Читать книгу Violencias que persisten - Francisco Gutiérrez Sanín - Страница 6

Оглавление

Contenido

Presentación

Prólogo

Roy Barreras

Economías de guerra en escenarios de posacuerdos:drogas en Colombia y los desafíos de la paz liberal

Ricardo Vargas Meza

Introducción

La situación de las drogas: análisis de la geopolítica del narcotráfico desde el escenario colombiano

El escenario externo y las drogas I: la situación con Estados Unidos

El escenario externo y las drogas II: nuevas tendencias en la demanda global y reestructuración del narcotráfico

El contraste entre los escenarios externos y los imaginarios y percepciones que fundamentan las decisiones sobre drogas en Colombia

Principales desafíos a la paz liberal en Colombia: el vínculo de seguridad y desarrollo

Características del problema

Los desafíos frente a dinámicas regionales con fuerte incidencia de economías criminales

La concreción del vínculo desarrollo/seguridad y el posconflicto

Conclusión general: hacia un nuevo enfoque. Lo legal y lo ilegal en zonas de conflicto

Referencias

Anexo. Concepciones de paz (peacebuilding), discursos e intereses

La ciudad: diez tesis sobre su criminalidad y violencia

Carlos Mario Perea Restrepo

Homicidio extremo, criminalidad extendida

Primera tesis: La ciudad es centro de producción de un enorme conflicto violento; la urbe genera más homicidio que el poblado

Segunda tesis: La violencia extrema de la ciudad colombiana no es un fenómeno reciente, existe desde hace casi cuatro décadas. Las urbes de Antioquia y Valle hacen, de lejos, la mayor contribución

Tercera tesis: Pese al cierre del ciclo violento y la reducción de la guerra que arrastra el proceso de paz con las FARC, la ciudad sigue siendo escenario de violencias que persisten

Cuarta tesis: La ciudad no produce solo violencias que persisten, produce también una extendida criminalidad

Ciudad y conflicto armado

Quinta tesis: La muerte violenta de la ciudad no es la prolongación sin más del conflicto armado; la urbe tiene actores y violencias propias

Sexta tesis: La ciudad, en medio de su autonomía, tiene nexos con el conflicto armado; la presencia de la guerra en la ciudad está condicionada por los actores urbanos y sus dinámicas

Inserción social

Séptima tesis: En Latinoamérica la criminalidad y su ejercicio violento tienen tres modalidades de inserción social urbana: dominación ampliada, dominación fragmentada y control limitado

Octava tesis: Medellín encarna el poder propio de la dominación ampliada. El conflicto escalado por el Cartel de Medellín se prolongó en una sólida estructura mafiosa que permanece hasta hoy

Novena tesis: Bogotá representa la modalidad de inserción social de tipo control limitado. En medio de una extendida criminalidad, las prácticas ilegales discurren sin la presencia de núcleos centralizadores que agrupen y subordinen a otros actores

Décima tesis: La ciudad carece de identidad frente a la paz. Reivindicar el derecho urbano a la paz supone el diseño de políticas públicas encaminadas a erradicar sus violencias y criminalidades propias

Referencias

Anexo. Ciudades de Colombia al 2015 según categoría

El asesinato de los líderes sociales: presente y perspectivas. Un análisis desde los líderes rurales

Francisco Gutiérrez Sanín

María Mónica Parada Hernández

Introducción

Los contraargumentos

Paz caliente y patrones de violencia

Mecanismos

Conclusiones

Referencias

Paramilitares o no. Esa es la cuestión

Víctor Barrera

Introducción

Un debate en tres registros

El debate político

El debate jurídico

El debate académico

¿Paramilitares?: una evaluación

Un marco de referencia: ¿qué es el paramilitarismo?

Relación con el Estado

Composición: liderazgos y personal

Vocación contrainsurgente

Organizaciones sucesoras

¿Qué son?

Modalidades de funcionamiento

Conclusiones

Referencias

Anexo

Disidencias: ¿rebeldes obstinados, exguerrilleros narcotraficantes o guerrillas ambiguas?

Mario Aguilera Peña

I. Tipos, prácticas y fases de las disidencias guerrilleras

Disidencias doctrinarias no ligadas con procesos de negociación

Disidencias en oposición a los acuerdos de paz

No es solo la existencia de economías ilícitas

II. Las disidencias de la primera paz parcial

¿“Epelos” o “pelusos”?

III. Disidentes y rearmados de la segunda paz parcial: ¿reconfiguración como rebeldes o como bandas delincuenciales?

Panorama y señales de articulación de las disidencias potencialmente políticas

Perfil de los líderes y discursos disidentes

Mi terruño, la familia y las necesidades de mi gente

Sobrevivir en medio de bandas criminales y carteles internacionales de la droga

Conclusiones

Referencias

Epílogo

General (r) Óscar Naranjo

Economías de guerra en escenarios de posacuerdos: drogas en Colombia y los desafíos de la paz liberal

La ciudad: diez tesis sobre su criminalidad y violencia

El asesinato de los líderes sociales. Presente y perspectivas: un análisis desde los líderes rurales

Paramilitares o no. Esa es la cuestión

Disidencias: ¿Rebeldes obstinados?, ¿exguerrilleros narcotraficantes? o ¿guerrillas ambiguas?

Autores

Violencias que persisten

Подняться наверх