Читать книгу Verdad, historia y posverdad - Группа авторов - Страница 5

Оглавление

Introducción

La «verdad» ha pasado a ocupar recientemente un lugar protagónico en los debates de la opinión pública, en particular en su forma devaluada de «posverdad». Se afirma, acaso apresuradamente, que se han desdibujado ya las fronteras entre la verdad y sus sucedáneos, sobre todo en el ámbito de las redes sociales. El debate no se limita, sin embargo, a los efectos epidérmicos de la política mundial, sino que ha penetrado también en los dominios de la vida académica y en la construcción de las diversas formas de narrativa. ¿Qué verdad es posible atribuir a los relatos que proponen las disciplinas históricas, artísticas, arqueológicas, sociales? ¿Hay acaso una diferencia relevante entre los hechos y sus interpretaciones? ¿Es posible trazar fronteras nítidas entre las narraciones, de modo que su veracidad sea claramente deslindable de sus manipulaciones ideológicas?

En los últimos años, pocos pensadores han reflexionado con tanta agudeza sobre el problema de la relación entre historia y verdad como Carlo Ginzburg, el renombrado historiador italiano. En muchos de sus libros, centra su atención en la naturaleza de la verdad de nuestras narraciones, buscando un equilibro difícil entre la rigidez de las concepciones positivistas y la ligereza de las posmodernas. Carlo Ginzburg fue el invitado especial del coloquio interdisciplinario que el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Instituto Italiano de Cultura decidieron organizar conjuntamente en Lima, del 3 al 5 de octubre del año 2018.

El coloquio estuvo dedicado al tema que ahora es el título del presente volumen: «Verdad, historia y posverdad. La construcción de narrativas en las humanidades». Participaron, además de Carlo Ginzburg, especialistas peruanos en ciencias humanas, con la idea de someter a debate no solo las cuestiones teóricas vinculadas al tema central, sino también de analizar la consistencia de algunas narrativas que son materia de discusión en el seno de la academia, pero que ocupan igualmente la atención de la opinión pública, como aquella vinculada a la memoria sobre el conflicto armado que se vivió en el país; el problema de la posverdad en el periodismo y la política; la diferencia entre verdad, ficción y autoficción; la controversia, ya legendaria, entre historia y verdad; la influencia de los medios digitales en la generación de narrativas o el sentido de aquel polémico emblema de la narrativa nacional que es la «Marca Perú».

El volumen se inicia con una contribución original de Carlo Ginzburg sobre el tema, con el paradójico título «La posverdad: un viejo asunto nuevo» («una vecchia cosa nuova», reza la versión original, como para subrayar aún más la referencia genérica al tema). Se trata de un oxímoron deliberado, que tiene la intención de mostrar que el «asunto» de la posverdad, y de la constelación que evoca, no es en realidad tan novedoso como se suele suponer. Se vale para ello de una estrategia de aproximación, de una técnica histórico-literaria (una forma de «narrativa») que ha sido usual en su trabajo de historiador y que ha traído consigo siempre una gran riqueza de implicaciones. Le sigue el discurso de orden, la laudatio del profesor Ginzburg, preparada por la historiadora peruana Claudia Rosas y leída con ocasión del otorgamiento del Doctorado Honoris Causa por parte de la PUCP.

El quipu que ilustra la carátula del volumen quiere ser un homenaje a un maestro y colega que promovió, hace ya muchos años, en el espíritu que caracteriza la obra entera de Carlo Ginzburg, el diálogo interdisciplinario entre la historia, la filosofía y las humanidades. Hablamos naturalmente de Franklin Pease, profesor del Departamento de Humanidades de la PUCP tempranamente fallecido, que dejó muchas huellas, muchos rastros, de sus investigaciones, no solo en el campo de la etnohistoria, sino también en el de la discusión sobre la construcción de nuestras narrativas en las humanidades. Cabe recordar especialmente un coloquio de estudiantes que él organizó en el año 1995 con el título «Mirando la historia: las visiones de las distintas disciplinas acerca de la historia». Aquel coloquio fue memorable, porque generó un debate encendido entre profesores y estudiantes de las especialidades de historia y filosofía, y sembró una inquietud epistemológica que entretuvo a sus protagonistas por varios años.

El diseño de la carátula es obra de Gisella Scheuch, a quien le agradecemos por haber preparado también la línea gráfica del coloquio. El libro contiene igualmente ilustraciones y comentarios del escultor peruano Carlos Runcie Tanaka, quien participó en los debates del encuentro. La edición del volumen ha estado a cargo de Rodrigo Ferradas y Alexandra Alván, así como del Fondo Editorial de la PUCP.

Agradecemos a todos los autores por sus contribuciones, que dan cuenta del estado del debate sobre la construcción de narrativas en las humanidades. Expresamos también nuestra gratitud al director del Instituto Italiano de Cultura, Gabriele La Posta; al jefe del Departamento de Humanidades, Francisco Hernández; y a los profesores Jesús Cosamalón, Claudia Rosas y Bárbara Bettocchi, quienes, junto con el suscrito, conformamos la comisión organizadora del coloquio. Esperamos poner a disposición del público un sugerente material de reflexión sobre los vínculos entre la historia, la verdad y la posverdad.

Miguel Giusti

Verdad, historia y posverdad

Подняться наверх