Читать книгу Medicina basada en la evidencia y análisis de diseños de investigación clínica - Gilberto Vizcaíno Salazar - Страница 4

Contenido

Оглавление

Prólogo

Capítulo I

Medicina basada en la evidencia. Principios y fundamentos

Capítulo II

¿Cómo hacer una pregunta clínica?

Capítulo III

Buscando la mejor evidencia

Capítulo IV

La buena práctica clínica

Capítulo V

Diseños de investigación clínica

Capítulo VI

La escogencia del grupo control en ensayos clínicos

Capítulo VII

Las medidas de efecto en los ensayos clínicos

Capítulo VIII

Intervalo de confianza y valor de p

Capítulo IX

La sensibilidad y la especificidad en el diagnóstico clínico y de laboratorio

Capítulo X

La razón de verosimilitud y la probabilidad pre- y posprueba

Anexos. Anatomía de un ensayo clínico publicado o cómo hacer la disección de los resultados de un artículo científico

Glosario

Lista de Figuras

Figura 1. Fundamentación de la MBE.

Figura 2. MBE, factores que intervienen en la toma de una decisión clínica.

Figura 3. Pasos de la MBE.

Figura 4. David Lawrence Sackett.

Figura 5. El proceso de una pregunta clínica o de investigación.

Figura 6. El análisis PICO.

Figura 7. Tipos de estudios que corresponden con la pregunta clínica.

Figura 8. Representación del embudo en la búsqueda bibliográfica.

Figura 9. PubMed/Medline.

Figura 10. PubMed Central.

Figura 11. Cochrane.

Figura 12. Trip Data Base.

Figura 13. Medscape.

Figura 14. Google Scholar.

Figura 15. The Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation Working Group (GRADE).

Figura 16. Estructura general de un protocolo de ensayo clínico.

Figura 17. Componentes principales de un ensayo clínico.

Figura 18. La pirámide de la evidencia.

Figura 19. Estudio doble ciego.

Figura 20. Estudio aleatorio placebo controlado.

Figura 21. Estudio de cohorte.

Figura 22. Estudio de casos y controles.

Figura 23. Ejemplo de estudio cuasiexperimental.

Figura 24. Direccionalidad de los estudios de cohorte, de casos y de controles.

Figura 25. Estudio de serie de casos/reporte de casos.

Figura 26. Algoritmo de un metanálisis.

Figura 27. Metanálisis de cinco estudios aleatorios sobre el efecto a largo plazo de la Aspirina® en la prevención del cáncer colorrectal.

Figura 28. Metanálisis.

Figura 29. Estudio de revisión sistemática.

Figura 30. Ejemplo de una revisión sistemática.

Figura 31. Tipos de grupo control.

Figura 32. Ejemplo de grupo control placebo.

Figura 33. Ejemplo de grupo control sin tratamiento.

Figura 34. Ejemplo de grupo control dosis-respuesta.

Figura 35. Ejemplo de grupo control activo.

Figura 36. Ejemplo de grupo control externo.

Figura 37. La estadística simple en investigación clínica es una tabla de 2 × 2.

Figura 38. Curva de Kaplan-Meier en pacientes con metástasis cerebrales sintomáticos y asintomáticos.

Figura 39. Representación del intervalo de confianza.

Figura 40. ¿Cuál es la diferencia entre significación estadística y significación clínica?

Figura 41. Intervalos de confianza 95 % de acuerdo con compuesto de resultados.

Figura 42. Procedencia del cálculo del intervalo de confianza.

Figura 43. Direccionalidad de los parámetros de una prueba diagnóstica.

Figura 44. Representación gráfica de la curva ROC.

Figura 45. Ejemplo hipotético comparativo de tres pruebas diagnósticas.

Figura 46. Representación (curvas ROC) de la comparación hipotética de tres pruebas diagnósticas.

Figura 47. Curvas ROC del ejemplo de la Figura 46.

Figura 48. Nomograma de Fagan.

Lista de Tablas

Tabla 1. Puntos para recordar.

Tabla 2. Construcción de un análisis PICO.

Tabla 3. Ejemplos según el tipo de pregunta clínica.

Tabla 4. Puntos para recordar.

Tabla 5. Ejemplo de términos de búsqueda.

Tabla 6. Principales bases de datos académicas.

Tabla 7. Niveles de evidencia CEBM (2009).

Tabla 8. Grados de recomendación CEBM.

Tabla 9. Niveles de evidencia SIGN (2012).

Tabla 10. Grados de recomendación SIGN.

Tabla 11. Niveles de evidencia USPSTF.

Tabla 12. Grados de recomendación USPSTF.

Tabla 13. GRADE.

Tabla 14. Cómo usar GRADE.

Tabla 15. Puntos para recordar.

Tabla 16. Requerimientos éticos para un ensayo clínico.

Tabla 17. Puntos para recordar.

Tabla 18. La escala de Jadad.

Tabla 19. Estudio de reporte de caso.

Tabla 20. Puntos para recordar.

Tabla 21. Puntos para recordar.

Tabla 22. Definición y significado de las medidas de efecto.

Tabla 23. Ejemplo para el cálculo de medidas de efecto.

Tabla 24. Ejemplo para el cálculo de medidas de efecto.

Tabla 25. Puntos para recordar.

Tabla 26. Puntos para recordar.

Tabla 27. Resultados probables de una prueba diagnóstica.

Tabla 28. Ejemplo para el cálculo de parámetros de pruebas diagnósticas.

Tabla 29. Ejemplo para el cálculo de parámetros de pruebas diagnósticas.

Tabla 30. Sensibilidad, especificidad y valor pronóstico de las pruebas hechas para confirmar el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada en 60 niños atendidos en el servicio de terapia intensiva pediátrica.

Tabla 31. Puntos para recordar.

Tabla 32. Ejemplos del cálculo de la razón de verosimilitud en algunas condiciones patológicas.

Tabla 33. Ejemplos del cálculo de la probabilidad preprueba.

Tabla 34. Ejemplo para el cálculo de parámetros diagnósticos con la prueba de ferritina.

Tabla 35. Puntos para recordar.

Tabla 36. Perfil seminal en trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de colinesterasa.

Tabla 37. Efecto del captopril sobre la mortalidad por todas las causas y morbilidad en pacientes con disfunción ventricular izquierda.

Tabla 38. Uso de pravastatina en eventos cardiovasculares y mortalidad.

Tabla 39. Prueba del dímero D para descartar trombosis venosa profunda (TVP).

Medicina basada en la evidencia y análisis de diseños de investigación clínica

Подняться наверх