Читать книгу Dimensiones de la migración en Colombia. - Felipe Aliaga Sáez - Страница 22
Bibliográficas
ОглавлениеArango, A. (2011). La migración japonesa en el Valle del Cauca. Una perspectiva regional. Traspasando Fronteras 1, 15-39.
Aya, M. T., Carvajal, L. & Téllez, G. (2010). Indagación sobre las causas de la escasa inmigración en Colombia: ¿ausencia de políticas públicas o políticas públicas restrictivas? Rev Opera, 10, 167-183.
Biermann, E. (2001). Distantes y distintos. Los emigrantes alemanes en Colombia 1939-1945. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (birf) / Banco Mundial (bm) (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo.
Barreto, R. F. (2009). Franceses en Bogotá 1865-1938. El relato de vida de Víctor Félix Gouffray. Trabajo de Grado para optar al título de historiador. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C.
Bermúdez, Y., Mazuera, R., Albornoz, N. & Morffe, M. A. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran [9 de abril al 6 de mayo de 2018]. San Cristóbal, Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR).
Bibliowicz, A. (2001). Intermitencia, ambivalencia y discrepancia: historia de la presencia judía en Colombia. Amérique Latine. Les Cahiers ALHIM, 3, Migrations en Colombie.
Brigard, A. (1914). La inmigración en Colombia. Estudio presentado en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario al recibir el título de doctor en Jurisprudencia. Bogotá, D. C.: Imprenta de San Bernardo.
Cappelli, V. (2006). Entre “Macondo” y Barranquilla. Los italianos en la Colombia caribeña. De finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Traducción: Anna Maria Splendiani. Memoria & Sociedad, 10, 20, 25-48.
Cardona, R., Cruz, C. I. & Castaño, J. (1980). II. La legislación colombiana sobre migración internacional. En: C. Ramiro & S. Rubiano (Ed.), (1980). El éxodo de colombianos (pp. 11-28). Bogotá, D. C.: Ediciones Tercer Mundo.
Castro, A. (2019). Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia. Bogotá, D. C: Universidad Externado de Colombia.
Cepal-Celade/OIM (1998). Colombia: un examen de la migración internacional en la Comunidad Andina usando datos censales. Santiago de Chile: Proyecto Simica.
Ciurlo, A. (2015). Nueva política migratoria colombiana: el actual enfoque de inmigración y emigración. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 205-242. doi: http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.61099
Cortés, J. D. (2017). Argumentos por la tolerancia religiosa en Colombia, 1832-1853. Historia y Sociedad, 33, 45-76.
Fawcett, L. (1991). Libaneses, palestinos y sirios en Colombia. Ceres Universidad del Norte, Documentos 9, agosto de 1991.
Garnica, M. A. (1992). Guarapo, champaña y vino blanco. Presencia alemana en Santander en el siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 29(XXIX), 41-59.
González, L. F. (1997). Sirio-libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural. Boletín Cultural y Bibliográfico, 44(XXXIV), 72-101.
Hincapié, L. M. (2011). Un puente entre dos culturas: negociación identitaria entre los inmigrantes japoneses a Colombia. Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, XIII Congreso Internacional. La migración japonesa a América: encuentros y desencuentros. Bogotá, D. C.
Lotero, A. (1992). Franceses en el Sinú: Un affaire olvidado. Boletín Cultural y Bibliográfico, 29(XXIX), 61-72.
Mármora, L. (1976). El desarrollo de la política de migraciones laborales en Colombia. En: Migraciones Laborales 1. Senalde – Ministerio de Trabajo, Proyecto PNUD / OIT – Migraciones Laborales.
Mármora, L. (1979). Labour migration policy in Colombia. International Migration Review 13(2), 440-454.
McGreevey, W. P. (1975). The economic development of Colombia. Ph. D. Dissertation. Cambridge, mit. Mimeo.
Mejía, W. (2011). Gestión migratoria laboral en Colombia a través de la historia. Un vistazo a partir de la normatividad. IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo, 18-20 de mayo de 2011, Quito.
