Читать книгу Del barrio al estadio - Gerardo Álvarez Escalona - Страница 6
ОглавлениеPrólogo
El origen y la difusión temprana del fútbol en el Perú, y particularmente en Lima, tienen en este esperado libro de Gerardo Álvarez un aporte fundamental para el creciente campo de los estudios sociales del deporte.
Basado en su tesis de doctorado en Historia, obtenido en 2013, en el Colegio de México, este libro es resultado de un largo proceso de investigación que llevó al autor a recorrer archivos, hemerotecas, centros de documentación y bibliotecas, en búsqueda de evidencias históricas, muchas de ellas dispersas en distintas fuentes. Precisamente, producto de este esfuerzo sostenido, el libro cuenta con un valioso soporte histórico documental que le brinda solidez y consistencia argumental y lo hace indispensable para todo lector interesado en el deporte y la sociedad peruana de fines del siglo XX y las primeras décadas del siglo XX.
En términos argumentales, el historiador Gerardo Álvarez propone una lectura del origen y la difusión tempranas del fútbol en el Perú a través de la transformación de este deporte en un espectáculo deportivo. Una lectura dinámica en la cual la práctica del fútbol pasa, en pocos años, de ser un pasatiempo recreativo practicado por clubes de ingleses y miembros de la élite peruana, a ser practicado en colegios, fábricas industriales —mayormente textiles— y en barrios populares.
En este proceso de popularización, el fútbol se transforma y se convierte en un espectáculo deportivo que convoca a distintos actores sociales, los cuales crean identidades deportivas arraigadas en espacios territoriales o laborales. Identidades, además, vinculadas a estilos de juego presentes en narrativas de distinción construidas por la prensa escrita y radial. Es el caso del fútbol de fuerza y coraje de los estibadores y vecinos del puerto del Callao, del entusiasmo de los estudiantes universitarios de San Marcos, y del fútbol hábil y pícaro de los trabajadores negros y mestizos de los distritos de La Victoria, Lince y Barrios Altos. En este proceso, los periodistas deportivos constituyen una suerte de «intelectuales orgánicos» a favor de una u otra identidad futbolística, pues alinean los medios de prensa en uno y otro lado de la emergente rivalidad deportiva. Según esta perspectiva, la prensa nunca fue objetiva ya que no pudo sustraerse de la pasión ni de las emociones que siempre genera el denominado deporte rey. Aquí nos encontramos con una pista de análisis que, estoy seguro, alimentará investigaciones futuras.
La construcción del espectáculo deportivo que nos propone este libro supone incorporar en el análisis la infraestructura deportiva. En efecto, los primeros campos de juego estaban ubicados en los descampados de una ciudad de origen colonial en proceso de crecimiento urbano y demográfico. Luego se hizo necesario pasar a la construcción y puesta en funcionamiento de los primeros estadios deportivos, los cuales son espacios públicos construidos específicamente para este fin y donde los espectadores forman vínculos y reproducen patrones de socialización.
Este libro de Gerardo Álvarez, publicado por el Fondo Editorial de la PUCP, es el primero en abordar este importante proceso y en ello radica otro de sus grandes aportes. Sin los estadios no se hubieran podido organizar los partidos ni los torneos locales, de acuerdo con las reglas de juego de origen inglés e internacionalmente aceptadas por quienes lo practican. Tampoco se hubieran desarrollado los primeros partidos internacionales en los que también aflora el sentimiento nacionalista.
A los estadios concurrían aficionados de los barrios de Lima y no solo las familias de las élites, como ocurría en la etapa auroral de este deporte de fines del siglo XIX. Estos hinchas, con sus gritos de aliento o de protesta, llevaron la rivalidad de las identidades sociodeportivas del campo de juego a las tribunas. En esa línea, Álvarez acierta al incorporar en el análisis de la formación del espectáculo deportivo las prácticas sociales y los comportamientos de los aficionados en los estadios y alrededores. En los años que abarca su análisis no existían barras organizadas, pero sí apasionadas formas de aliento que, en algunos casos, terminaban en enfrentamientos y en la intervención de las fuerzas de seguridad. Todo parece indicar que la socialización contenciosa es parte sustancial del espectáculo deportivo.
Para finalizar, vale acotar que, si bien la investigación histórica propiamente dicha de este libro concluyó en 2012, y que luego de ello se han publicado nuevos estudios comparativos sobre el origen y la difusión del fútbol en América Latina, esto no le hace mella a este estupendo trabajo que explica cómo el fútbol se convierte en un espectáculo deportivo que, a su vez, nos revela procesos sociales y culturales de cambios más profundos en la sociedad peruana de aquellos años.
Aldo Panfichi