Читать книгу Una economía que fue aplicada - Francisco J. Rodríguez Hernández - Страница 6

Introducción

Оглавление

La prensa, la radio, y la televisión, comunican noticias refiriéndose a la economía como una ciencia que pronostica el comportamiento futuro de las magnitudes macroeconómicas; así, pues, los medios de comunicación, por ejemplo, hablan de la evolución futura del Producto Interior Bruto (PIB), de la composición del Presupuesto de Ingresos y Gastos Públicos, y de otras variables más. Vistas así las cosas, la ciencia económica actúa con un objetivo previsional, pues determina ex ante los valores que van a alcanzar determinadas magnitudes de la macroeconomía; es decir, que está proyectada al futuro.

Por otra parte, estos mismos medios de comunicación informan del valor que había alcanzado el Índice de Precios al Consumo (IPC) en períodos anteriores, así como, también, cuantificaban el saldo de la Balanza Comercial, el índice de la Prima de Riesgo, el nivel de Desempleo, etc., del país, en el tiempo pasado. Esta metodología de la ciencia económica, consiste en calcular a posteriori ciertas magnitudes, lo que equivale a afirmar que la economía estaba mirando al pasado.

Es evidente que las decisiones que se toman en el ámbito de la política, repercuten directamente en el terreno económico. Por ello, la economía y la política están bastante vinculadas, ya que una influye sobre la otra, y viceversa.

Este trabajo monográfico abarca determinados asuntos de la economía aplicada en España, a lo largo del período de tiempo comprendido desde el final de la Guerra Civil española, hasta la incorporación de los primeros doce países, como socios de pleno derecho, en las comunidades europeas.

La presente monografía está compuesta por cuatro partes diferenciadas, que se desarrollan en doce capítulos, cuyo contenido se refiere a aspectos concretos de la economía que se aplicó en España durante los años mencionados.

La primera parte, analiza las diferentes etapas que componen la evolución de la economía española durante la dictadura.

La segunda parte, trata los procesos de cambio que experimentó la economía, en el período de tiempo que media desde la España pre-democrática, hasta la adhesión española a las comunidades europeas.

En la tercera parte se estudian los principales asuntos que tuvieron repercusión económica, durante el proceso de integración de España en la Europa comunitaria.

Y, finalmente, la cuarta parte está dedicada a presentar una serie de conclusiones cuya repercusión económica, está referida a las primeras realidades de la adhesión española a las comunidades europeas.

A lo largo de las páginas que siguen, comprenderemos que la economía es una ciencia bastante reciente que continúa en formación; y, al mismo tiempo, los asuntos económicos constituyen artes muy antiguas. La luz que ilumina los procesos económicos, es conseguir la asignación más eficiente de unos recursos que son escasos, y, a la vez, son susceptibles de uso alternativo.

Una economía que fue aplicada

Подняться наверх