Читать книгу Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0208 - Francisco Javier Carmona Fuentes - Страница 13

3.2 Cánulas faríngeas

Оглавление

Las cánulas faríngeas son tubos rígidos o semirrígidos de formas anatómicas que ayudan a mantener la permeabilidad de la vía aérea y que facilitan la aspiración de las secreciones. Además, sujetan la lengua y evitan que esta pueda obstruir la vía aérea, manteniéndola lejos de la pared posterior de la faringe. Distinguimos entre cánulas orofaríngeas (que se introducen en la vía aérea superior a través de la boca) y cánulas nasofaríngeas (que se introducen a través de la nariz). No aíslan la vía aérea y por tanto no previenen la broncoaspiración. Están indicadas ante todo para paciente inconsciente, si no está intubado, y se conoce la técnica.

Cánula orofaríngea (Guedel)

Es un tubo rígido en forma de “S” que se adapta al paladar. Existen cinco tamaños, numerados del 1 al 5, con longitudes que oscilan entre 6 y 10 cm, junto con tres números especiales más pequeños y que se numeran como 0, 00 y 000.

Es muy importante la elección de la cánula con el tamaño más apropiado para cada paciente. Elegiremos aquella cánula cuya longitud sea similar a la distancia existente entre la comisura bucal y el inicio del pabellón auricular.

Técnica

1 Seleccionar la cánula orofaríngea con el tamaño más apropiado para el paciente.

2 Manteniendo la cabeza en hiperextensión, proceder a abrir la boca del paciente y comprobar que no existan cuerpos extraños o secreciones y en caso de que los haya proceder a retirarlos.

3 Introducir la cánula con la concavidad hacia el paladar hasta aproximadamente la mitad de la misma y a continuación girar 180º mientras continuamos avanzando suavemente hasta topar con la pared posterior o con los dientes.

Complicaciones

1 Si la cánula es demasiado larga puede producir obstrucción de la vía aérea, lesiones de la mucosa o edema de glotis.

2 Si la cánula es corta puede provocar obstrucción de la vía aérea.

3 Si el paciente no está suficientemente inconsciente y no tolera la cánula orofaríngea se debe proceder a su retirada por el riesgo de aparición de náuseas y vómitos con el consiguiente riesgo de broncoaspiración.


Cánula nasofaríngea

La cánula nasofaríngea es un tubo de goma o de plástico hueco que se introduce por vía nasal. Está especialmente indicada en pacientes semiinconscientes y con reflejos de protección conservados que no toleran la cánula orofaríngea. También es de utilidad en situaciones en las que el paciente presente dificultad para abrir la boca, como por ejemplo el trismus o los traumatismos peribucales. Es menos eficaz que la cánula orofaríngea, ya que su luz es menor y además presenta mayor riesgo de obstrucción por sangre o secreciones.


Cánulas nasofaríngeas

Técnica

1 Seleccionar la cánula nasofaríngea más adecuada. Su longitud ha de ser similar a la distancia entre la punta de la nariz y el pabellón auricular externo.

2 Lubricar la cánula con un lubricante anestésico hidrosoluble.

3 Introducir suavemente la cánula por uno de los orificios nasales hasta llegar a la parte posterior de la faringe mientras se mantiene la cabeza en extensión. En caso de resistencia, rotarla ligeramente.

Complicaciones

1 Rotura de cornetes y hemorragia nasal con obstrucción de la vía aérea.

2 Vómitos, laringoespasmos y edema de glotis.

3 Lesiones de la mucosa nasal.

4 Progresión de la cánula hacia el esófago dificultando la apertura de la vía aérea.


Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0208

Подняться наверх