y en el fortalecimiento de su red de acuerdos y tratados internacionales, que aparece mucho más detallado que las políticas de integración regional. Estas comprenden tanto la articulación con foros internacionales (apec, ocde) y con otros bloques como la asean o la Unión Europea, como una mayor vinculación con países, a través del alza del número de Estados asociados (diez en 2030) y del fortalecimiento de la cooperación con países observadores. La impresión que prevalece es que el objetivo de apertura prima hoy sobre el de integración regional posiblemente debido al nuevo contexto global, más desafiante y menos benigno para países que han apostado decididamente al mercado externo y poco al mercado interno. Así, después de la elección de Donald Trump y la salida de Estados Unidos del tpp, la ap multiplicó las iniciativas: —renovado diálogo con la asean, acercamiento con el Mercosur, firma del nuevo tctpp por Chile, México y Perú, creación de la categoría de países asociados e inicio inmediato de negociaciones conjuntas con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur. Estas iniciativas, tomadas en su conjunto, tienden a transformar la ap en un “hub” latinoamericano de tlc y acuerdos comerciales.

Ahora bien, el impacto agregado de estas iniciativas es extremadamente difícil de predecir. Pueden favorecer el fortalecimiento o la creación de intercambios comerciales y de vínculos intraindustriales, a nivel de la subregión latinoamericana, como es el caso del acercamiento con Mercosur, con el cual ya existe un mayor nivel de ci que con Asia. Pero a su vez, la apertura a una mayor competencia desde nuevos países no será necesariamente favorable o incluso puede contrarrestar el fortalecimiento del comercio y el ci intra-ap. Por un lado, porque puede llegar a exponer, en un plazo relativamente corto, a los productores regionales y en especial a las pymes a importaciones de países más competitivos o con costos de producción menores en sectores importantes para el ci intra-Alianza. Por otro lado, porque las necesarias inversiones en infraestructura para conectar el mercado interno de la ap y reducir los costos de transporte y comunicación tomarán tiempo para materializarse. El riesgo es pues que los miembros de la ap sigan relacionándose con el mundo sobre la base de su especialización actual, primaria-exportadora en el caso de los países andinos, plataforma de ensamblaje final de manufacturas para México, y que se debiliten los encadenamientos regionales que constituyen uno de los objetivos de la Alianza.

A modo de conclusión: el futuro de las relaciones económicas de la Alianza del Pacífico con China, Corea y Japón

Finalmente, ¿qué perspectivas se pueden trazar para el enriquecimiento de las relaciones económicas entre la ap y Asia del Este y para la disminución de las asimetrías comerciales? La ap ha establecido estos objetivos formalmente, y entre 2013 y 2016 los cuatro socios de la Alianza del Pacífico han recibido la visita de los mandatarios o primeros ministros de los socios de Asia del Noreste; estos han hecho propuestas específicas, que plantean ir más allá de las relaciones comerciales y de inversión existentes, y se establecieron algunos intereses convergentes y ciertos niveles de competencia entre los socios asiáticos.

Los socios asiáticos han manifestado un marcado interés por la construcción de infraestructuras, que abarca las infraestructuras de transporte, con propuestas tanto de Japón (México), como de Corea y China, con los proyectos de ferrocarril de los dos océanos (Brasil-Perú o Brasil-Chile), o con los dos proyectos de desarrollo rural y de infraestructura planeados en Colombia.32 Los intereses de los países asiáticos incluyen también la generación y el transporte de energía, en especial energía renovable —eólica, fotovoltaica, centrales hidroeléctricas medianas (China), redes inteligentes, energías verdes o renovables (Corea) y tecnología altamente eficiente de generación de energía por carbón (Japón)—.

Las propuestas relativas al desarrollo de sectores específicos coincidieron alrededor de los sectores tradicionales vinculados con los recursos naturales, como la minería y las cadenas de suministro mineras, la agricultura y la i&d agroindustrial, la industria forestal y la cooperación en manejo de bosques, y la pesquería; o en la relación México-Japón, el sector petrolero. Pero incluyen también sectores más novedosos o de mayor nivel tecnológico —hierro y acero, materiales de construcción, equipo de ingeniería (China-Colombia), productos para la defensa (China-Chile), pymes de las industrias creativas, tic (Corea-Chile), industria espacial y astronomía (Corea-Chile y México-Japón), Parques de Ciencia y Tecnología, biotecnologías, nuevos materiales y tic (Corea-Perú)—.

