Читать книгу Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional - Группа авторов - Страница 13

Reflexiones finales

Оглавление

Históricamente, en América Latina los sectores subalternos que expresaron formas novedosas de resistencia y lucha se han caracterizado por su heterogeneidad: indígenas, campesinos, trabajadores informales, clase obrera urbana, entre otros. Declarada la «superación de la política de clases», le tocaría al «populismo» dar expresión política –con más o menos críticas– a esta abigarrada realidad de los sectores contestarios o disidentes, a través de la noción unificadora de «pueblo». Cuando este no fue el caso, las políticas de y por la «diversidad» nos ofrecieron un estallido de «identidades». Frente a ambas salidas, atinamos a desconfiar de un despliegue casi teatral de la disidencia que, o es fragmentado y gestionado como un gran «mercado de identidades», o niega cualquier potencial vocación hegemónica que no sea una inacabable sustitución de proyectos políticos que pueden ser discursiva y contingentemente universalizables.

Ante a este laberinto, en este artículo señalamos que una analítica de clase se vuelve urgente para pensar y buscar no la homogeneización de los sectores subalternos, ni tampoco un nuevo sustrato subjetivo de universalización que ocupe el lugar del «pueblo», la «nación» o la «ciudadanía». Al contrario, sostuvimos que sólo la heterogeneidad de los sectores subalternos –sus formas de nombrarse a sí mismos, de identificar enemigos, de luchar contra ellos y de elaborar alternativas y cambio y transformación– confirma la oblicuidad con la que la conflictividad de clases se manifiesta y ratifica su vigencia ordenadora de las relaciones sociales de explotación y dominación. Si los focos de resistencia en nuestra región recuperan cuestiones que no son o no fueron inquietudes incorporadas por las organizaciones de clase más clásicas o tradicionales –la paz, el ambiente, el género, la sexualidad, los derechos humanos, etc.–, o que no se enuncian desde leguajes políticos «esperables» o «asimilables» a reivindicaciones de clase, ello no implica que en los problemas que enfrenten o los conflictos que protagonicen no operen o se anulen las relaciones capitalistas de organización social. Justamente esa condición refractaria o condicionada, en la que aparecen o se expresan estas cuestiones o problemas en las formas de organización política, es una consecuencia misma de la dinámica del orden social y político capitalista.

Con un escenario así planteado, la clave clasista resuena en mayor o menor medida en todos los procesos de colectivización, agrupamiento, desagrupamiento, cohesión o fragmentación en los que haya involucrado alguna forma de antagonismo en relación con las condiciones materiales de vida. Sería un error, luego, buscar la clase sólo en los grupos que se autodenominan «clases» o realizan invocaciones clasistas.

Tampoco tiene ya sentido describir clases «en declive», en contraste con clases «en auge», para atribuirles un monopolio de interés o fuerza revolucionaria de una manera fija, predefinida o esencialista. Lo que es o no una clase es el origen de las discusiones interminables acerca de movimientos de clase y de no-clase; de lucha de clases y de «otras formas»; de alianzas entre la clase trabajadora y otros grupos; de pertenencia o no pertenencia a una clase, etc. Esta lectura no permite comprender que, por el contrario, la lucha entre clases permanece inherentemente imprevisible y entonces, en la medida en que aparecen o se manifiestan conflictos entre grupos, resulta pertinente interpretarlos como el resultado de la propia lucha de clases y «no como la emergencia de clases preestablecidas en su no menos preestablecida «‘verdad’ teórica y política»31.

Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional

Подняться наверх