Mejía, W. (2018). Evolución de la Política Inmigratoria de Colombia. Revista Diálogos Estratégicos, 1(4). Recuperado de http://www.secretariageral.gov.br/estrutura/secretaria_de_assuntos_estrategicos/publicacoes-e-analise/revista-dialogos-estrategicos
Mejía, W. (2019). Casi dos siglos de migración colombiana a Estados Unidos. Papeles de Población, 24(8), 65-101.
Mejía, W. & Quintero, V. (2018). Éxodo venezolano a Colombia. En: R. Baeninger y J. C. Jarochinsky (Coords.), Migrações venezuelanas (pp. 146-151). Campinas: Universidade Estadual de Campinas.
Ordoñez, M. (1987). La migración internacional 1980-1985. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
República de Colombia (2017). 2005-2016. Extranjeros en Colombia. Aproximación migratoria a sus trayectorias en Colombia. 1.a ed. Migración Colombia – DANE.
Rhenals, A. M. & Flórez, F. J. (2008). Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración en Cartagena, 1880-1930. Revista Sociedad y Economía, 15, 123-144.
Rothlisberger, E. (1963). EL Dorado. Estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Primera edición castellana por Antonio de Zubiaurre. Banco de la República. Bogotá, D. C.: Primera edición alemana: 1897. Berna: Schmid & Francke.
Rueda, J. O. (2012). Historia de los Censos en Colombia. Bogotá, D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Rueda, R., González, M. A., Rodríguez, A., González, L. E. & Ocampo, M. C. (1974). La población de Colombia. Bogotá, D. C.: Asociación Colombiana para el Estudio de la Población, acep.
Sanmiguel, I. (2006). Japoneses en Colombia. Historia de inmigración, sus descendientes en Japón. Revista de Estudios Sociales, 23, 81-96.
Tam, J. (2005). Huellas chinas en Panamá. Revista Cultural Lotería, 459, 7-45.
Wabgou, M., Vargas, D. & Carabalí, J. A. (2012). Las migraciones internacionales en Colombia. Revista Investigación y Desarrollo, 20(1), 142-147.
* Agradecimientos a Lina Montoya por su apoyo en la búsqueda de fuentes en Bogotá y a Luis Enrique Restrepo por su contribución en el procesamiento y complementación de los datos.
** Grupo de Investigación en Movilidad Humana de la Universidad Tecnológica de Pereira.
1 Exceptuando el de 1912, dado que el informe censal disponible solo tenía desagregada la información para los hombres, incluyendo el lugar de nacimiento.
2 El nivel de permanencia de estos refugiados no debió ser mucho, si se tiene en cuenta que, de los 59 relacionados como ingresados por Tumaco, en fecha cercana a la de la circular solo nueve permanecían, o manifestaban intención de permanecer, en territorio colombiano (República de Nueva Granada, 1835b).
3 Equivalencia de las 115.000 leguas cuadradas informadas en la Constitución de Angostura (Colombia, 1819: art. 2°).
4 Después de concluido el capítulo, tuvimos acceso directo a los datos de McGreevey (1965) y hemos pensado que el método que utilizó para llegar a las cifras que citan Cardona et al. sugiere cierta cautela en el uso.
5 Respecto a Barranquilla, el mismo informe del censo (Colombia, 1912) decía: “El creciente desarrollo comercial e industrial lo debe a la acumulación de gentes de otros pueblos de la República, y muy particularmente a los extranjeros” (p. 84).
6 Debido a las dificultades para el transporte de mercancías entre Europa y América, que supieron aprovechar los abastecedores estadounidenses.
7 Calculados a partir del Anexo 1.
8 Datos obtenidos al dividir la sumatoria de datos disponibles por el número de años correspondientes a esos datos.
9 Por supuesto, puede pensarse en otras explicaciones, como el subregistro de los inmigrantes en los censos, o la sobreestimación de los saldos existentes.
10 Que para la fecha debe haber recobrado ya por las nuevas oleadas de vene - zolanos.