En suma, estas nuevas propuestas de cooperación podrían apuntalar la creación de la necesaria infraestructura física y digital planteada por la ap, con una importante condición: que sus miembros presenten y negocien una postura conjunta y propuestas comunes, algo que hasta la fecha no se ha concretado. Por otro lado, si bien hay pocas propuestas de parte de los tres socios asiáticos relativas a encadenamientos productivos, un planteamiento conjunto de la ap podría utilizar el carácter atractivo del mercado formado por los países miembros para atraer inversiones más allá de los sectores de interés tradicional e incluso fortalecer el desarrollo de actividades y de encadenamientos productivos de mayor nivel tecnológico.

Existen sin embargo vientos recientes en la economía global y cambios a nivel regional que soplan en contra de, o crean, una gran incertidumbre acerca de un fortalecimiento de los encadenamientos regionales intra-ap y con los socios asiáticos. A nivel global, se trata de los cambios en curso en las cgv, debido a avances tecnológicos o a presiones de tipo proteccionista, que tienden a producir los fenómenos de “reshoring”, “onshoring” o “nearshoring”. El impacto de estas tendencias es difícil de predecir, pero debería ser anticipado por las autoridades de la ap para buscar beneficiarse y no padecerlos. En particular, la firma del nuevo usmca (United States-Mexico-Canada Agreement) no es beneficiosa para la vinculación productiva de los tres países andinos con la plataforma exportadora mexicana, pues el alza acordada del contenido regional resulta desfavorable para proveedores externos al acuerdo norteamericano, y no permitirá aprovechar los mecanismos de “acumulación de origen” incluidos en el Protocolo Adicional de la ap. Este nuevo acuerdo es también problemático para el desarrollo de nuevos vínculos formales con China, pues el artículo 32.10 restringe a los participantes la capacidad de firmar nuevos tratados de libre comercio que involucren a países cuyas economías no son consideradas “de mercado” por uno de los socios.

En la medida en que Estados Unidos planea introducir tales artículos en los demás tlc que busca firmar o renegociar —Japón, Corea, la ue, Gran Bretaña, hasta la actualidad—, ello tendrá implicaciones potenciales tanto regionales como globales, que podrían pesar a mediano plazo sobre la economía global y en especial sobre la organización productiva de las cgv. Específicamente, constituye una amenaza potencial para los miembros de la ap que ya tienen un tlc con China, que podrían verse obligados a elegir entre China y Estados Unidos. Finalmente, en el propio seno de la Alianza del Pacífico, un mecanismo “light” a nivel institucional de tipo intergubernamental que no dispone de secretariado y por lo tanto depende mucho de la dinámica establecida a nivel de mandatarios, las elecciones colombianas y mexicanas han llevado al poder nuevos ejecutivos con prioridades distintas que cabe evaluar para analizar el futuro del mecanismo.

Referencias

Abd-el-Rahman, K. (1991). Firms’ competitive and national comparative advantages as joint determinants of trade composition. Review of World Economics: Weltwirtschaftliches Archiv, 127(1), 83-97.

aladi (Asociación Latinoamericana de Integración). (2012). Evolución del comercio intraindustrial en la aladi (N.º aladi/sec/Estudio 201). Recuperado de http://www.aladi.org/boletin/documentos/secestudio%20201.pdf

Bárcena, A. (2016). The Pacific Alliance: Trade, Investment and Strategic Challenges. En M. Torres Jarín y J. Violante Pica (eds.), The Pacific Alliance: Perspectives and Opportunities for Latin America. Salamanca: European Institute of International Studies.

Brülhart, M. (1994). Marginal Intra-Industry Trade: Measurement and Relevance for the Pattern of Industrial Adjustment. Weltwirtschaftliches Archiv, 130, 600-613.

Nuevas propuestas de integración regional

Подняться наверх