Читать книгу Historia de África desde 1940 - Frederick Cooper - Страница 9

Оглавление

PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN

HAN PASADO CUARENTA AÑOS DESDE los emocionantes y esperanzadores días en que la mayoría de las colonias francesas, británicas y belgas surgieron como estados independientes. No obstante, mucho de cuanto se ha escrito sobre política, desarrollo u otros aspectos del África contemporánea aborda este periodo —o, en general, la época posterior a la Segunda Guerra Mundial— más como un trasfondo que como un asunto digno de consideración, mientras que la mayoría de los libros de texto y cursos de historia africana trata este periodo más como un epílogo que como una parte completa de la historia del continente. El presente libro procura satisfacer las necesidades del público general, estudiantes y profesores que deseen algo más y que quieran observar el pasado del presente con mayor coherencia. La línea divisoria entre la época colonial y la independencia a veces se asume de manera tan axiomática, que nadie se pregunta qué diferencia conllevó la adquisición de la soberanía —especialmente a tenor de las continuas desigualdades del orden mundial—, y qué procesos se han ido desarrollando a lo largo de un periodo de tiempo más dilatado. En muchos sentidos, los años de la Segunda Guerra Mundial —en realidad desde finales de la década de 1930 hasta finales de la década de 1940— constituyen una solución de continuidad tan importante como la época de la independencia. Para ser más concretos, diferentes aspectos de la historia africana presentan diferentes ritmos y rupturas, diferentes continuidades, adaptaciones e innovaciones —tema que se desarrolla en el «Interludio».

El libro está estructurado para promover la discusión de tales cuestiones. Por eso, Historia de África desde 1940 está dirigido tanto a lectores interesados en la historia como a lectores interesados en los temas de actualidad; para estimular a los primeros a mirar más hacia adelante —y ver que la historia no llega a un punto final—, y a los segundos a mirar más hacia atrás —y ver que el desarrollo de los procesos a lo largo del tiempo es esencial para comprender el presente. He escrito este libro, tan dentro del género de los libros de texto, como en contra. Dentro del género, porque está dirigido a lectores, estudiantes y demás personas que demandan un libro de introducción a una materia académica —de la cual no se supone que tengan un conocimiento previo—, y en contra, porque he evitado tanto la exhaustividad como la flema típicas de los manuales de texto. Puesto que hay temas que van más allá de lo que aquí se aborda, puede que algunos lectores se topen con que una parte de África que les interesa en particular —por ejemplo, Etiopía— queda relegada, si bien deberán entender que es más fácil obtener información específica en otras fuentes que localizar un marco de estudio concreto con el que analizar y debatir el periodo de postguerra en su conjunto. La elección de ejemplos está determinada tanto por lo que conozco —y hay mucho más por conocer sobre África que lo que cualquier erudito puede asimilar—, como por lo que funciona adecuadamente dentro de la estructura temática y las limitaciones de espacio de este libro. Dichas elecciones no deben interpretarse en el sentido de que una parte de África sea más interesante o importante que cualquier otra.

Historia de África desde 1940 es, a la vez y de igual manera, un ensayo interpretativo y un manual de texto, y su contenido está más dirigido a provocar discusión que a ser objeto de aprendizaje. Es controvertido e incluso contumaz, pero no conozco otra manera de escribir la historia de África que desde mi propio punto de vista, reconociendo que es una entre otras muchas formas de abordar el tema.

Fue una innovadora idea de Martin Klein para una serie de textos reglados sobre diferentes temas de la historia de África lo que me inspiró para escribir este libro. Además, mi pretensión de hacerlo accesible para los estudiantes de ciencias políticas y de desarrollo social, y quizá también para los de historia universal, resulta —o eso creo— compatible con los objetivos de Marty para esta serie. Agradezco a Marty y a su comité asesor por varias rondas de sugerencias sobre mi propuesta y sobre el borrador del libro. También me gustaría dar las gracias a Mamadou Diouf, Devra Coren, Nancy Hunt, Andrew Ivaska, David Newbury, Luise White y Jennifer Widner, por sus útiles críticas de borradores previos.

La habilidad de Devra Coren para construir y manejar bases de datos y presentarlas gráficamente merece que su nombre figure en los diagramas y tablas que aparecen en el capítulo 5. Muestro mi agradecimiento a la Agencia France Presse, Documentation Française, Bettmann/CORBIS, y al Archivo Fotográfico Eliot Elisofan del Museo Nacional de Arte Africano de Instituto Smithsonian por su permiso para reproducir fotografías. También me siento agradecido al personal de la Sala de Mapas de la Biblioteca de la Universidad de Michigan, y en particular a Karl Longstreth y a Chad Weinberg, por trabajar conmigo en los mapas.

Mapa 1: Mapa del África actual


Historia de África desde 1940

Подняться наверх