Читать книгу ¿Qué es boniato, maestro? Pequeño diccionario ilustrado de uruguayismos para porteños - Gustavo Fripp Rojas - Страница 4

Breves comentarios para lingüistas y otros sabedores

Оглавление

Las locuciones verbales que se incluyen como entradas independientes están ingresadas por el atributo o complemento (cara, estar de). También, las precedidas por artículos (mismo -a, el/la). El resto de las piezas léxicas pluriverbales se ingresaron de manera canónica, sin hacer inversiones (a la carrera, de bobera).

Algunas entradas y acepciones no presentan ejemplos de uso pues el autor no lo consideró pertinente. Esto podría cambiar en futuras ediciones.

Ciertas expresiones han resultado más escurridizas que otras al momento de asignarles una categoría gramatical (especialmente, los adverbios, las interjecciones y las locuciones). En una futura edición, algunos lemas podrían aparecer con una marca gramatical diferente, si la discusión continúa enriqueciéndose en el futuro.

La información que aparece entrecorchetada enseguida de algunos lemas responde a varios tipos: variantes fonéticas o gráficas (bac [también ba]), información etimológica (batecló [de waterclós…]), vocablos impropios habituales y otros rasgos de pronunciación (abollado -da [­abollao -á]), complementos o sintagmas completos de los cuales proviene la palabra (credencial [por credencial cívica]), entre otros.

En lemas con varias acepciones, si una de ellas se considera compartida con hablantes argentinos, se la incluye anticipada por el adverbio también, como aviso de que es común para hablantes de ambos países, pero sin extenderse en su definición (abicharse… 2. También agusanarse).

Los avisos en palabras que presentan variantes (gráficas o fonéticas) no siempre se presentan igual. Depende de si la variante se usa en Argentina o en el español en general, entre otros aspectos. Así, palabras que presentan una sola variante fonética (croasán y cruasán) suelen incluirse en la misma entrada, entrecorchetados, enseguida del lema. Otros casos en los que la diferencia es más acentuada se ingresaron como entradas independientes (aunque una remita a la otra), ya sea por la ubicación de la variante gráfica (burucuyá y mburucuyá), por la cantidad (corasán y croasán) o porque en la oralidad podrían interpretarse como términos con significados distintos y no necesariamente relacionados, en vez de como variantes de un mismo término (rescatarse y recatarse). Si el lema corresponde a una variante comprendida como no estándar, se avisa con la abreviatura var. En los casos en que a un lema comprendido como variante estándar se le asocian variantes fonéticas o gráficas, o incluso sinónimos, se avisa entre corchetes mediante el adverbio también (chuco [también chucu]; chupa-chupa [también chupetín]). Los casos en los que no hay acuerdo sobre cuál variante proviene de otra se señalan de igual modo con el adverbio también, como en chuco/chucu (en una futura edición, algunos podrían cambiar).

Se ha propuesto una marca alternativa (constr., por construcción) para algunos casos que, sin llegar a considerarse locuciones verbales (fijas), se construyen obligatoriamente con ciertos verbos, algunos de los cuales se incluyen en el lema (donado -da, estar… andar… ser un…). Aunque se trata de un criterio que no se encuentra en diccionarios convencionales, se entiende que, en esta obra, esta manera particular de lematizar esos usos ayudará al lector a comprenderlos mejor.

En algunos ejemplos se usan vocablos impropios característicos de la oralidad, como sias por seás (seas; verbo ser, 2.a p. s. del presente del subjuntivo), o picá por picar (infinitivo). Como se identifican con facilidad en el contexto, se resolvió no señalarlos diacríticamente, para evitar el exceso de marcas en los artículos. Por el mismo motivo, se resolvió no señalar los contornos que aparezcan en las definiciones.

Además, el autor incluyó algunos acortamientos, aumentativos y diminutivos, considerando la frecuencia con que aparecen en el habla uruguaya. Asimismo, las aféresis de las formas conjugadas del verbo estar son usadas hasta el agotamiento en Uruguay («…¡toy, toy, toy!»). Aunque resulte atípico para un diccionario, el autor decidió recoger varios de estos usos, para orientar al visitante extranjero si alguna vez escucha un término por el estilo y necesita ayuda para entender, en palabras del propio Fripp, «qué carajo es eso».

¿Qué es boniato, maestro? Pequeño diccionario ilustrado de uruguayismos para porteños

Подняться наверх