Читать книгу Educación y transformación social. Análisis de datos censales desde las regiones - Fredy Eduardo Vásquez-Rizo - Страница 8

Оглавление

PRÓLOGO

La educación superior brinda a las personas la oportunidad de reflexionar sobre los problemas críticos, sociales, económicos, culturales, morales y espirituales que enfrenta la humanidad. Contribuye al desarrollo nacional a través de la difusión de conocimientos y habilidades especializadas. Al estar en la cúspide de la pirámide educativa, también tiene un papel clave en la producción de docentes para el sistema educativo, incluyendo de manera preponderante a la misma educación superior.

Las universidades de todo el mundo, debido al papel de liderazgo social que tienen a través de su investigación y particularmente su enseñanza, están en una posición única para marcar la diferencia en la práctica y la aceptación de la responsabilidad social por parte de los líderes del mañana.

Es una realidad que en los últimos años se ha notado un ascenso cualitativo vertiginoso de los sistemas de aseguramiento de la calidad, tanto en sus aspectos normativos y conceptuales como en los aspectos metodológicos y procedimentales. La mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe poseen leyes orgánicas de educación superior que datan de hace veinte años y algunos, como en el caso colombiano, se acercan a los treinta años. Tal situación representa sistemas aún en crecimiento y consolidación, por medio de los cuales se han venido desarrollando una serie de acciones tendientes a garantizar el acceso, la calidad y la equidad.

En este orden de ideas, el Sistema Nacional de Acreditación ha desarrollado su accionar durante más de veinte años, lo que le ha permitido alcanzar cierta madurez como sistema en su interacción con las instituciones. Los diversos factores que son objeto de análisis y de exploración han permitido, entre otras cosas, reivindicar el papel del profesor universitario como agente conducente a propiciar escenarios de reflexión en ámbitos de clase, pero también mostrar su contribución al desarrollo de las funciones sustantivas de la educación superior. En esta relación armónica se busca que tanto estudiantes como profesores construyan diálogos permanentes, incitadores y retadores en el abordaje de problemáticas complejas. Y es que, en ese sentido, el fomento de la cultura de la evaluación en las instituciones ha viabilizado la existencia de estudios de investigación educativa que cada vez más acompañen la toma de decisiones institucionales.

El texto que aquí se presenta, escrito de una manera precisa conceptual y técnicamente referenciado, es un esfuerzo realizado por mis amigos y colegas los profesores Vásquez, Gabalán e Isáziga, en el cual expresan, bajo un enfoque deductivo, la lógica subyacente al concepto de valor agregado en la educación superior. En este sentido, retoman el análisis de aquello que una institución de educación superior le ha permitido a un estudiante adquirir; en otras palabras, qué tan significativo ha sido el paso por el sistema universitario. Y es que, en la práctica, esta pregunta es bastante difícil de abordar. En mis años como profesor universitario del sistema canadiense y, posteriormente, como directivo universitario, siempre me llamó la atención la manera en que los estudiantes aprenden y cómo los factores exógenos al proceso académico desempeñan un papel fundamental. En este sentido, se vuelve una pregunta de gran profundidad determinar cuál es el aporte de un proceso formativo, pasando por variables académicas hasta incluso llegar a variables sociohumanísticas.

Este texto presenta un enfoque de medición del valor agregado tomando en cuenta las pruebas censales en educación Saber aplicadas por el Gobierno colombiano, una vez los estudiantes terminan su formación secundaria y una vez terminan su educación universitaria. En este orden de ideas, el valor agregado permite concluir el diferencial del aprendizaje teniendo como referente los objetivos de formación tanto individual como institucional.

El sentido del análisis está determinado por la capacidad de expresar, en una relación, el grado de mejora del individuo entre una prueba y la otra. Las condiciones de aprendizaje y de mejoramiento tienen mucho que ver con el entorno donde crecen y se establecen los individuos. Por ello, se desarrollan análisis por regiones colombianas, con el ánimo de identificar tendencias y especificidades propias de cada contexto de origen y presentaciones de los exámenes.

En cuanto a los procedimientos, el lector podrá apreciar una serie de pruebas estadísticas que intentarán determinar los posibles patrones asociados bajo el supuesto de normalidad de la población y otras en las cuales se hace empleo de la estadística no paramétrica.

Por último, no quisiera dañar la lectura de aquellos que decidan introducirse en esta aventura; me tomaré el atrevimiento de advertir que las conclusiones del estudio serán muy útiles para determinar las contribuciones de la formación universitaria a través de los puntajes de entrada y los puntajes de salida, lo que seguramente podrá ser del interés de los encargados de la política pública en educación, pero también de la comunidad académica de investigadores en la materia, pues los análisis y los enfoques utilizados nutrirán sus metodologías de aproximación a la investigación de la medición y evaluación en educación.

Los invito, pues, a que lean este texto, con la seguridad que, como todo trabajo académico, en el continuo espacio de reflexión y discusión las ideas van tomando forma, se van puliendo y van generando planteamientos educativos de base conceptual y contextual.

Con aprecio,

Michel Laurier

Profesor de la Universidad de Ottawa

Educación y transformación social. Análisis de datos censales desde las regiones

Подняться наверх