Читать книгу Educación y transformación social. Análisis de datos censales desde las regiones - Fredy Eduardo Vásquez-Rizo - Страница 9

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Contar con una sociedad que ostente altos índices de calidad académica, pasa necesariamente por una serie de fases en los procesos de formación de los miembros que la componen (Sanz-López, 2018; Hannum et al., 2019). Está ampliamente documentado que los índices de desarrollo de los países dependen en gran medida de los procesos formativos y de investigación que se lleven a cabo, como parte de una política educativa que pretenda ser sólida (Isáziga-David y Gabalán-Coello, 2014; Isáziga-David et al., 2014).

Al respecto, Hanushek y Woessmann (2009), la Unesco (2015) y Momo et al. (2019) afirman que en muchos países en vías de desarrollo, a pesar de los grandes esfuerzos que se realizan en términos educativos, se presenta permanentemente una gran dicotomía entre la cantidad y la calidad de la educación que se imparte. Estos países se centran más en la forma de los procesos educativos (cobertura) que en el fondo (calidad y, posteriormente, valor agregado), que en últimas es lo importante (Peci et al., 2008).

Esta situación afecta no solo la formación del individuo, sino que repercute en la propia economía de dichos países, pues para nadie es un secreto que la educación es un pilar fundamental del crecimiento económico (Hanushek y Woessmann, 2007; Vaiciukevičiūtė et al., 2019), y si esta no se ofrece de manera adecuada, el desarrollo individual y colectivo se puede ver truncado, mucho más considerando el ritmo vertiginoso en que se mueve el mundo globalizado.

En esa dirección, cada uno de los niveles en los cuales se respalda el sistema educativo (entendiéndose por estos: educación primaria, secundaria, superior y posgraduada) añade nuevo conocimiento y plantea nuevos y complejos retos, tanto para el educando como para las instituciones y naciones encargadas de su formación.

Desde esta perspectiva de educación permanente, la educación superior es entonces la etapa en la cual el estudiante experimenta una ruptura con el proceso básico iniciado en el colegio, dado que, en el marco de la autonomía institucional, en esta instancia formativa se desarrollan los programas de formación que, dependiendo del “sello” institucional, privilegian unas competencias más que otras, lo que genera implícitamente en la persona el desarrollo de capacidades y apropiación de conocimientos más profundos, relacionados con su desempeño profesional.

En este sentido, el presente libro propone, entonces, un análisis de pruebas censales, teniendo como referente las pruebas Saber 11 y Saber pro, instituidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia, con la intención de revisar el avance del proceso formativo de los estudiantes colombianos, al pasar por la educación superior en las distintas regiones de los consejos regionales de planificación económica y social (Corpes).

Este análisis pretende servir como insumo para detallar el desempeño de los estudiantes —de ahí que se considere como un ejercicio de medición y valoración de su rendimiento— y convertirse en un elemento importante de consulta para el contexto educativo colombiano, en términos de apoyo a la revisión de los procesos de formación, desempeño y evaluación con ellos adelantados.

El aspecto que sirve como eje fundamental para la realización adecuada de este trabajo consiste en una contribución relevante que propende a la revisión y el desarrollo de la educación superior colombiana, considerando elementos de análisis y relación de variables que permitan visualizar una instancia previa y posterior de un proceso formativo específico —en este caso, relacionado con un antes de la incursión del estudiante en la educación superior (Saber 11) y un después (Saber PRO)—.

En otras palabras, se intenta determinar de qué manera el estudiante logra posicionarse mejor en términos “relativos” (con respecto al total de estudiantes que presentan una prueba), luego de haber transitado por la educación superior. En este sentido, es válido pensar que la intervención educativa debe revertir en mejores desempeños de los estudiantes al finalizar su paso por la educación superior en relación con el desempeño que traían antes de ingresar a dicho nivel educativo (Parra-Acosta et al., 2015).

En esa dirección, el libro centra su interés en analizar (por regiones Corpes) las condiciones de entrada de los estudiantes antes de comenzar el proceso formativo, revisando y analizando, para ello, los desempeños en la prueba Saber 11. Seguidamente, también se revisan y analizan las condiciones de salida del proceso de formación, a través de la exploración de las pruebas Saber PRO y se comparan los resultados de las dos pruebas, utilizando para ello los componentes comunes entre una y otra (componente “Lenguaje” en Saber 11 y componente “Comprensión lectora” en Saber PRO), empleando para ello una distribución por capítulos en la que se abordan los temas variables de desempeño formativo, metodología de valor agregado y pruebas censales, asociados a dicho proceso de intervención académica.

Todo lo anterior enmarcado dentro de un sistema de calidad de la educación superior, donde el concepto de valor agregado es más que un simple dato numérico (Lochmiller, 2018; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2019), al pretender que dicho dato trascienda y se convierta en información (y, posteriormente, en conocimiento) en procura del diseño de estrategias orientadas a mejorar la calidad de la educación impartida (Vásquez-Rizo y Gabalán-Coello, 2017), tanto en todo el país como en las distintas regiones Corpes analizadas.

Educación y transformación social. Análisis de datos censales desde las regiones

Подняться наверх