Читать книгу El cerebro adicto - Fernando Bergel - Страница 6
Introducción
ОглавлениеEsta obra, en términos generales, puede interpretarse como un ensayo filosófico o ser leída para obtener contenidos de soportes técnicos sobre la adicción como enfermedad, centrándose en un cerebro adicto y en una sociedad construida por estos cerebros adictos.
Tomaremos en cuenta la diversidad de grupos de recuperación en todo el mundo —desde alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos, jugadores anónimos y overeaters anónimos hasta fumadores y demás—. Por ejemplo, solo en los Estados Unidos aproximadamente 23 millones personas se hallan en recuperación con programas de doce pasos, mientras otros tantos miles se tratan dentro de diferentes marcos terapéuticos en los cuales se dan grandes procesos de transformación a nivel personal, algunos muy exitosos y otros no tanto.
Por este motivo, en esta obra sentí la necesidad de explicar que la adicción no está relacionada con los tóxicos, porque el alcohol no produce alcoholismo, las drogas no producen adicción y las tortas no producen trastornos de alimentación, sino que es el propio individuo, por una serie de factores, quien termina en respuestas emocionales que concluyen con la autodestrucción, utilizando las drogas, el alcohol, la comida o el juego como los medios para ese aniquilamiento.
Luego, tenemos al cerebro como el organizador de factores —que también estudiaremos con una mirada sencilla para poder comprender la complejidad de su funcionamiento—, ya que la neuroplasticidad y los factores epigenéticos, sus equilibrios y desequilibrios dinámicos, sus receptores nerviosos y sus funciones endócrinas, van a ser elementos clave a la hora de determinar la enfermedad de la adicción y, por ese motivo, tienen un rol preponderante, tanto en el cerebro adicto como en el cerebro en recuperación.
Todo esto ha generado un contexto de desarrollo en la historia de la humanidad que se remonta desde los imperios y las tiranías hasta la Edad Media y la Inquisición, pasando por la Modernidad, que comienza en el siglo V con la caída de Constantinopla y llega al tercer cuarto del siglo XX, donde se inicia la Posmodernidad que desata una serie de factores sociológicos y, por qué no, antropológicos, dándole al ser humano un carácter de individuo, lo que deviene en un contrato masivo con los tóxicos.
Esta última generación —es decir, nosotros, los contemporáneos— debe ver que el desafío madurativo, para evolucionar como especie y no extinguirnos, consiste en romper el contrato con los tóxicos. El libro echa una mirada a todo este modo humano que existe en forma de sombra, ya que, en palabras de Jung, «todo lo que se niega en el inconsciente se transforma en una situación en el destino». Y todo destino es el desafío evolutivo a resolver para completarnos como personas, como grupo o como especie.
Luego de más de veinte años de trabajo con adictos en todos los niveles, puedo afirmar que la adicción es una enfermedad de pérdida y que está relacionada con la imposibilidad de contener vida o progreso o responsabilidades o familias. Es como si la adicción fuera un colapso de onda en la consciencia humana que, desde el punto de vista transgeneracional, manifiesta un final del largo camino del desamor de la historia de la humanidad, donde el carácter adicto a la sociedad actual implica un acabose en las formas del desamor. En el fondo, esta conducta autodestructiva nos está diciendo que sin amor no hay más especie y, por lo tanto, si no resolvemos los carriles del amor —y los carriles de respuesta a esta expresión autodestructiva—, no hay sanación.
Este libro explica:
1 La enfermedad de la adicción.
2 El camino hacia la adicción (que es el proceso de una persona hacia la autodestrucción y el proceso mismo de la autodestrucción).
3 La adicción como camino (toda enfermedad es un factor que utiliza el universo para sanarnos).
4 Todos los síntomas que van desde el alcoholismo, la drogadicción, la ludopatía, los trastornos de la alimentación y la adicción a la tecnología como mecanismo autodestructivo, dándole más luz a tanta cantidad de personas en recuperación, a las que podemos llamar una nación en recuperación. En esto incluimos a familiares de adictos y a adictos que no han dado su primer paso en algún tratamiento para resolver el problema.
Estas páginas nos van a aclarar un factor de nuestra época que está metido en las entrañas de la vida cotidiana de una manera silenciosa y, a veces, imperceptible. Vamos a ponerle palabras y conceptos a los temas que van desde el uso de la televisión y los teléfonos celulares hasta los vínculos, como son las relaciones humanas institucionales, y las instituciones —grandes formadores de la opinión— que son, sin duda, la mano que dirige a una sociedad administrada por los tóxicos.
El objetivo es hacer consciente lo inconsciente, ponerle luz a lo que tenemos en sombra como sociedad, es decir, a aquello que responde a patrones autodestructivos adictos, de manera de poder cambiar nuestro destino y llegar a evolucionar como raza humana.