Читать книгу Nos han dado la tierra - Francisco Antonio León Cuervo - Страница 8

Оглавление

Prólogo

JOSÉ LUIS ITURRIOZ LEZA

La mitad de las traducciones reunidas en este volumen se deben a escritores que escriben en diversas lenguas indígenas y que gozan ya de prestigio en el mundo de las respectivas literaturas. La otra mitad se debe a jóvenes indígenas residentes en la ciudad de Guadalajara que toman parte en el Diplomado de Traducción impartido en Witsili. Lenguas Indígenas Mexicanas A.C.

El inglés no solamente es la lengua en la que más textos se producen, sino también la lengua a la que más se traduce. Las razones son varias. Los hablantes nativos de inglés son probablemente los que menos lenguas extranjeras aprenden, obviamente están menos motivados para aprender una lengua extranjera que los hablantes nativos de otras lenguas para aprender inglés. Los textos producidos en otras lenguas obtienen mayor difusión cuando se traducen al inglés y, en menor medida, a otras lenguas de uso internacional con gran población. Digo esto para aclarar que la traducción no es algo a lo que están condenadas las lenguas minoritarias, sino que la practican sobre todo las lenguas más internacionales. La traducción es imprescindible para que una lengua pueda participar en el flujo global de la información. Sin la traducción, cualquier lengua queda marginada porque sus hablantes no tendrán acceso a lo que se produce en otras lenguas y porque las obras publicadas en la misma no se darán a conocer en otras lenguas. Al interior de México, si queremos que las lenguas originarias salgan de sus espacios comunicativos restringidos y se conviertan en lenguas de la educación, administración, etc., dentro de sus comunidades, lo que conlleva la producción de numerosos tipos de textos, tienen que dotarse de los recursos humanos y materiales para asumir tareas administrativas, de impartición de justicia y de comunicación intercultural en las cuales la traducción tendrá que desempeñar un papel muy importante.

No es lo mismo traducir entre lenguas que se encuentran en etapas equiparables de desarrollo que traducir a una lengua que no ha tenido un desarrollo similar en un dominio cognitivo dado. Aquí la traducción no tiene nada de mecánico, tiene que ser más creativa, y por ello, más transparente y accesible a la reflexión. Mis ideas sobre la traducción las he venido forjando a partir de observaciones y reflexiones acumuladas a lo largo de los años sobre lo que implica traducir entre dos lenguas diametralmente opuestas desde diversos parámetros tipológicos: en un extremo está el wixárika como la lengua más polisintética que se conoce, al punto de que realiza mejor que ninguna otra el ideal formulado por Humboldt: la palabra tiende a coincidir con la oración, superando al náhuatl, que Humboldt consideró la lengua polisintética por excelencia. En mi trabajo sobre Características tipológicas fundamentales del huichol muestro que esta lengua es polisintética, centralizante y verbalizante, mientras que castellano es una lengua entre sintética y analítica, distributiva y nominalizante. En los tres trabajos publicados sobre este tema contrasto textos de las dos lenguas tanto del discurso coloquial como de discursos especializados: jurídico, administrativo, médico, publicitario, lingüístico. Las traducciones hechas en el diplomado son un material adecuado para extender la investigación a otras lenguas y desarrollar una visión más amplia de la traducción.

El cuento de Rulfo no corresponde por igual a las diversas realidades de los pueblos indígenas. Unos viven en una naturaleza exuberante, siempre verde y húmeda, otros en territorios áridos, otros en zonas donde coexisten o alternan varios climas. Algunos traductores tuvieron problemas con el término trespeleque, “poco tupido, que casi no tiene hojas”, dicho de plantas propias de tierras áridas. En el cuento original se mencionan plantas que no se dan por toda la geografía de México, como las casuarinas, para las que en algunas lenguas no existe un nombre específico. Por eso, en el taller surgía una y otra vez la pregunta si se debía describir la planta o más bien sustituir por otra de similares características para la que sí existe un término en la lengua meta. En un caso se llevan a cabo estrategias de acomodación del cuento a otras realidades, en el otro se eligen estrategias de asimilación al cuento original, dependiendo de si lo que se quiere es que los lectores puedan acceder al cuento original respetando todo su contenido o recrear el cuento desde otra realidad para que los lectores lo sientan como propio.

La traducción es una operación compleja que involucra mucho más que el conocimiento del léxico y la gramática de dos lenguas, a saber una competencia textual, competencia pragmática comunicativa y un conocimiento de ambas culturas. La traducción debe ser abordada al mismo tiempo desde la perspectiva de la palabra, la cláusula y el texto. En el proceso de traducción, el texto debe constituir la perspectiva más general desde la que se regula todo el proceso. La competencia gramatical, restringida a la capacidad de generar oraciones bien formadas, no puede dar cuenta de este proceso. Es necesaria una visión más dinámica de la traducción como una operación que integra e interrelaciona todos los dominios de la actividad lingüística. Los diferentes dominios, niveles y componentes trabajan en red, de una manera complementaria, cooperativa en toda actividad lingüística real.

Roman Jakobson estableció una conexión interesante entre la traducción interlingüística (de una lengua a otra) y la intralingüística, consistente en la sustitución de unos signos por otros semánticamente equivalentes: “El significado de un signo lingüístico equivale a su traducción a algún otro tipo de signo alternativo, especialmente un signo en el que aquel esté más plenamente desarrollado.” Las reformulaciones de una idea dentro de una misma lengua representan una especie de traducción intralingüística; en contrapartida, la traducción interlingüística es un valioso ejercicio de reformulaciones de una idea en la lengua meta.

El material que presentamos en este libro podrá ser utilizado en el ámbito educativo para obtener un acercamiento a las lenguas y establecer comparaciones con español o entre dos lenguas cualesquiera con la guía de alguien que conozca ambas.

Nos han dado la tierra

Подняться наверх